MP59 Área del polígono oclusal de molares en seis grupos étnicos colombianos Occlusal polygon area of molars in six Colombian ethnic groups Manuel GARCÍA1,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PIA UNIDAD 2 Modelado Primer premolar1.4
Advertisements

Introducción a la Metodología de investigación 2 Definición de investigación Indagación organizada, sistemática, basada en datos, orientada de forma.
UANL FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS BIÓLOGO JOSHUA SAUCEDO MARTÍNEZ MUESTREO SOBRE EL VENADO COLA BLANCA (ODOCOILEUS VIRGINIANUS) Matricula Grupo.
NIVELES DE SATISFACCION DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
Profesor Manuel Silva.
“ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA SOCIAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DEL BARRIO GUAMANI”. Autor: Lcda. CASTILLO DE LA ROSA FRANCIS.
DOCTORADO EN EDUCACION
Umbral de viscosidad que posibilita una deglución segura en adultos mayores con disfagia secundaria a ictus Rodolfo Peña Ch.1,6, Camila Muñoz A.2, Natalia.
Universidad Nacional de cuyo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Programa Multicéntrico de Residencias Medicas
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Dimorfismo sexual secundario
ESTADÍSTICAS INFERENCIALES
Mg. Nelly Del Carmen Villegas Ampuero1
CON LA CALIDAD DE ATENCION»
Introducción a las Estadísticas
¿Cuánto caminan los niños Chilenos?
Tema: “COMUNICACIÓN DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
Características y Supervivencia De Neonatos En Etapas Periviables.
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DENTAL
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería.
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES
DIAGNÓSTICO DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN MATERNIDAD MARTIN DE ROSARIO
Autor: Araya P., Ruz G., Palomino H.
Relación entre horas de sueño diario y síndrome metabólico: estudio transversal en la ciudad de Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*, María Carolina Duarte-Martínez*,
Sergio A. Gutiérrez, Lorena Muñoz, Diane Sabogal, Jorge Iván Zapata,
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc.
Material Didáctico 2016 Tema: Introducción a la estadística.
TEMA 6 Introducción a la Estadística
Comparación del Grosor de Sínfisis Mandibular entre Sujetos Clase I y III esqueletal para Osteotomías de Mentón. Velásquez Humberto (1), Avendaño Carlos.
115. ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ERITRODERMIAS EN LA CÁTEDRA DE DERMATOLOGÍA DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. UNIVERSIDAD.
NS, diferencias no significativas
Escuela de Enfermería Ciclo de Licenciatura
Autores: Moyano, S 1,3, Kilstein JG 1, Alegre de Miquel C 2
REGISTRO NACIONAL DE ENFERMEDAD DE CHAGAS (RNECH) DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA. EVALUACION DEL IMPACTO DEL TRABAJO NO CALIFICADO EN LOS BLOQUEOS.
Fuente:
DISTRIBUCIÓN Y COMPORTAMIENTO DE LOS BLOQUEOS DIVISIONALES EN NORMOTENSOS E HIPERTENSOS A LO LARGO DE LOS RANGOS ETARIOS 435 PACIENTES DEL RENECH N° de.
Encuesta de satisfacción del Estudiantes 2014
MPI Independiente de Dx Valor de Significancia
Análisis bibliométrico de las publicaciones sobre síndrome metabólico
Objetivo Resultados Materiales y métodos Conclusiones
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN FUNDAMENTOS DE MERCADEO
ASOCIACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN ECOGRÁFICA DE LA TOT EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO Y SU RESULTADO CLÍNICO Morales Comas C, Sabadell García J, Gómez Cabeza.
Molina Díaz M1, Morales Camacho WJ2, Plata Ortiz JE2, Miranda-Lora
Estadística Conceptos Básicos L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
“Afrontamiento y ansiedad del cuidador primario
Desarrollo y comportamiento socioemocional y estilos de crianza
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
Dra. Vielka González Ferrer, Dr. Marcos Ramírez Marino
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS (RELACIONES LABORALES)
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE ENFERMERIA BIOESTADISTICA TEMA: ESTADISTICA DOCENTE: Dr. ALICIA VARGAS CLEMENTE INTEGRANTES: ARAUJO SANCHEZ,
UNIDAD 2 Sistemas de pensamiento lógico para el ordenamiento de la información científica.
Diseño de estudios epidemiológicos
4o. CONCURSO DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE ODONTOLOGÍA MOLARES PERMANENTES DRA. CARMEN ALEJANDRA RODULFO.
PRIMER MOLAR SUPERIOR TEMPORAL. DIENTEDATOS PRIM.EVIDENC. CALCIFICACIÓN15 SEMANAS Y MEDIA CORONA COMPLETADA6 MESES ERUPCIÓN16 MESES RAÍZ COMPLETADA2 AÑOS.
HABILIDADES SOCIALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, 2015 Mg. Irene Pinto Flores.
Titulo de la comunicación – Arial 24
Titulo de la comunicación – Arial 20
APO JOHANNA GUACHÚN JENNY QUILLIGANA CARLA. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE DESCRIBE DE MODO SISTEMÁTICO LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA.
E XTRACCION ASIMETRICA EN EL TRATAMIENTO ORTODONTICO DE UNA MALOCLUSION CLASE I SUBDIVISION IZQUIERDA. REPORTE DE CASO Juan Camacho-Guevara1, Richard Koenig-Maunsell1,
Capitulo 1 Introducción y recolección de datos 1.
ETAPAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Lic. Mag. Carol Beatriz Bao Ratzemberg.
TITULO : TIPOS DE PIE MORFOLOGICAMENTE NORMALES EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE 7MO SEMESTRE DE LA UDABOL SEDE LA PAZ 2018.
Universidad Autónoma de Guerrero. Facultad : Matemáticas Materia: Manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación Facilitador de la materia:
Transcripción de la presentación:

MP59 Área del polígono oclusal de molares en seis grupos étnicos colombianos Occlusal polygon area of molars in six Colombian ethnic groups Manuel GARCÍA1, Natalia GONZALEZ1, Diana MARTÍNEZ1, Maira MORENO1 Katherine TORRES1, Adriana JARAMILLO2, Freddy MORENO2,3 Estudiante de Odontología Universidad del Valle; 2. Profesor Escuela de Odontología Universidad del Valle. 3. Profesor Escuela de Odontología Universidad del Valle, Profesor Pontificia Universidad Javeriana Cali. Contacto: freddy.a.moreno@correounivalle.edu.co Introducción: La odontometría consiste en la obtención y registro de diferentes medidas de los dientes para establecer las relaciones filogenéticas entre especies de homínidos desaparecidos y diferentes poblaciones humanas, y para estimar el sexo de los individuos en los procesos de identificación. A través del área del polígono oclusal (APO) se puede comprender el comportamiento de la distancia entre las cúspides principales de los molares y la manera como se relacionan con su antagonista, contribuyendo con el análisis del dimorfismo sexual, la simetría bilateral, la correspondencia y la relación biológica entre homínidos y poblaciones humanas pasadas. Resultados y discusión: APO de cada diente en la totalidad de la muestra APO (mm²) Dimorfismo sexual del APO Diente Femenino Promedio (IC 95%) Masculino P (p<0.05) 55 23,18 22,72 0,5389 65 24,08 22,67 0,0349 75 27,19 26,47 0,9467 85 27,14 26,67 0,8504 16 29,04 29,14 0,8754 26 29,40 30,12 0,3581 36 35,66 36,15 0,5567 46 36,05 35,94 0,7868 APO. 1. Primer molar superior derecho permanente 2. Primer molar inferior derecho permanente (46). A. Cúspide mesiovestibular; B. Cúspide mesiolingual; C. Cúspide distolingual; D. Cúspide distal; y E. Cúspide distovestibular. Simetría bilateral del APO Diente Promedio (IC 95%) P (p<0.05) 55 22,99 0,4101 65 23,46 75 26,92 0,6564 85 26,94 16 29,09 0,0286 26 29,73 36 35,88 0,3696 46 36,00 Objetivo: Determinar el área del polígono oclusal de los primeros molares permanentes y los segundos molares temporales en seis grupos étnicos colombianos. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo transversal que determinó el promedio, el dimorfismo sexual y la bilateralidad del APO de los molares permanentes y molares temporales de 459 modelos en yeso de pacientes entre 6 y 18 años : Indígenas Emberá de Alto Baudó (Chocó), 18 Mestizos caucasoides de Cali (Valle del Cauca), 25 Afrodescendientes de Cali (Valle del Cauca), 156 Indígenas Misak de Silvia (Cauca), 60 Indígenas Nasa de Morales (Cauca), 100 Indígenas de Leticia (Amazonas), 100 La medición del APO se realizó con el software ImageJ®. Se realizó un análisis exploratorio para determinar la distribución de la variable cuantitativa (APO) y análisis bivariado para identificar el dimorfismo sexual, las diferencias entre etnias, género y bilateralidad. Para estimar la cercanía de las áreas de los polígonos oclusales entre las diferentes etnias se usó la función de distancia euclídea. El alfa fue de 0,05. Dendrograma derivado de la matriz de distancias de los seis grupos étnicos de este estudio y otros grupos de homínidos basado en el promedio del área del polígono oclusal de los primeros molares superiores permanentes. Conclusiones: Los promedios del APO permitieron clasificar los grupos étnicos en conglomerados microdontes (mestizos caucasoides de Cali) y mesodontes (indígenas del Amazonas, indígenas Embera, indígenas Misak, indígenas Nasa y afrodescendientes de Cali). Indígenas Embera y Amazonas tuvieron los mayores valores asociado al relativo aislamiento y menor mestizaje. No hubo dimorfismo sexual ni asimetría bilateral. Resultados coinciden con las diferentes teorías sobre la simplificación morfológica y reducción del tamaño de los dientes como característica de la evolución de los homínidos. Bibliografía: Bailey SE. A morphometric analysis of maxillary molar crowns of Middle-Late Pleistocene hominins. J Hum Evol. 2004; 47(3):183-98. Martinón-Torres M, Spěváčková P, Gracia-Téllez A, Martínez I, Bruner E, Arsuaga JL, Bermúdez de Castro JM. Morphometric analysis of molars in a Middle Pleistocene population shows a mosaic of 'modern' and Neanderthal features. J Anat. 2013; 223(4):353-63. Fernandes DM, Silva AM, O’Donnabhain, Pinhasi R. Dental microevolution in Portuguese Neolithic and modern samples using an alternative morphometric analysis. Anthropological Science 2012; 121(1):25-30.