La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Francisca Silva Torrealba Pontificia Universidad Católica de Chile

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Francisca Silva Torrealba Pontificia Universidad Católica de Chile"— Transcripción de la presentación:

1 Integración Regional y Seguridad Alimentaria en los Países en Desarrollo
Francisca Silva Torrealba Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Departamento de Economía Agraria

2 Acuerdos Comerciales Regionales
Política comercial que discrecionalmente reduce o elimina las barreras al comercio entre los países que la adoptan. Tipos: Área de libre comercio Unión Aduanera Mercado Común Unión Económica Mayor grado de integración

3 La Integración Regional
El regionalismo el un fenómeno que se ha vuelto a poner de moda. Ha habido un fuerte aumento de notificaciones de acuerdos comerciales regionales desde el establecimiento de la OMC. La mayoría de los países en desarrollo pertenecen a varios de estos acuerdos.

4 Evolución de los acuerdos comerciales regionales en el mundo

5 Participación en los acuerdos comerciales regionales vigentes (marzo de 2002)

6 Red de acuerdos comerciales regionales en vigor en julio de 2000 en las Américas

7 Acuerdos Comerciales Regionales
Dada su importancia, nos interesa saber si ¿son beneficiosos o perjudiciales para los países que los adoptan? ¿Cómo se integran en el marco de la negociación multilateral? ¿Qué efectos tienen sobre la Seguridad alimentaria?

8 Aspectos económicos de la Integración Regional
¿Beneficiosos o perjudiciales? Según el enfoque económico tradicional, que supone competencia perfecta en los mercados, la apertura comercial tiene un efecto positivo al permitir la especialización en aquellos productos en que se tienen ventajas comparativas. Si con un acuerdo comercial regional se consigue captar estas ganancias y además se consigue un mayor acceso a mercado, el efecto debería ser aún más positivo.

9 Aspectos económicos de la Integración Regional
Pero en un acuerdo de integración comercial se distinguen los efectos de creación y desviación de comercio. En el primer caso el aumento en el bienestar de los consumidores excede las pérdidas de productores y del gobierno. Hay efectos redistributivos. Pero si la integración conduce a reemplazar las importaciones más baratas el país pierde.

10 Aspectos económicos de la Integración Regional
Por lo tanto el efecto neto es ambiguo Para minimizar este efecto los aranceles extra-regionales luego del acuerdo deben ser bajos. El regionalismo debe ser abierto al mercado internacional de manera de minimizar la desviación de comercio.

11 Aspectos económicos de la Integración Regional
Otra perspectiva analítica enfatiza los efectos procompetitivos de contar con mayores mercados, así como permitir explotar las economías de escala, y aumentar el rango y la variedad de productos disponibles para los consumidores.

12 Aspectos económicos de la Integración Regional
Proveen de credibilidad (disminución de tasa de interés, efecto en inversiones). Principalmente en integración Norte-Sur

13 La Integración Regional y las normas de la OMC
Los países miembros de la OMC pueden formar parte de estos acuerdos como una excepción al principio fundamental de no discriminación, si cumplen con las disposiciones específicas están incluidas en el Artículo XXIV del GATT

14 La Integración Regional y las normas de la OMC
Neutralidad de las restricciones al comercio, las políticas comerciales post-acuerdo no pueden ser más restrictivas que las que regían en los países que lo constituyen previamente Cobertura sustancial, Tiempo razonable, no exceda 10 años Compensación

15 La Integración Regional y las normas de la OMC
Otras disposiciones: Cláusula de Habilitación: acuerdos comerciales preferenciales entre países en desarrollo Miembros Exención para solicitar otros acuerdos preferenciales no generalizados, Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe (LRECC) y CARIBCAN

16 Regionalismo y Seguridad Alimentaria
Seguridad Alimentaria se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a alimento suficiente, seguro y nutritivo, de manera de alcanzar sus necesidades dietéticas y preferencias para una vida activa y saludable. ¿Qué consecuencias tiene la integración regional en la seguridad alimentaria?

17 Regionalismo y Seguridad Alimentaria
La Seguridad Alimentaria tiene tres niveles: Regional y Nacional asegurar la disponibilidad de alimento de calidad aceptable, no es sinónimo de autosuficiencia Hogares asegurar acceso para todos los hogares. La falta de acceso es producto de la pobreza.

18 Regionalismo y Seguridad Alimentaria
La inseguridad alimentaria crónica es corregida por políticas que promueven la productividad agrícola, ingreso rural y producción de alimentos. Individual: afectado por prácticas nutricionales (preparación, etc).

19 Regionalismo y Seguridad Alimentaria
A nivel nacional Si el comercio internacional fomenta el crecimiento económico, las opciones de empleo y la capacidad de generar ingresos de los más pobres, va a aumentar el acceso al alimento Por lo tanto, el regionalismo fomentará la seguridad alimentaria en el grado en que promueva creación v/s desviación de comercio Además puede aumentar la oferta de alimento y reducir su variabilidad.

20 Regionalismo y Seguridad Alimentaria
A nivel de hogares Los hogares rurales de bajos ingresos pueden ser incapaces de sacar ventajas de las mayores oportunidades de acceso a mercado en presencia de restricciones a la oferta. Son necesarias por lo tanto medidas de asistencia para aumentar el volumen y la calidad de su producción. También habrán sectores perjudicados

21 Consideraciones Finales
La inseguridad alimentaria producto de la pobreza será corregida mediante políticas que incentiven el crecimiento económico, por lo que en la medida en que el regionalismo permita lograr un mayor crecimiento, éste ayudará a resolver los problemas de seguridad alimentaria Sin embargo, durante el proceso de apertura son necesarias tanto políticas que permitan a los hogares de menores ingresos aprovechar las oportunidades de nuevos mercados, como aquellas que apoyen a los que se vean perjudicados con la mayor competencia.


Descargar ppt "Francisca Silva Torrealba Pontificia Universidad Católica de Chile"

Presentaciones similares


Anuncios Google