Antecedentes del sistema educativo mexicano.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelos de desarrollo y de planeación educativa
Advertisements

La Escuela Pública y sus Maestros "Nuestro futuro está unido al de México”
DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO
Programa de Historia III
José López portillo Creó el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, con los objetivos de: educación para todos. Primaria bilingüe a población.
PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
Se promulg ó la Ley Org á nica de Instrucci ó n P ú blica. En ella se establec í a la educaci ó n primaria « gratuita para los pobres y obligatoria »,
La normativa en la Educación Superior: obsolescencia y oportunidad Roberto Rodríguez Gómez Instituto de Investigaciones Sociales UNAM.
Se llama Desarrollo Estabilizador a la etapa entre 1946 – 1970 en la que México tuvo un crecimiento económico sostenido (formación de oligopolios nacionales.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
Línea de tiempo Reformas en la educación en México
La modernización de la enseñanza bajo la 2ª República ( )
Díaz Ordaz- Peña Nieto. Gustavo Díaz Ordaz 01 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de Se realizaron los juegos olímpicos en México en 1968 Matanza.
Maestra Contreras. Pueblo mexicano cansado del desorden y la guerra. Objetivo de Díaz Lema: “Orden y progreso”
Contribuciones y Reformas Presidenciales al Sistema Educativo José Vasconcelos 1921 Se creo la SEP Impulso la alfabetización, la esc. Rural, instalación.
Italia. Escuela maternal Escuela elemental (primaria, 5 años) Escuela media (secundaria, 3 años) Enseñanza secundaria superior (bachillerato, 3,4, 5 años)
La educación prehispánica. Se preparaban los varones para la guerra. Aprendían oficios familiares. La educación durante la Colonia. En la Colonia se distinguen.
¿Qué es “Calidad Educativa” Definirlo es muy complejo, hay ideas diferentes sobre lo que es y lo que no es. Suele considerarse en la evaluación de la.
CARLOS SALINAS DE GORTARI. ( ) el gobierno salinista, fue llamado Programa Nacional para la Modernización Educativa, que establecía en su diagnóstico.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Dimensiones del Sistema Educativo Mexicano
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
INCLUSIÓN EN EL CURRICULO
ESCUELA INTERNACIONAL DE POSGRADO Universidad de Sevilla
CENTRO MUNICIPAL Nº 9 «ÑASAINDY» Octavo Foro Municipal de Educación
UNIDAD 5 GESTIÓN DEL MARKETING.
Programa Nacional de Educación Especial y de la Integración Educativa
CAMBIOS Y REFORMAS QUE HA TENIDO LA EDUCACIÓN EN MÉXICO. LINEA DEL TIEMPO CURSO: PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.
NORMAL PARTICULAR “GREGORIO TORRES QUINTERO”
Fundamentos Educación Básica Dra. María Elena Mellado
FORO REGIONAL 2017 Eje: Educación Tema: “Educación Media Superior”
La guerra contra el narcotráfico:¿una guerra perdida?
Neoliberalismo Hood Robin.
Presidentes mexicanos
Hitos Importantes de la educación
Datos y Cifras de Enseñanza no Universitaria
Alumnos: Andrea Valdés y Sergio Terrazas.
La Escuela ORT.
Reforma Educacional: ¿Cómo hemos mejorado la distribución, uso y administración de recursos escolares? Una mirada a partir de los estudios OCDE sobre el.
PLAN DE ONCE AÑOS. JAIME TORRES BODET
DIAGNÓSTICO NIVEL BÁSICO EN SUS TRES NIVELES:
Esquema estrategico de hdt
Problematica de la calidad de la educacion superior
Habilidades Digitales Para Todos.
Historia del Nivel. Historia del Nivel en 1867 se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública en 1867 se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción.
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
¿Puede la escuela transformarse?
Liberalismo y cultura Obj.: Relacionar las ideas liberales con las transformaciones educacionales y culturales del siglo XIX.
TEMA 3: EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
Acuerdo Secretarial 592.
Condiciones para la enseñanza
LA EDUCACIÓN EN EL ESTADO PANAMEÑO
“Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán.
Indicador: - Porcentaje de escuelas telesecundarias unitarias y bidocentes de organización completa (2009/2010) Antecedentes Las escuelas telesecundarias.
Indicador: - Porcentaje de escuelas primarias de organización escolar multigrado (2009/2010) Antecedentes La escuela primaria multigrado es un importante.
La Ley de Coordinación Fiscal fue promulgada el 27 de diciembre de 1978 por el Presidente José López Portillo. Su reforma más importante se hizo en el.
EDUCACIÓN Y DESARROLLO CULTURAL DE MONTERREY
La conformación del sistema educativo liberal en Argentina
Elementos del Sistema Educativo
Debate por la Ley de Educación Superior
Problemáticas planteadas por nivel de educación básica
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR César Hernández Pérez Abril de 2015.
Instituto Nacional de Formación Docente
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
“Reforma Integral De La Educación Básica (RIEB)”
CONOCE LAS INSTANCIAS DE GOBIERNO QUE PARTICIPAN CON IEPSA
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
EVOLUCION DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO. LA EDUCACION PREHISPANICA  Sus principales características las tuvo en la cultura mesoamericana.  Los templos.
Dra. María del Carmen Gómez Chagoya Dra. Susana Ruíz Valdés
Que es el articulo 592 Es el seguimiento de conocimientos que se van adquiriendo desde el prescolar, primaria, secundaria. Se hizo para regularizar el.
Transcripción de la presentación:

Antecedentes del sistema educativo mexicano. Imelda Edith Espinoza Román. La educación prehispánica. Se preparaban los varones para la guerra. Aprendían oficios familiares. La educación durante la Colonia. En la Colonia se distinguen diversos tipos de enseñanza: la evangelizadora, el adiestramiento en artes y oficios, la femenina, la formación de religiosos y la universitaria La educación en el periodo postindependiente. Se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública. En ella se establecía la educación primaria gratuita para los y obligatoria,, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa. La educación en el Porfiriato. La falta de recursos locales y nacionales dificultaron el desarrollo de un sistema nacional y unitario de educación pública De la revolución mexicana al periodo de conciliación y consolidación (1910-1958). El Congreso Constituyente de 1917 estableció el precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita, la prohibición al clero y a las asociaciones religiosas de organizar o dirigir escuelas de educación primaria. La expansión del sistema educativo. Entre 1920 y 1950 el sistema educativo mexicano creció en forma constante pero moderada. La educación adquirió grandes dimensiones y comenzó a incorporar a sectores sociales antes excluidos, el cuerpo de profesores se ensanchó considerablemente, el sistema diversificó las ofertas educativas y amplió el número de instituciones A partir de 1982, bajo el impacto de la crisis económica, el sistema educativo mexicano se internó en un nuevo periodo con dos momentos claramente definidos: disminución progresiva de los ritmos de crecimiento y decremento absoluto en el número de estudiantes. El proceso de expansión del sistema educativo mexicano modificó los viejos patrones elitistas de acceso a la educación y amplió las oportunidades de escolarización en las entidades federativas más rezagadas.

Imelda Edith Espinoza R. Adolfo Ruiz Cortines, 1952-1958. En esos años el gobierno aumentó los gastos en educación, especialmente los subsidios a las universidades y los salarios de los profesores, y en general aplicó con mayor eficacia y economía los fondos federales. Adolfo López Mateos, 1958-1964. consideró prioritario ampliar las oportunidades educativas y apoyar la educación normal y la capacitación para el trabajo. La gratuidad y la obligatoriedad de la primaria fundamentó la iniciativa para elaborar libros de texto gratuitos. Gustavo Díaz Ordaz, 1964-1970. se instaló la Comisión de Planeamiento Integral de la Educación, se implantaron algunas medidas para ampliar la cobertura de la educación elemental, abatir sus costos y aliviar la presión de la demanda por estudios superiores. Luis Echeverría Álvarez, 1970-1976. Ppropició una considerable expansión de los servicios educativos, la multiplicación de las instituciones en todo el país y su crecimiento interno, la reforma a los planes y programas de primaria y secundaria, la edición de nuevos libros de texto gratuito. José López Portillo, 1976-1982. Elaboró el Plan Nacional de Educación (PNE). Que consistió en un diagnóstico y en un conjunto de programas y objetivos. En 1978 se declaró prioritaria la educación preescolar y se puso en marcha el Programa de Educación para Todos cuyo objetivo fue atender a todos los niños en edad de escuela primaria. Miguel de la Madrid, 1982-1988. Presento en 1983 el Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte. Entre las políticas que se delinearon se encuentran ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de cinco años de edad, descentralizar la educación y reformar los estudios de normal. Carlos Salinas (1988-1994). En este sexenio se dieron avances: la obligatoriedad de la enseñanza secundaria, nuevos planes de estudio y nuevos libros de texto, así como la nueva Ley General de Educación y las reformas del Art. 3· de la Constitución. De especial trascendencia potencial fueron los avances en la descentralización educativa. Ernesto Zedillo (1994-2000) Una importante reforma curricular de la primaria, seguida por la renovación de los libros de texto gratuitos, mejorando su calidad y publicando libros en una veintena de lenguas indígenas. Vicente Fox 2000 – 2006 Rompio con el monopolio del PRI desde 1929, retoma el concepto de modernizacion con el programa de desarrollo educativo y estructurar el plan nacional de educacion anexando un programa sectorial, como secretario de la SEP Felipe Calderón 2006– 2012 promovio la calidad y mejor desempeño del personal docente, promovió la alianza por la calidad de la educación que firmo con el sindicato nacional de los trabajadores de la educación. Enrique Peña Nieto 2012 – 2016 Promulgó la reforma a la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente. Antecedentes Imelda Edith Espinoza R.