Estudio de INCIDENCIAS CLIMÁTICAS SOBRE LA CALIDAD, SANIDAD Y DISPONIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA Marco de Cooperación Regional para Fomentar la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBSERVACIONES FENOLOGICAS
Advertisements

Presentación resultados
¿Porqué las frutas? ¿Porqué las frutas? % del valor neto de la producción agropecuaria primaria regional (Fruticultura = Int.$4,578 millones) Valor de.
Adaptación al cambio climático Víctor Campos Observatorio de la Sostenibilidad.
APROACH DE CENTROAMERICA DEL PROYECTO DE COMPLEXITY MANAGEMET Experiencias y Resultados de Riego en Palma Aceitera en Centro América.
UNA NUEVA TECNOLOGIA PARA LA AGRICULTURA DESARROLLO E INVESTIGACION ZONA : SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS RESPONSABLE : ING. DARWIN GUANOLUISA OLIVO.
PROYECTO “Mejorando la seguridad alimentaria y la pequeña agricultura en Honduras a través de las TICs” 2012.
Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política Bienes y servicios ecosistémicos: Relevancia para la agenda ambiental de la región, efectividad.
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria Taller Regional de la CIPF 2016 Previsión: Mejora de la capacidad de alerta temprana para la sanidad.
PROYECTO ““Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Pequeña Agricultura en Honduras a través de las TIC” 2012 Red de Desarrollo Sostensible - Honduras.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
PRODUCCIÓN DE FRUTOS DE JATROPHA CURCAS EN UNA FINCA AGRO ENERGÉTICA.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR
Sistema Regional piloto de Inteligencia de Mercados de Frutas
Alineación de los Grupos de Trabajo al Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar (PRONAC)
Erick Daniel Wolf Chacón SANTO DOMINGO-ECUADOR 2014
CAMBIO CLIMATICO Y SUS IMPLICANCIAS EN
DIRECCION REGIONAL LAMBAYEQUE BRIEFING AGROMETEOROLOGICO
Briefing Agrometeorológico DZ13-PUNO
SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA EN OAXACA.
Briefing agrometeorológico
Briefing agrometeorológico
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
SIMEFRUT: Sistema piloto regional de inteligencia de mercados de frutas Abril, 2012.
Briefing agrometeorológico Dra. Ing. Ninell Dedios MImbela
Briefing agrometeorológico Ing. Edgar José Janampa Pérez
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
DIRECCION REGIONAL LAMBAYEQUE BRIEFING AGROMETEOROLOGICO
Plan de Respuesta para la Atención del Hambre Estacional 2017
Briefing agrometeorológico Dra. Ing. Ninell Dedios MImbela
Briefing agrometeorológico Ing. Jorge A. Romero Estacio
Diagnóstico Empresarial (auditoría) para identificar Oportunidades de Producción más Limpia Iván R. Coronel, PhD 2017.
DIRECCION REGIONAL LAMBAYEQUE BRIEFING AGROMETEOROLOGICO
HIDROLOGÍA CAPÍTULO 7 EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN
BRIEFING AGROMETEOROLOGICO DIRECCION ZONAL LAMBAYEQUE
PROBLEMATICA DE LA CAFICULTURA EN SELVA CENTRAL
Briefing Agrometeorológico DZ13-PUNO
Briefing Agrometeorológico DZ13-PUNO
Briefing agrometeorológico Dra. Ing. Ninell Dedios MImbela
Briefing Agrometeorológico DZ13-PUNO
IMPORTANCIA DEL RIEGO EN LA AGRICULTURA
Dra. Ing. Ninell Dedios MImbela
FENOLOGIA DE PLANTAS ANUALES Y PERENNES
Briefing agrometeorológico Dra. Ing. Ninell Dedios MImbela
Briefing Agrometeorológico DR-PUNO
Briefing agrometeorológico Ing. Jorge A. Romero Estacio
Briefing Agrometeorológico DR-PUNO
Políticas de Gestión de riesgos climáticos
Briefing Agrometeorológico DZ13-PUNO
Vigilancia Epidemiológica
Año Internacional del Arroz (2004)
Francisca Silva Torrealba Pontificia Universidad Católica de Chile
CAFÉ: LA MEJOR OPCIÓN PARA ACOMPAÑAR LA SALIDAD DEL SOL.
Universidad de Panamá Materia: Cultivos Industriales Cultivos IndustrialesProfesor: Félix Pineda Presentado por: Stephany Rodríguez Stephany Rodríguez.
PROGRAMA REGIONAL DE VARIABLES CLIMÁTICAS Y SANIDAD AGROPECUARIA
Estudio Económico sobre el manejo de la agrobiodiversidad vinculado a la producción de papa nativa en Apurímac Ministerio del Ambiente Dirección General.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Vigilancia Específica
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Periodo de ejecución: Inicia: Finaliza: 2011 Monto del Financiamiento:
Resiliencia de la agricultura familiar en la región andina del sur de Bolivia Raul Espinoza Bretado Octubre 2017.
BENEFICIOS INDIRECTOS
Elementos destacados de agricultura
Agricultura de Precisión Constansa Araya, Apoyo Técnico PDTI Comuna de Huara.
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
Experiencia del Gobierno de Honduras en el manejo de sequía 2018
26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
La Revolución Verde. ¿Que es la Revolución Verde? DEFINICIÓN. Es la denominación usada internacionalmente para describir el importante incremento de la.
Transcripción de la presentación:

Estudio de INCIDENCIAS CLIMÁTICAS SOBRE LA CALIDAD, SANIDAD Y DISPONIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA Marco de Cooperación Regional para Fomentar la Competitividad de la Fruticultura en América Central”  Proyecto mesoamericano de Fruticultura (PROMEFRUT) Mauricio de Jesús Vanegas Consultor

I. Problemática: Necesidad de información climática para aumentar la producción y productividad

Pérdidas recurrentes por falta de medidas de prevención Las variables climáticas y los fenómenos climáticos, afectan – positivamente o negativamente - la calidad y las condiciones fitosanitarias, y por ende la productividad y la disponibilidad de la producción frutícola . Escasa incorporación de información en la toma de decisiones de producción y mercadeo Pérdidas recurrentes por falta de medidas de prevención

La generación y difusión de información agroclimática de calidad, incluidas alertas tempranas y reportes sobre evolución y perspectivas climáticas de aplicación práctica y de fácil comprensión para los usuarios, son factor clave para reducir la vulnerabilidad del sector. En el Foro Regional de Aplicaciones Climáticas en Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nov/2010 el subsector frutícola fue representado por primera vez, evidenciando la carencia de información sistematizada que permita a actores del subsector (principalmente técnicos y productores frutícolas) interpretar las previsiones climáticas y tomar las medidas pertinentes para evitar o reducir posibles pérdidas y para aprovechar oportunidades.

II. Objetivos del Estudio de las Incidencias Climáticas sobre la Sanidad, Calidad y Disponibilidad de la Producción Frutícola

General: Crear un manual de campo con la identificación de frutas prioritarias vinculadas con la Seguridad Alimentaria y Nutricional o generadoras de empleo,   Específicos: Identificar condiciones climatológicas, amenazas de origen hidro-meteorológicos que puedan incidir positiva o negativamente en la productividad, cantidad, sanidad y calidad de la producción frutícola seleccionada. Definir calendarios por cultivo, zona productiva y cosecha, que identifiquen las diferentes etapas del cultivo y los periodos críticos para el crecimiento y desarrollo del mismo. Establecer un mapeo de las áreas de siembra de las frutas seleccionadas en los países de la región.

III. Pasos Metodológicos

PASO 1. Selección de seis (6) actividades frutícolas, importantes generadoras de empleo e involucran a la pequeña agricultura con vinculación a la Seguridad Alimentaria y Nutricional: Nombre común Nombre científico Guatemala El Salvador Honduras Belice Dominicana Panamá Nicaragua Costa Rica Mango Mangifera indica Tommy Atkins Panades   Keitt Cavallini Aguacate Persea americana Hass Semil 34 Béneke Naranja Citrus sinensis Valencia Papaya Carica papaya Tainung Red Lady Maradol Tainung 1 Híbrido Pococí o Perfecta Piña Anana comosus Hawaiana Golden MD 2 Rambután Nephelium lappaceum Cultivar 134 Sin especifico

PASO 2. Identificación de las condiciones climatológicas y amenazas de origen hidro- meteorológicos que incidan positiva o negativamente en la productividad, cantidad, sanidad y calidad de la producción. Ej.: sequias, inundaciones, vientos, heladas, temporales, prolongación de las canículas, temperatura, balance hídrico, distribución irregular de las lluvias, etc. PASO 3. Precisión, para cada tipo de situación o amenaza, de los efectos y el periodo en que se manifestarían, desde la etapa de vivero hasta la etapa de producción y cosecha de las frutas, por ejemplo: baja germinación, caída de flores o frutos, plagas o enfermedades, alteraciones en la maduración de los frutos, entre otros.

IV. Resultados

Resultados OCHO ESTUDIOS DE INCIDENCIAS CLIMÁTICAS EN LA FRUTICULTURA, UNO POR PAÍS: Por cada actividad y por cada etapa fenológica de los SEIS cultivos, detallando en cuadros recapitulativo los efectos de anomalías positivas y negativas de variables climáticas claves, incluyendo incidencia de las anomalías en las plagas y enfermedades. SEIS MANUALES DE CAMPO: Identifican etapas de desarrollo y calendarizan factores claves para los SEIS cultivos seleccionados

Resultados TREINTA Y CUATRO CALENDARIOS ESTACIONALES PARA LOS OCHO PAÍSES Y SEIS CULTIVOS: Mapas de las zonas de producción de cada cultivo. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO CON MÁS DE DOSCIENTOS ESPECIALISTAS Y PRODUCTORES FRUTÍCOLAS

Equivalencia entre las Etapas de Desarrollo de la Naranja y las Fases Fenológicas utilizadas por el Sistema de Monitoreo de Cultivos

Equivalencia entre las Etapas de Desarrollo de la Naranja y las Fases Fenológicas utilizadas por el Sistema de Monitoreo de Cultivos

Caso Naranja variedad Valencia (Precipitación) Ejemplo: Etapa de Germinación Estado fenológico Si déficit Si exceso Situación Prevención Mitigación Germinación No hay germinación o es muy lenta No aplica al tener condiciones controladas Preparación adecuada del germinador incluyendo riego Manejo de riego Pudrición de semilla y no germinación Manejo adecuado de riego Cobertura Cubrir con plástico Control de drenaje Control cultural y químico

Caso Naranja variedad Valencia (Precipitación) Ejemplo: Etapa de Cosecha Estado fenológico Si déficit Si exceso Situación Prevención Mitigación Cosecha Perdida de turgencia (contenido de agua del fruto) Disminuye el volumen/la cantidad de cosecha Puede aumentar la calidad del fruto (Concentración a azucares) En caso necesario: aplicación de riego En la mayoría de los casos: no aplica. Mayor incidencia de plagas fungosas ->Pudrición de fruto Caída del fruto Mancha en fruto ->Reduce la cosecha ->Reduce la calidad Aspersiones preventivas de fungicidas Drenajes y reparar caminos (para sacar la cosecha sin golpearla) En algunos casos, no es controlable Aplicación de fungicidas Drenajes Retrasar cosecha

Calendario estacional para el cultivo de naranja variedad Valencia en El Salvador Fase fenológica Meses Observación M J A S O N D Siembra de semilla   0 Días Después de Siembra (DDS) Germinación Se produce a los 20 DDS Punto de injertación Se logra a los 90 DDS Injertación Se desarrolla a los 120 DDS Decapitado Se realiza a los 150 DDS Brote vegetativo El desarrollo vegetativo se obtiene a los 180 DDS Finalización Esta lista para su siembra en campo a los 200 DDS Fase fenológica Meses Observación M J A S O N D Siembra 0 Días Después de Siembra en Campo (DDSC) Desarrollo vegetativo   Inicia el desarrollo de la planta a los 15 DDSC Brotación vegetativa Existe brotación vegetativa a los 30 DDSC Maduración (Lignificación) Los brotes maduran a los 60 DDSC

Calendario estacional para el cultivo de naranja variedad Valencia en El Salvador Fase fenológica Meses Observación A M J S O N D E F Brotación floral 0 Días Después de la Brotación Floral (DDBF) Botón floral A 7 DDBF aparecen los botones florales Apertura de flor   A los 15 DDBF inicia la apertura de las flores. Floración A los 30 DDBF se tiene la floración Caída de pétalos A los 45 DDBF se caen los pétalos Fructificación A los 65 DDBF inicia el cuajo de los frutos 3/4 de madurez A los 180 DDBF se tiene una madurez de 3/4 Cosecha A los 210 DDBF se inicia la cosecha de la fruta

Zona de producción de naranja variedad Valencia en El Salvador 25 40 35 45 35 20

Conclusiones y Recomendaciones VI. Conclusiones y Recomendaciones

La fruticultura genera RIQUEZA Actividad Agrícola Papaya Rambután Piña Aguacate Mango Naranja Fríjol Maíz Saldo (USD $) por Ha cosechada $17,446.82 $11,311.86 $9,160.89 $5,693.28 $1,544.46 $1,341.22 $518.27 $221.05 Saldo (USD $): Para las frutas perennes (rambután, aguacate, mango y naranja) es la diferencia de los ingresos brutos menos los costos de mantenimiento y cosecha de un año de producción en específico. Para los cultivos anuales (fríjol y maíz) y bianuales (papaya y piña) es la diferencia de los ingresos brutos menos los costos totales (establecimiento, mantenimiento y cosecha). Mapeo de las Cadenas Agroalimentarias de Maíz Blanco y Fríjol en Centroamerica (Actualizada a 2008), Red SICTA/IICA/COSUDE, 2009. Consultado en abril de 2012. Disponible en http://webiica.iica.ac.cr/BIBLIOTECAS/REPIICA/B1548E/B1548E.PDF

La fruticultura genera EMPLEO en el área rural Actividad Agrícola Papaya* Piña* Rambután Naranja Aguacate Mango Fríjol Maíz Jornales por Ha cosechada 946 291 151 99 91 87 50 49 * Cantidad de jornales totales en su ciclo de producción bianual Mapeo de las Cadenas Agroalimentarias de Maíz Blanco y Fríjol en Centroamerica, Red SICTA/IICA/COSUDE, 2007. Consultado en abril de 2012. Disponible en www.iica.int%2FEsp%2Forganizacion%2FDORI%2FCentral%2FDocumentos%2520Region%2520Central%2FCadena_Maiz_Frijol.pdf

Conclusiones y Recomendaciones Los especialistas y productores avanzados de frutas poseen información valiosa pero se encuentra difusa. Es necesario crear una red de información técnica relacionada a la producción frutícola y las acciones de prevención y mitigación ante la variabilidad climática y el cambio climático.

“QUE TÚ ALIMENTO SEA TU ÚNICO MEDICAMENTO” (Hipócrates ) Gracias