Gobierno y legislación a favor de la juventud - Espacio de participación juvenil SENAJU - COREJU MARCO LEGAL René Alexander Galarreta Achahuanco Secretario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY DE SERVICIO CIVIL.
Advertisements

LA COMICION PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA HA DADO LA LEY LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO TALLERES DESCENTRALIZADOS EN PROVINCIAS - AYACUCHO.
.. El CCL es uno de los mecanismos que institucionaliza la participación ciudadana en la gestión y desarrollo local en el nuevo marco de la reforma descentralista.
“MARCO NORMATIVO PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES” 3 DE JUNIO DE 2016.
Gestión Social en el desarrollo de las actividades de hidrocarburos Trompeteros, 01 y 02 de Diciembre 2010 Oficina General de Gestión Social Lic. José.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
El Buen Vivir es un concepto de la cultura andina, que en quichua se dice Sumak Kawsay y que fue adoptado por todos los ecuatorianos en la Constitución.
INTRODUCCIÓN LA LEY 100 DE 1993 ESTABLECIÓ EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD, DICHO SISTEMA ES EL CONJUNTO DE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS,
La Contraloria General de la Republica. CONCEPTO La Contraloría General de la República del Perú es un organismo constitucional autónomo del Estado Peruano.
COMENTARIOS OBJETIVO 5 “ACCESIBILIDAD” 12 de Diciembre 2006.
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
AUDITORIA EN SALUD Dirección General de Salud de las Personas Dirección de Calidad en Salud.
I Congreso Internacional sobre Primera Infancia.
Transparencia y participación en políticas públicas articuladas en territorio Asunción, 2 de junio.
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
CONAGOPARE 2016.
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Mg. Eco. Efrain Pari Ortiz
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Políticas Públicas en los países de la región. Caso Costa Rica
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
CONSEJOS CONSULTIVOS DE EDUCACION
DERECHO Y GESTIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES en el PERÚ
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
INSTITUTOCOLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA
CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO DE LA POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ( CONEI )
LEY GENERAL DE DERECHOS Y POLITICAS LINGUISTICAS
Alianza por un Gobierno Abierto
ESQUEMA INTEGRACION PARA LA GESTION REGIONAL Y MUNICIPAL Alumno: René A. Feijoo Chambi.
C ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD López Morales Diana Vázquez Amador Beatriz.
Secretaría de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros Promoviendo una Gestión Pública moderna.
LA COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
“DESARROLLO SOCIAL CULTURAL”
Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007 – 2019
Basamento Legal Contraloría Social = Ciudadanos (Pueblo) = Entes públicos o Privados Entidades objeto de contraloría social Función y procesos objeto de.
DESCENTRALIZACION DE LA GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
“MARCO NORMATIVO PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES” 3 DE JUNIO DE 2016.
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
MARCO LEGAL MUNICIPAL (CPE 2009). CPE 2009 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO BOLIVIANO Artículo 7º “La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce.
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
TALLER: CAPACITACIÓN 30/05/17.
Normatividad Aplicable a la Contraloría Social
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE HONDURAS AMHON
Estudiante :Jessica Soto Domingo. ¿QUÉ ES UN REGLAMENTO INTERNO? Es un documento normativo de gestión institucional que formaliza la estructura orgánica.
LEY Y SU REGLAMENTO SINAGERD. APROBACIÓN DE LA LEY DEL SINAGERD - LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES - SINAGERD, LEY Nº.
ORGANIZACIÓN, COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DEL ESTADO BOLIVIANO MGP. Freddy Aliendre España 2011.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
“Institucionalizando la Participación Ciudadana”
Política Nacional de Atención al Emigrante
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO
DIÁLOGO SOCIAL CON RESULTADOS: LA EXPERIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
GENERALIDADES DEL GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN CAPITULO II.
UNIDAD DIDÁCTICA: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL INTEGRANTES: DELGADO LEVANO,KIMBERLY REYES CASTILLA, GIANELLA SARAVIA QUIROZ, ELIZABETH MESIAS AVALOS,XIOMARA.
Ley Orgánica De Educación Nacional. Ley Orgánica de Educación Nacional En 1952 como una ante-proyecto enviado al congreso de la republica por el Gobierno.
Elaborado por Lic. Harlem Borda. En la constitución política, se encuentra consignada la educación como un derecho fundamental de todos los ciudadanos,
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 ODS 4 - EDUCACION Garantizar una educación inclusiva y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo.
El valor público en la era digital
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Dirección General de Asuntos Jurídicos MARCO COMPETENCIAL EN EL AMBITO DE LA LEY DE PRESTACIONES SERVICIOS DE SALUD INTEGRAL DEL ESTADO PLURINACIONAL N°
Transcripción de la presentación:

Gobierno y legislación a favor de la juventud - Espacio de participación juvenil SENAJU - COREJU MARCO LEGAL René Alexander Galarreta Achahuanco Secretario Nacional de la Juventud - SENAJU

MARCO NACIONAL - GENERAL 1.CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ ( ) La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. Artículo 2.- Toda persona tiene derecho: 17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación. Artículo 31.- Participación ciudadana en asuntos públicos Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley orgánica. Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación.

MARCO NACIONAL - GENERAL Artículo 44.- Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Artículo Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo. Artículo Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo.

MARCO NACIONAL - GENERAL 2. LEY DE LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANOS (Ley N° del ) Esta ley regula el ejercicio de los derechos de participación y control de ciudadanos de conformidad con la Constitución. Artículo 2°. Son derechos de participación de los ciudadanos los siguientes: d) Iniciativa en la formación de ordenanzas regionales y ordenanzas municipales; (…) Artículo 3°. Son derechos de control de los ciudadanos los siguientes: c) Demanda de rendición de cuentas; (…) Artículo 11°. La iniciativa legislativa de uno o más proyectos de ley, acompañada por las firmas comprobadas de no menos del cero punto tres por (0.3%) de la población electoral nacional, recibe preferencia en el trámite del Congreso. El Congreso ordena su publicación en el diario oficial.

MARCO NACIONAL - GENERAL 3. LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN (Ley N° del ) La descentralización tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones, y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de la población. Artículo 6°. Objetivos. A nivel político: Participación y fiscalización de los ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos de cada región y localidad. A nivel social: Participación ciudadana en todas sus formas de organización y control social; incorporar la participación de las comunidades campesinas y nativas, reconociendo la interculturalidad, y superando toda clase de exclusión y discriminación.

MARCO REGIONAL 4. LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES (Ley N° del ) Artículo 4°. Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidad de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo. Artículo 8°.- Principios rectores de las políticas y la gestión regional. 1. Participación. La gestión regional desarrollará y hará uso de instancias y estrategias concretas de participación ciudadana en las fases de formulación, seguimiento, fiscalización y evaluación de la gestión de gobierno y de la ejecución de los planes, presupuestos y proyectos regionales. 4. Inclusión. El Gobierno Regional desarrolla políticas y acciones integrales de gobierno dirigidas a promover la inclusión económica, social, política y cultural de jóvenes, personas con discapacidad o grupos sociales tradicionalmente excluidos y marginados del Estado. (…)

MARCO LOCAL 5. LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES (Ley N° del ) Artículo VIII.- Aplicación de leyes generales y políticas y planes nacionales. Los gobiernos locales están sujetos a las leyes y disposiciones que, de manera general y de conformidad con la Constitución Política del Perú, regulan las actividades y funcionamiento del Sector Público(…) Las competencias y funciones específicas municipales se cumplen en armonía con las políticas y planes nacionales, regionales y locales de desarrollo. Artículo 84°.- Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales: 1.2. Establecer canales de concertación entre las instituciones que trabajan en defensa de derechos de niños y adolescentes, mujeres, discapacitados y adultos mayores. (…) 1.6. Contar con un registro actualizado de organizaciones juveniles de la provincia, así como de su participación activa en la vida política, social, cultural y económica del gobierno local.

MARCO LOCAL Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales: 2.2. Reconocer y registrar a las instituciones y organizaciones que realizan acción y promoción social concertada con el gobierno local Facilitar y participar en los espacios de concertación y participación ciudadana para la planificación, gestión y vigilancia de los programas locales de desarrollo social, así como de apoyo a la población en riesgo Promover el desarrollo integral de la juventud para el logro de su bienestar físico, psicológico, social, moral y espiritual, así como su participación activa en la vida política, social, cultural y económica del gobierno local.

POLÍTICA NACIONAL DE JUVENTUD Se entiende por Política Nacional de Juventud el conjunto de criterios y estrategias que el Estado promueve para atender la condición juvenil, en cuanto dimensión transversal, a través de las distintas políticas sectoriales y sus esferas descentralizadas, con miras garantizar la titularidad de derechos a los y las jóvenes y su desarrollo humano.

LEY DEL CONSEJO NACIONAL DE LA JUVENTUD LEY N° del 29 DE JULIO DE 2002 La Ley CONAJU brinda un marco normativo e institucional que orienta las acciones del Estado en materia de políticas de juventudes, brindando condiciones de participación y representación democrática de las y los jóvenes, facilitando condiciones para su promoción y desarrollo integral. Se señalan los alcances de la ley, indicando que son beneficiarios los adolescentes y jóvenes comprendidos entre lo 15 y 29 años de edad, sin discriminación alguna que afecte sus derechos, obligaciones y responsabilidades. Se definen los derechos y deberes de los jóvenes, enfatizándose el rol que tiene el Estado de brindar un trato especial y preferente a los jóvenes que se encuentran en situación de debilidad y vulnerabilidad manifiesta con el fin de crear condiciones de igualdad real y efectiva; y reconociendo como un deber el rol participativo y solidario de las y los jóvenes en el proceso de desarrollo local, regional y nacional, según corresponda.

LEY DEL CONSEJO NACIONAL DE LA JUVENTUD Se crea la Comisión Nacional de la Juventud, como un Organismo Público Descentralizado, con rango ministerial, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con autonomía administrativa, económica y financiera. Se establece como su objetivo la promoción, coordinación y articulación de políticas de estado orientadas al desarrollo integral de los jóvenes, con énfasis en el cultivo de valores éticos y morales; mediante la participación efectiva en el proceso de desarrollo local, regional y nacional.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA NACIONAL DE JUVENTUDES: UNA APUESTA PARA TRANSFORMAR EL FUTURO DECRETO SUPREMO N° PCM DEL 07 DE AGOSTO DE 2005 Los lineamientos aprobados mediante el presente Decreto Supremo deben ser tomados en cuenta por las Oficinas de Planeamiento o quienes hagan sus veces, en el diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de los planes y programas de las entidades públicas de los niveles, nacional, regional y local. Los lineamientos de la política de juventud representan los ejes que permiten desarrollar los planes y programas en las diversas entidades del Estado.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA NACIONAL DE JUVENTUDES: UNA APUESTA PARA TRANSFORMAR EL FUTURO

POLÍTICAS NACIONALES DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO DECRETO SUPREMO N° PCM DEL 25 DE MARZO DE 2007 Artículo 2°. Además del cumplimiento de sus políticas y acciones sectoriales, constituyen Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para todos y cada uno de los Ministerios y demás entidades del Gobierno Nacional.

POLÍTICAS NACIONALES DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO

Dirección de Asistencia Integral y Monitoreo – DAIM Unidad de Monitoreo y Evaluación PNOC en materia de Juventud (Art. 2 del D.S PCM) 3.1 TRANSVERSALIDAD Formular planes, programas y proyectos que atiendan las demandas y aspiraciones de la juventud en los ASUNTOS QUE CONCIERNAN A CADA UNO DE LOS MINISTERIOS y las diferentes instituciones del Estado. 3.2 PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN JUVENIL Fortalecer y FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN JUVENIL en los distintos espacios políticos y sociales, así como en los ministerios y las diferentes instituciones del Estado, para la promoción de planes, proyectos y programas en materia de juventud. 3.3 EMPLEABILIDAD Promover planes, programas y proyectos de capacitación para el trabajo, liderazgo, actitudes solidarias y emprendedoras, que CONTRIBUYAN A LA EMPLEABILIDAD de la juventud. 3.4 ACCESO A EDUCACIÓN FOMENTAR EL ACCESO UNIVERSAL A LA EDUCACIÓN con estándares adecuados de calidad, que promuevan capacidades críticas, la formación profesional y técnica descentralizada vinculada a las potencialidades económicas regionales y locales, así como al acceso y promoción del uso de nuevas tecnologías y comunicación. 3.5 ACCESO A SERVICIOS DE SALUD Desarrollar planes, programas y proyectos de salud orientados específicamente a la población juvenil, garantizando un clima de confianza, respeto y confidencialidad en su atención, ELIMINANDO LAS BARRERAS culturales, sociales, legales y económicas QUE IMPIDAN EL ACCESO DE LOS JÓVENES A LOS SERVICIOS DE SALUD. 3.6 PREVENCIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL Desarrollar planes, programas y proyectos que GARANTICEN LA PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN DE JÓVENES que se encuentran EN SITUACIONES DE VULNERABILIDAD, atendiendo su heterogeneidad, en el marco de una cultura de paz, tolerancia y seguridad ciudadana. 3.7 JUVENTUD RURAL E INDÍGENA FORTALECER LAS CAPACIDADES DE LOS JÓVENES RURALES E INDÍGENAS en sus espacios sociales y políticos locales, así como su proyección hacia los ámbitos regional y nacional, reconociendo y PROMOVIENDO SUS CULTURAS E IDENTIDADES. 3.8 GESTIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA Y ECONÓMICA GESTIONAR LA ASISTENCIA TÉCNICA Y ECONÓMICA ANTE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS NACIONALES E INTERNACIONALES, para la ejecución de planes, programas y proyectos dirigidos al desarrollo integral de la juventud.

Guía de implementación En base a la DIRECTIVA N° MINEDU/DM-SENAJU (Por aprobar) La guía tiene como finalidad proponer aspectos técnicos y operativos para la creación, implementación y fortalecimiento de espacios de participación juvenil a nivel nacional.  Fortalecer y fomentar la creación e implementación de Espacios de Participación Juvenil a nivel nacional.  Promover y fomentar la participación y representación juvenil en la formulación de planes, proyectos y programas en materia de juventud a nivel nacional.  Promover la equidad, la honestidad y transparencia en la implementación de espacios de participación juvenil.  Promover la articulación, de los espacios de participación juvenil con sus respectivos gobiernos regionales y locales. OBJETIVO S

Consejo Regional de la Juventud Consejos Provinciales de la Juventud Consejos Distritales de la Juventud COREJU CDJ CPDJ ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN JUVENIL

C ONSEJO R EGIONAL DE LA J UVENTUD -COREJU-

Es un organismo autónomo de representación, concertación, consulta y participación democrática de la juventud que contribuye al diálogo entre las organizaciones juveniles y las instituciones públicas, privadas del ámbito regional. COREJ U DEFINICIÓN

Promover y canalizar las propuestas de las organizaciones juveniles Representar a las juventudes ante el gobierno regional y otras instancias Participar en la elaboración y seguimiento de políticas Promover la participación y los derechos de las juventudes FUNCIONES COREJU

ESTRUCTUR A COREJU SECRETARI O COREJU GRUPOS DE TRABAJO JUNTA DE VIGILANCIA SECRETARIOTÉCNICO EL PLENO

Muchas gracias