La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema: Momento filosófico. Sócrates, Platón y Aristóteles. Pedagogía General.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema: Momento filosófico. Sócrates, Platón y Aristóteles. Pedagogía General."— Transcripción de la presentación:

1 Tema: Momento filosófico. Sócrates, Platón y Aristóteles. Pedagogía General

2 Sócrates (470- 399 a. c)  Nació en Atenas de una familia, al parecer, de clase media.  Su padre era escultor y su madre partera.  Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra.  Fue juzgado por no reconocer a los dioses atenienses y corromper a la juventud.

3 Asume su ignorancia. Ironía socrática YoYo sólo sé que no sé nada. Oratoria y facultad de expresión pública fueron su fuerte para conseguir la atención de las personas. Se oponía a la ignorancia popular y al conocimiento de los sabios “sofistas”. Inicios de su pensamiento

4 Método Socrático MAYEUTICA : Es un método de dialéctica (técnica de la conversación) o demostración lógica para búsqueda de nuevas ideas o conceptos. Inducción y razonamiento universal   Lo que diferencia a Sócrates de los sofista es el intento de superar el relativismo.

5 Teoría del conocimiento  Su enseñanza pretende orientar a las personas a la búsqueda del bien y la justicia.  Identificaba la virtud con el conocimiento.  No se puede hacer los justo si no se le conoce, pero también es imposible dejar de hacer los justo una vez que se le conoce.

6 Sócrates y los sofistas SócratesSofistas Ateniense.Principalmente extranjeros. No cobraba por sus clases.Cobraban sus clases. Diálogo.Monólogo. Dialéctica.Retórica Dice que es ignorante.No se reconocen como ignorantes. Universalismo.Relativismo. No muestra interés político.Interesados en la política. Virtud es perfección del espíritu, SABIDURÍA. Virtud es éxito, dinero y poder (saber convencer = retórica).

7 Platón (427-347) Filósofo ateniense, discípulo de Sócrates. Vivió su juventud durante la guerra del Peloponeso, y en su madurez presenció la decadencia de la polis griega.

8 La realidad Dualismo: “Teoría de las Ideas” Idealismo: relación entre “Mundo Sensible” y “Mundo Inteligible” Finalismo: el Demiurgo y la idea del Bien

9 El dualismo platónico Mundo sensible: Apariencias o fenómenos que captamos a través de los sentidos. El mundo del cambio y la pluralidad. No puede ser objeto de conocimiento. Mundo inteligible: Donde habitan las IDEAS, formas, modelos, esencias. Son eternas, perfectas, inmutables y únicas. Objetos de conocimiento verdadero.

10 Epistemología según Platón El conocimiento se divide en etapas, tal como explica en su “Alegoría de la caverna”: Encadenamiento: la persona esta encadenada en una cueva, sin luz = ignorancia Liberación= la persona se libra de sus cadenas y asciende por al cueva = se da cuenta de su ignorancia y empieza a educarse, a aprender. Ascenso= la persona sale, y el la superficie ve cara a cara al sol = la persona conoce la verdad, le cuesta aceptarla pero lo logra Retorno = la persona vuelve a la caverna para contarle a los otros lo que vio = la persona comparte su conocimiento y educa, a pesar de que pueda ser discriminado o no le crean.

11 Teoría del conocimento Platón afirma, que conocer no es más que recordar, lo que se conoce con el nombre de Teoría de la Reminiscencia. Esto es así, porque el alma, hábito el mundo de las Ideas antes de caer en el mundo físico, y por lo tanto, las conoce.

12 Plan curricular  En su más temprana infancia se educa en valores por medio de relatos y fábulas se educa en valores (amor a la verdad y al bien, justicia)  La enseñanza de las letras comienzan a los 10 años y enfatiza en la gimnasia (baile y lucha) y la música, (10 a 20 años)  De los 20 a los 30 años se desarrolla el estudio de las ciencias (matemáticas geometría astronomía)  De los 30 a 35 se aprende la dialéctica.  De los 35 a los 50 se da el retorno a las cavernas y terminado ese proceso una persona estaba lista para gobernar.

13 Aristoteles (384-322 a. c)  Creó un movimiento filosófico y científico basado en la experimentación.  Enfatizó la libertad democrática.  Creó un nuevo contexto de la metafísica.  Revolucionó la teoría del conocimiento.  Crea el empirismo.

14 Concepcion del hombre. Según Aristóteles, el hombre esta formado por un cuerpo y un alma que están unidos, sin embargo, se diferencia de Platón en lo siguiente: - El alma es inmanente al cuerpo, es decir, esta “pegada” a el y no en otro mundo, como creía Platón. -El alma es mortal; cuando muere el cuerpo, muere el alma con este. Platón creía que el alma era inmortal. - Epistemología - Dado que el alma es mortal, no tiene recuerdos, es decir, es una tabla rasa o en blanco: no recordamos sino que aprendemos. El aprendizaje, según Aristóteles es por medio de los sentidos.

15 - Infancia: Periodo de crianza (formación de hábitos) - Hasta los 5 años: sin lecciones, ni quehacer obligatorio, control de las experiencias. Desarrollo de buenos hábitos - De 5 a 7 años: profundización de los hábitos. - De 7 años a la pubertad: periodo de educación pública asignaturas: gimnasia, lectura, escritura, música y dibujo. - Educación liberal: impartida en liceos asignaturas: matemáticas, lógica, metafísica,ética, música, física y biología Plan Educativo de Aristóteles

16 LEGADO EDUCATIVO DE ARISTÓTELES


Descargar ppt "Tema: Momento filosófico. Sócrates, Platón y Aristóteles. Pedagogía General."

Presentaciones similares


Anuncios Google