UNIDAD 1 : INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INFLUENCIAS PLATÓNICAS
Advertisements

INFLUENCIAS PLATÓNICAS
ÉTICA PLATÓNICA eudemonísta Porque busca la felicidad material
LA JUSTICIA EN LA POLIS COMO OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN
PROYECTO FILOSÓFICO DE PLATÓN
UNIDAD 1 : INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
MAESTRO DE ARISTÓTELES FUNDADOR DE LA ACADEMIA
“Un cazador en la llanura de la verdad”
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
PlatónPlatón. Esquema general 1 Objetivo de su filosofía La Polis según la Verdad, el Bien y la Belleza Es organizar Sofistas Relativismo.
SOCRATES Y PLATÓN TEMA 1.
Pensamiento de Platón y Aristóteles
ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA (I)
Platón Antecedentes Rechazo Aceptación Pensamiento físico y materialista de los Milesios Relativismo y subjetivismo de los Sofistas Pitágoras Alma, transmigración,
METAFÍSICA PLATÓN Y ARISTÓTELES Felipe Garrido Bernabeu.
La filosofía griega clásica platón
El paso del mito a la filosofía
La realidad sensible está en incesante cambio (devenir)
Platon (Πλάτων) ( a.c.).
Aristóteles. Objetivo: Conocer, la metafísica, teoría del conocimiento, antropología y ética. Profesor: Miguel Jaque.
PLATÓN 427 a. de C. – 347 a. de C..
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
CONOCIMIENTO (GNOSEOLOGÍA)
UNIDAD 3 PLATÓN.
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
Concepciones filosóficas sobre ser humano
SÓCRATES.
Tema 2. El nacimiento de la filosofía
FILOSOFÍA EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATÓN Y ARISTÓTELES Platón.
Platón Vale la pena despertar.
TEORÍAS DEL BIEN O DE LO BUENO PARA SER HUMANO
BIOGRAFIA Fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual.
5. Platón (428 – 347 a. C.).
RELACIÓN ENTRE AMBOS MUNDOS
TEORÍA DE LAS IDEAS Epistemología
TEORÍA DE LAS IDEAS Epistemología 1.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
¿ Que es la filosofÍa? By Pablo, Raul y Ferran..
ÉTICA ORGANICISTA es FELICIDAD CIENCIA PRÁCTICA BIEN
Tema 8. La política.
FINALIDAD PEDAGÓGICA Y POLÍTICA
«JUSTIFICACIÓN desde la posición filosófica del autor»
FINALIDAD PEDAGÓGICA Y POLÍTICA
PLATÓN.
Asignatura: Filosofía Disciplinas filosóficas Año 2016.
FILOSOFIA DE LA EDUCACION Principales sistemas de la filosofía de la educación.
PRINCIPIOS DE ÉTICA SU NATURALEZA E IMPORTANCIA. ÉTICA Ciencia práctica y normativa que estudiaracionalmente lo bueno y lo malo de los lo malo de los.
Sócrates Mayéutica Antropología Ética curiosidad Preguntas Ironía
Dagner Renato Juarez Navarro
Teoría política de Platón
Concepciones filosóficas sobre ser humano
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
TEORÍA PLATÓNICA DEL CONOCIMIENTO
UNIDAD 1 : INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
POSEE UNA INTENCIÓN LA TEORÍA DE LAS IDEAS SIRVE DE FUNDAMENTO
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA. 1.3 OBJETO DEL ESTUDIO DE LA ÉTICA. EQUIPO 3 [SEMANA 13 (11-14 DE SEPTIEMBRE) ]
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
LA TEORÍA PLATÓNICA DE LAS IDEAS.
Ética y Política ARISTÓTELES.
2. Sócrates y Platón 2.1 Sócrates y los sofistas.
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA. INTRODUCCIÓN El primero que usó la palabra filosofía fue Pitágoras de Samos “Amante de la sabiduría” El único.
HISTORIA DE LA POLÍCA ¿Cómo se gesta la política en la historia de la humanidad?
LA GRECIA ANTIGUA. arteygente/articulo vuelve-el-chaman- bogota-salvar-de-lluvia-al-festival-de.
Filosofía Amor a la sabiduría Ramas de la filosofía. Metafísica: Parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus propiedades y de sus.
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
PLATÓN 427 – 347 a C. VIDA Y TEMASOBRAS Tª DE LAS IDEAS PERIODO SOCRÁTICO (399 – 389 a C.) Condena de Sócrates y decepción de Platón ante el sistema democrático.
Comentarios de texto San Agustín
Tema: Momento filosófico. Sócrates, Platón y Aristóteles. Pedagogía General.
Historia de la Ética. SÓCRATES a.C a.C. Antecedente: Sofistas siglo V a.C.- utilizaban la retórica, no importaba LA VERDAD Antecedente:
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 1 : INTRODUCCION A LA FILOSOFIA SUBUNIDAD 2: PROBLEMAS METAFISICOS Y EPISTEMOLOGICOS A.- PLATON

Guia platon I.- METAFISICA: Finalidad practica Un mundo de esencias separad del material ¿ Es la teoría tan prefecta como aparenta?

II.- TEORIA DEL CONOCIMIENTO: Reminiscencia Dialéctica El amor como vía de acceso a las ideas. III.- ANTROPOLOGIA Y ETICA Y Antropología y ética IV.- POLITICA Política

I.- METAFISICA 1.-FINALIDAD PRACTICA 2.-UN MUNDO DE ESENCIAS SEPARADO DEL MATERIAL. 3.- ¿ ES LA TEORIA TAN PERFECTA COMO SE PRESENTA?

PROTAGORAS: VALOR= casa polis ( cultura) 1.- FINALIDAD PRACTICA PROTAGORAS: VALOR= casa polis ( cultura) SOCRATES: Hay algo en comun PLATON: IDEAS = ideos “ los visto”

2.- un mundo de esencias separado del material

EL MUNDO QUE PERCIBIMOS ES PURA APARIENCIA, LA VERDADERA REALIDAD SON LAS IDEAS. OBJETIVAS: No son contenidos del pensamiento. Son realidades ideales, auténticas y modelos de todo lo que existe IDEAS UNIVERSALES: Hay una única IDEA para cada grupo de objetos sensibles. INMUTABLES y SIMPLES: Están perfectamente determinadas, no varían, ni se pueden dividir en partes. ETERNAS: Trascienden el tiempo. Existen desde siempre. JERARQUIZADAS: Las IDEAS están organizadas jerárquicamente. La primera de ellas es la Idea de BIEN y todas participan de la Idea de Bien. SI PERCIBIMOS ALGO BELLO ES PORQUE TAL COSA PARTICIPA DE LA IDEA DE BELLEZA. LA IDEA ES CAUSA DE LA COSA LA COSA TIENE CARACTERÍSTICAS DE LA IDEA, ES UNA COPIA DEFECTUOSA DE LA IDEA

jerarquía de las ideas bien belleza justicia matemáticas idea de árbol EN EL MUNDO HAY PLURALIDAD, MUCHOS ÁRBOLES O CABALLOS PERO LA IDEA DE ÁRBOL ES ÚNICA, REAL, EL ÁRBOL QUE VEMOS ES UNA COPIA. IGUAL QUE HAY UNA IDEA DE ÁRBOL HAY IDEAS DE TODAS LAS DEMÁS COSAS, PERO NO TODAS LAS IDEAS SON IGUAL DE PERFECTAS, HAY UNA JERARQUÍA.

3.- ¿ es la teoría tan perfecta como aparenta? 1.- ¿ Existen ideas de todas las realidades? Idea de cosas despreciables , intrínsecamente materiales. 2.- ¿ Cómo se puede explicar más exactamente la relación entre las ideas y las cosas? PARTICIPACION – IMITACION = TERCERA IDEA 3.- ¿ Cómo es esa relación que existe entre las ideas? SYMPLOQUE – Comunicación = unicidad - independencia

II.- TEORIA DEL CONOCIMIENTO 1.-REMINISCENCIA 2.-DIALECTICA. 3.- EL AMOR COMO VIA DE ACCESO A LAS IDEAS

GRADOS DE CONOCIMIENTO 1. REMINISCENCIA MEDIANTE LA ARITMÉTICA, LA GEOMETRÍA, LA ASTRONOMÍA Y LA MÚSICA    CONOCER ES RECORDAR LO QUE EL ALMA VIO EN EL MUNDO DE LAS IDEAS (MAYÉUTICA SOCRÁTICA). OPTIMISMO EPISTEMOLÓGICO. CONOCIMIENTO DE LA IDEA DE BIEN LA GNOSEOLOGÍA PLATÓNICA EIKASÍA (sombras, imaginación) PISTIS (creencia, física) DIANOIA (matemática, hipótesis) NOESIS (dialéctica) GRADOS DE CONOCIMIENTO

2.- dialéctica

3.- el amor como via de acceso a las ideas Amando un cuerpo bello.- Amor por la belleza del alma de la persona amada. Se ama todas las almas bellas Se llega a la idea de belleza Idea suprema

III.- ANTROPOLOGIA Y ETICA

ADQUISICIÓN DE LA SABIDURÍA ADQUISICIÓN DE LAS VIRTUDES EUDEUMONÍA = FELICIDAD ÉTICA PLATÓNICA LA ÉTICA PLATÓNICA ES EUDEMONISTA, BUSCA EL BIEN SUPREMO DEL HOMBRE, LA FELICIDAD EL BIEN SUPREMO DEL HOMBRE SUPONE EL DESARROLLO MORAL E INTELECTUAL DE SU PERSONA, EL RECTO CULTIVO DE SU ALMA, ES DECIR UNA VIDA ARMONIOSA (JUSTA) VIDA MIXTA. AL SER UN COMPUESTO DE ESPIRITU Y CUERPO DEBERÁ CONCILIAR INTELIGENCIA Y PLACER. LA FELICIDAD SUPONE LA JUSTA COMBINACIÓN DE LO CORPORAL E INTELECTUAL VIRTUD: HÁBITO OPERATIVO BUENO DE LAS TENDENCIAS NATURALES DEL SER HUMANO LA FELICIDAD EXIGE: ADQUISICIÓN DE LA SABIDURÍA LO QUE HACE BUENA LA VIDA ES EL CONOCIMIENTO. INFLUENCIA DE SÓCRATES: INTELECTUALISMO MORAL. NADIE OBRA MAL A SABIENDAS. LA EDUCACIÓN, PURIFICACIÓN Y EL RECUERDO SON CONDICIONES NECESARIAS PARA SER FELIZ ADQUISICIÓN DE LAS VIRTUDES RELACIÓN ANTROPOLOGÍA-ÉTICA. HAY TRES TENDENCIAS CON SU CORRESPONDIENTE VIRTUD: RACIONAL (PRUDENCIA), IRASCIBLE (FORTALEZA), CONCUPISCIBLE (TEMPLANZA) LA JUSTICIA ES LA VIRTUD MÁS IMPORTANTE YA QUE CADA TENDENCIA DEL ALMA CUMPLE CON SU OBLIGACIÓN. SIN TODAS LAS VIRTUDES ES IMPOSIBLE CONOCER. LA JUSTICIA NO ES SÓLO UNA VIRTUD PERSONAL (ÉTICA) TIENE UNA DIMENSIÓN POLÍTICA

Iv.- politica

POLÍTICA FILÓSOFOS GOBERNANTES GUERREROS ARTESANOS CONOCEN EL BIEN Y ACTUARÁN JUSTAMENTE FILÓSOFOS GOBERNANTES NO TENDRÁN FAMILIA NI PROPIEDADES EL ESTADO LOS EDUCA Y LOS MANTIENE PRODUCEN LOS RECURSOS Y TIENEN DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA Y LA FAMILIA GUERREROS ARTESANOS

PLATÓN: CORRELACIÓN ENTRE EL ALMA Y EL ESTADO - PLATÓN: CORRELACIÓN ENTRE EL ALMA Y EL ESTADO Partes del alma Clases sociales Virtudes Racional Gobernantes - filósofos Prudencia (sabiduría) ( nous , lógos ) ( archontes ) ( phrónesis , sophía ) Irascible Fortaleza (valor) Guardianes (guerreros) ( thymós ) ( andreía ) Apetitiva Templanza Artesanos y labradores ( epithymía ) ( sophrosyne ) Armonía entre las partes Armonía entre las clases Justicia del alma sociales ( dikaiosyne )

TEORÍA POLÍTICA DE PLATÓN PLATÓN EN SU OBRA LA REPÚBLICA EXPONE SU PENSAMIENTO POLÍTICO, DISEÑA UN ESTADO IDEAL. SE SUBTITULA ACERCA DE LA JUSTICIA, TEMA FUNDAMENTAL DE ESTE DIÁLOGO nace como consecuencia de que los individuos aislados no pueden satisfacer La ciudad - Estado sus necesidades vitales debe estar en armonía. División y especialización del trabajo La ciudad ha de ser justa debe ser gobernada por una aristocracia de la virtud y el saber La ciudad ideal debe tener los siguientes aspectos La educación es lo más importante. Deben gobernar los más educados, los filósofos. La eugenesia La abolición de la familia y de la propiedad privada en las dos clases superiores para evitar la corrupción La igualdad de la mujer Platón elabora también una teoría de la evolución de las formas políticas el devenir histórico de los Estados Aristocracia (forma más perfecta) conduce necesariamente a su (dominio del ansia de honores y Timocracia degradación ambición de los guerreros) así Oligarquía (gobierno de los ricos) Democracia (el pueblo llano elimina a los ricos) Tiranía (ruina definitiva del Estado)

EL ESTADO Y LA JUSTICIA (¿Cómo hay que organizar la polis para que sea justa? Da respuesta en “La República”, obra en la que Platón diseña un Estado ideal. Si el hombre se desarrolla intelectual y moralmente en el Estado debemos aplicar la Justicia a este. . ... ORIGEN Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. El origen del Estado viene dado por que el hombre tiene necesidades que no puede satisfacer por sí mismo. El fin de la sociedad es un fin económico que exige el principio de división y especialización del trabajo según las disposiciones naturales del ser humano.

Tres clases según las tres tendencias: Los productores (Atienden a las necesidades más elementales. Prima lo concupiscible. Virtud: templanza) Los Guardianes (Defensa de agresiones externas y conflictos internos. Irascible. Fortaleza). Los gobernantes (Conocen y aplican la idea de Justicia. Prima lo racional. Sabiduría. No olvidar la importancia de la Educación, ardua y duradera de todos los ciudadanos.)

LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA EN EL ESTADO LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA EN EL ESTADO. Sólo aquellos que han llegado al nivel de la dialéctica, los filósofos, pueden aplicar la idea de justicia en la polis. Las condiciones para realizar la justicia son: 1º Eliminación de la propiedad privada. (Para evitar la corrupción los gobernantes y los guardianes no poseen bienes) 2º Abolición de la familia. (Tipo de propiedad privada. Se evita favorecer a los familiares y perjudicar a la totalidad. 3º Gobierno de los filósofos. Teoría del Filósofo-Rey. Los únicos preparados para gobernar ya que conocen la idea de Bien. El conocimiento no es sólo teórico sino sobre todo práctico, aplicado a la vida privada y pública. PG 70 y 71

LAS FORMAS DE GOBIERNO. Defensa de la aristocracia o monarquía. Rechazo de la democracia ya que el pueblo es ignorante (Recordad que la democracia “mató” a Sócrates.) Ciclo de las formas de gobierno: Monarquía o aristocracia; Timocracia; Oligarquía; Democracia; Tiranía  y vuelta a la Monarquía o Aristocraciá;  etc... PGS 72 y 73

CONCLUSIÓN: Volver a destacar la importancia del conocimiento y de la justicia en el pensamiento ético político de Platón. Conocer la idea de Justicia para aplicarla en la vida privada y pública

SÍNTESIS Mundo inteligible únicas Dialéctica Mundo de las eternas ~ Parménides ideas Matemáticas inmutables modelos modelo gobernada Ciudad armonía de Filósofos Estamentos - Virtudes Educación: grados de conocimiento por ideal/justa (= justicia) en Física múltiples Mundo de las temporales ~ Heráclito cosas Artes mutables imitativas Mundo sensible