Florián J. , Ruiz E. , Toyama K., Gonzáles WL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DATOS ONLINE Introducción Con el fin de optimizar la experiencia con nuestros usuarios, hemos actualizado nuestro servicio de datos online.
Advertisements

Potencial reproductivo de la merluza
FRAGMENTACION DEL HABITAT CONSECUENCIAS ABIÓTICAS
ADAPTACIÓN EVOLUTIVA EN LA MORFOLOGÍA CRANEAL DE SAURIOS DEL GÉNERO MICROLOPHUS (TROPIDURIDAE). Toyama K Laboratorio de Estudios en Biodiversidad.
Ecología General Profesor: Miguel Contreras V.. ¿Qué es la ecología? Es una rama de la biología que estudia las interacciones de los seres vivos en un.
CAUSALIDAD Y VALIDEZ EN LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
Evidencias del cambio climático. Introducción Evidencias del cambio climático –El aumento de la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos.
* Tabla de características.
Análisis de estímulos ambientales en plantas: Mimosa pudica y Pleiostachya pruinosa Campisi Valentina Dorotinsky Batya Kauderer Ariel Piltch Sofía Zwiebach.
TERCERA ENCUESTA NACIONAL DE
CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN CORPORAL DE CRÍAS DE “LAGARTO ENANO” Paleosuchus trigonatus (SCHNEIDER, 1801) ALIMENTADOS CON RACIONES ARTIFICIALES ISONITROGENADAS.
Objetivo: Conocer y aplicar el método científico.
Umbral de viscosidad que posibilita una deglución segura en adultos mayores con disfagia secundaria a ictus Rodolfo Peña Ch.1,6, Camila Muñoz A.2, Natalia.
Estimación de la distribución de las variables
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Dimorfismo sexual secundario
ADAPTACIÓN DEL ENSAYO MICRONÚCLEOS CITOMA BUCAL
CARACTERIZACIÓN DE LOS SOCIOS DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO
Biología reproductiva del pez bobo (Joturus pichardi) en la parte media del río Pacuare, Costa Rica Diego Núñez-Calderón (1), Esmeralda Calderón-Ramírez.
Mg. Nelly Del Carmen Villegas Ampuero1
Investigación de operaciones
Mamíferos marinos en bahía de Sechura, Perú. Periodo
TRAZABILIDAD DE ANIMALES POSITIVOS
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
Autora: Dra. Nailet Felicó Guedes.
Delma Nataly Castelblanco-Martínez
CICLO DE INDAGACIÓN Pregunta Observación
Ballesteros A 1,2,, Gonzalez L 1,2, Mancera A 1,2 , Gomez C 3
Intraespecificas y interespecificas
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA ESCUELA DE BIOLOGÍA
Autor: Araya P., Ruz G., Palomino H.
Relación entre horas de sueño diario y síndrome metabólico: estudio transversal en la ciudad de Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*, María Carolina Duarte-Martínez*,
Sergio A. Gutiérrez, Lorena Muñoz, Diane Sabogal, Jorge Iván Zapata,
“Análisis del perfil de los Desertores DUOC UC, para Inicio y Continuidad” Mayo, 2016 Confidencial y exclusivo para.
Factores sociales en el desarrollo Cognitivo
Resultados Conclusiones
CHI CUADRADO  2 OBJETIVOS –Describir situaciones donde es adecuado la utilización de la prueba de Chi Cuadrado (  2 ) –Formular Hipótesis para diferentes.
Perpetuar la especie con información genética
Fuente:
Encuesta de satisfacción del Estudiantes 2014
Relaciones intra e interespecificas
Gallardo Gabriela, Tulli María José & Alizzi Marcos
ESTADISTICAS APLICADA A PESQUERIAS Avances sobre el “Estudios de una metodología para el calculo del tamaño de muestra en la pesquería artesanal de la.
Título de la Investigación
Geodesia Física y Geofísica
Objetivo Resultados Materiales y métodos Conclusiones
780 FACTORES DE RIESGO EMERGENTES EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO J.A. Gomez Gerique (1), M. Alonso Varela (1), A. Pérez Castro (1), M.E. Forero.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
AMBIENTE COSTERO.
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRÓNICA
Practica de Probit Logit-CL50
Índice de Masa Corporal. Definición de Masa Corporal El Índice de Masa Corporal es un índice del peso de una persona en relación con su altura. A pesar.
PATRON LINEAL.
Correlación Relación no lineal Relación lineal positiva Relación
Correlación Relación no lineal Relación lineal positiva Relación
Resultados/Discusión
LOS ENTRENADORES EMPÍRICOS DE LOS GIMNASIOS UBICADOS EN MACHALA The empirical trainers of gyms are located in Machala Heredia Arias Giovanni Universidad.
PROBLEMA MÉTODOS OBJETIVOS RESULTADOS CONCLUSIONES REFERENCIAS
Marta Borobia*, Delia Lacasta, Marta Ruiz De Arcaute y Marta Carbonell
LOS CANARIOS: COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO Y REACCIÓN ANTE ESTÍMULOS ESTRESANTES. SUSANA VERGARA JARAMILLO XIMENA SERNA RAMIREZ SALOME ZULUAGA.
PREMIOS AL MEJOR TRABAJO (FIN DE GRADO, FIN DE CARRERRA DE …(GRADO I
Mg. Homero Ango Aguilar Mg. Jimmy Homero Ango Bedriñana Población, Muestra y Unidad de Análisis Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Curso de.
Electroforesis en gel.
TRUCO 3 Producto de dos factores cercanos a y otro a 100 con patrones
TRUCO 1 Producto de dos factores cercanos a 100 con patrones
Costos De Transacción: Planteamiento Teórico Coggan, Whitten y Bennett (2010) El nivel de los costos de transacción en los procesos mineros se ven afectados.
Titulo del Proyecto de Investigación
TITULO : TIPOS DE PIE MORFOLOGICAMENTE NORMALES EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE 7MO SEMESTRE DE LA UDABOL SEDE LA PAZ 2018.
BIOLÓGICO Y PARASITISMO
NIVELES ELEVADOS DE FIBRINÓGENO COMO PREDICTORES DEL DESARROLLO DE CÁNCER TRAS UN INFARTO ISQUÉMICO CEREBRAL J Rogado1-2, V Pacheco-Barcia1, R Mondejar1,
Transcripción de la presentación:

ECTOPARASITISMO EN LA LAGARTIJA  MICROLOPHUS OCCIPITALIS EN DOS HÁBITATS DEL NORTE DEL PERÚ. Florián J. , Ruiz E. , Toyama K., Gonzáles WL. 1.Universidad Peruana Cayetano Heredia Email: Jose.florian@upch.edu.pe, emily.ruiz@ upch.edu.pe Introducción El ectoparasitismo reduce el desempeño biológico de los hospederos. En reptiles, el ectoparasitismo puede ser afectado por factores ambientales (el habitat, la estación climática) y factores intrinsecos a los hospederos (sexo,edad, tamaño corporal). La costa norte peruana tiene una rica herpetofauna: encontramos lagartijas del género Dicrodon, Microlophus y Tropidurus, geckos del género Phyllodactylus y diversas serpientes. Sin embargo, los estudios sobre parasitismo son escasos. en particular para no habiéndose reportado sobre ectoparasitismo. El presente trabajo indagó sobre los patrones de parasitismo en la lagartija Microlophus occipitalis , una especie común en la costa norte. Específicamente, investigamos si el habitat, el sexo y el tamaño corporal afectan la prevalencia y la carga ectoparsitaria en M. occipitalis. Resultados En relación a la prevalencia ectoparasitaria, el porcentaje de ectoparasitismo fue mayor en Bosque Seco que en Borde Costero (Figura 1, Tabla 1). El sexo y el tamaño corporal no afectaron la prevalencia de ectoparásitos (Tabla 1). Tabla 1. Modelo Lineal Generalizado de la prevalencia de ectoparásitos en Microlophus occipitalis tomado como predictores el hábitat, el tamaño corporal y el sexo de los individuos Objetivo Determinar que factores están asociados en relación a la carga parasitaria en Microlophus occipitalis en la costa norte del Perú. Métodos El estudio se realizó en la playa Huacur, (Zorritos, Tumbes-Perú) en dos tipos de hábitats predominantes: Borde Costero y Bosque Seco, durante el mes de febrero del 2014. Figura 1. Porcentaje de prevalencia de Ectoparasitos en Bosque Seco y Borde Costero ©Ken Toyama En relación a la carga ectoparasitaria, se evidencia que el tamaño corporal afecta significativamente en la carga de ectoparásitos (Tabla 2). Los animales más pequeños muestran mayor número de parásitos que los animales de mayor tamaño (Figura 2). No detectamos influencia del sexo sobre la carga parasitaria (Tabla 2). ©Ken Toyama Tabla 2. Modelo lineal Generalizado de la prevalencia de ectoparasitos en M.occipitalis en Bosque Seco , tomando como predictores el sexo y el tamaño corporal de los individuos. Figura 2. Tamaño de individuos vs número de ectoparasitos en Bosque seco. Individuos con menor tamaño presentan mayor número de ectoparasitos. Se recolectaron los ejemplares en áreas de Bosque Seco y Borde Costero, utilizando ligas de hule o con la mano (N = 79 individuos, machos y hembras). Se registró sexo, la longitud hocico-cloaca (LHC) y el número de ácaros que portaban en el cuerpo. Los ácaros fueron removidos en los sitios de captura, utilizando hisopos remojados con alcohol al 96% (García-De la Peña, et al., 2010). La coloración rojo-anaranjado del ectoparásito facilitó su contabilización y recolección.  Todos los hisopos utilizados fueron colocados en  tubos eppendorf con alcohol al 96%, cada tubo fue etiquetado con el sexo, LHC y el número de individuo así como el hábitat. Conclusiones La prevalencia de ectoparásitos fue explicada por el tipo de hábitat que ocupa M. occipitalis, evidenciando mayor prevalencia en Bosque seco. La carga de ectoparásitos M. occipitalis fue mayor en los animales con los tamaños coroporales más pequeños. Variaciones en las caracteristicas intrínsecas o en el uso del habitat pueden explicar las variaciones en los patrones de parasitismo Para evaluar la prevalencia, se utilizó un Modelo Lineal Generalizado (GLM). La variable respuesta fue binomial (ausencia/presencia de parásitos) y Logit como función de enlace. Las variables predictoras consideradas fueron el habitat, el sexo y el tamaño corporal. Para evaluar la carga parasitaria, se utilizó un GLM. La variable respuesta fue el número de parásitos, y el sexo y el tamaño corporal como variables predictoras. Solo consideramos los casos de Bosque Seco donde al menos se reportó un parásito, ya que en Borde Costero el porcentaje de lagartijas con parásitos fue cercano al 10%. Se trasformaron las variables continuas para lograr satisfacer los supuestos del análisis (variable respuesta de distribución normal y usando la funcion identidad como de enlace) Referencas bibliográficas García-De la Peña, C., Gadsden, H. & Salas-Westphal, A., 2010. Carga Ectoparasitaria en la lagartija espinosa de Yarrow (Sceloporus jarrovii) en el cañón de las piedras encimadas, Durango, México.. En: s.l.:s.n., pp. 772-776. Agradecimientos A Ciara Sanchez Paredes y Alisson Zevallos compañeras de esta gran aventura.