La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:"— Transcripción de la presentación:

1 Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
CARACTERIZACIÓN DEL ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES DE LA COMUNIDAD HUANCAS, 2016 Dra. Gladys Bernardita León Montoya1 Lic. María Esther Saavedra Chinchayan2 1Docente principal a tiempo completo de la Escuela Profesional de Enfermería, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas 2Docente asociado a tiempo completo de la Escuela Profesional de Enfermería, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas La presente investigación cuantitativa, descriptiva de corte transversal, con hipótesis implícita y población muestral, debido a que estuvo conformada por todas las personas adultas mayores de la comunidad, en número de 34 que cumplieron con los criterios de inclusión; el instrumento aplicado, no fue sometido a prueba de confiabilidad ni de validez, por estar estandarizado en los Estados Unidos por Walker, Sechrist y Pender desde 1995 y validado con resultado de 0.01 por Aguilar en el 2014 (Perú), lo que indica que tiene grado de concordancia significativo; entre los resultados encontrados se observa que: el 82.35% de los adultos mayores tienen un estilo de vida saludable, mientras que el 17.65% no; considerando las dimensiones; en la biológica y social se encontró que las personas adultas mayores son saludables con un 82.35% y 70.59% respectivamente no así en la dimensión psicológica donde el 50% de la población en estudio no son saludables. Concluyéndo que la mayoría de las personas adultas mayores de la comunidad de Huancas, tienen estilos de vida saludables. Resumen: Los estilos de vida se caracterizan por patrones de comportamiento identificables como aquellos relacionados con la alimentación balanceada, sueño, práctica regular de actividad física, consumo de alcohol, tabaco u otras drogas, entre otros y se relacionan con varios aspectos que reflejan las actitudes y valores en la vida de una persona, cuando éstos no son adecuados pueden tener un efecto negativo sobre la salud del individuo que asociado al envejecimiento incrementan enfermedades. ( Ramírez y Agreda, 2012). Objetivo: Introducción: Determinar las características de los estilos de vida de las personas adultas mayores de la comunidad de Huancas, 2016 Para la recolección de datos, se utilizó el método de la encuesta, como técnica la entrevista y el instrumento un formulario tipo Escala de LicKert. (Pineda, 2008) El cual consta de presentación, instrucciones, datos generales y contenido propiamente dicho, tiene 30 ítems con enunciados positivos y negativos. Este instrumento, no fue sometido a prueba de confiabilidad ni de validez, debido a que está estandarizado en los Estados Unidos por Walker, Sechrist y Pender desde 1995 y fue validado por Aguilar (2014 – Lima), obteniendo como resultado 0.01, lo que indica que tiene grado de concordancia significativo. Métodos: Del 100% (34) de adultos mayores, el mayor porcentaje se encuentra en la década de los 60 años (41.18%) y el menor porcentaje en la década de los 80 a más años (20.58%); así mismo el 61.76%, corresponden al sexo femenino y el 38.24% al sexo masculino; el grado de instrucción de las personas adultas mayores es bajo; debido a que del 100%, el 64.71% corresponde a primaria incompleta y analfabetismo y sólo el 5.88% corresponde a superior, el 55.88% de las personas adultas mayores refieren ser casadas(os), mientras que sólo el 2.94% son convivientes, casi la mitad de los adultos mayores trabajan (47.06%), en su mayoría en la agricultura y en la alfarería y el otro porcentaje (52.94%) aparentemente estaría sin trabajar, pero siempre van a sus chacras para ver que pueden hacer; finalmente el 55.88% no sufren de enfermedades crónicas. 1 Resultados: 2 Se observa que, el 58.82% de los adultos mayores consumen coca y de estos el 38.24% refieren consumirlo siempre El 82.35% de los adultos mayores tienen un estilo de vida saludable, es decir sus hábitos de alimentación, de ejercicio físico, de sueño, de relación con los demás, de pensamientos positivos, son adecuados 3 4 El 82.35% y el 70.59% de los adultos mayores tiene hábitos saludables en lo que concierne a las dimensiones biológica y social, mientras que en la dimensión psicológica el 50% no es saludable, por lo que se debería investigar más esta dimensión Se determina el estilo de vida de las personas adultas mayores de la comunidad de Huancas, 2016; encontrándose que; el 82.35% de los adultos mayores tienen un estilo de vida saludable, es decir sus hábitos de alimentación, de ejercicio físico, de sueño, de relación con los demás y de pensamientos positivos, son adecuados; estos resultados son similares con los encontrados por: Aguilar en el 2014 en Lima donde el 54% de los adultos mayores tienen estilos de vida saludables; Aparicio y Delgado (2011), en Nuevo Chimbote también encontraron que el 70% de los adultos mayores tienen estilos de vida saludables, finalmente Cid y Merino en el 2006 en Concepción - Chile, evidenciaron que el 52.2% de los adultos mayores tienen estilos de vida saludables; sin embargo los resultados de la presente investigación son diferentes con los resultados mencionados por: Silva (Nuevo Chimbote), Castillo (Chimbote) y Velásquez (Chimbote), los tres investigaron el mismo año (2011), en diferentes poblaciones y encontraron que la mayoría de los adultos mayores su estilo de vida es no saludable. Concluyendo que la actitud, valores y comportamiento de cada persona están directamente relacionadas con los estilos de vida como lo mencionan Ramírez y Agreda, (2012) El estilo de vida en las dimensiones biológica, social y psicológica de las personas adultas mayores de la comunidad de Huancas, 2016; se encontró una clara evidencia que el 82.35% de los adultos mayores tiene hábitos saludables en lo que concierne a la dimensión biológica es decir su alimentación es adecuada, resaltando el consumo de agua en la cantidad necesaria que el organismo requiere de 1.5 litros a 2 litros, sus ejercicios físicos sobre todo la caminata y las horas adecuadas de sueño dan como resultado el porcentaje mencionado; estos resultados coinciden con los de Aguilar en el 2014 en Lima – Perú, quien encontró que el 52% de los adultos mayores tienen estilos de vida saludables en su dimensión biológica. En la dimensión social los adultos mayores tienen estilos de vida saludables en un 70.59%, debido a que las relaciones con los demás y con su familia es adecuada, se dan el tiempo para compartir más con los demás, esto probablemente sea propio de su edad y de la zona donde está ubicada esta comunidad; Aguilar en el 2014 en la ciudad de Lima, encuentra resultados similares el (72%), son saludables, finalmente en la dimensión psicológica de las personas adultas mayores, se encontró que es la dimensión prioritaria para su abordaje debido a que el 50% de los adultos mayores en esta dimensión no es saludable; Aguilar encontró que tan solo el 38% son saludables, es decir es la dimensión con mayor debilidad; debido a que tiene que ver con el estrés y con el estado emocional, el primero es controlable debido a su red social que tienen, mientras que el segundo tiene que ver con: sentirse satisfecho con lo que han realizado durante su vida y sentirse bien consigo mismo y con la vida que tiene actualmente, probablemente estos dos aspectos no se encuentren totalmente satisfechos en Ellos. Discusión 3.- Las enfermedades frecuentes que tiene los adultos mayores están relacionadas con la dimensión psicológica, demostrando entre otras causas una crisis existencial y de esencia del ser de cada persona La mayoría de las personas adultas mayores de la comunidad de Huancas, tienen estilos de vida saludables. Conclusiones: 2.- Las dimensiones biológica y social de los estilos de vida son saludables en la comunidad estudiada, no así con la dimensión psicológica donde la mitad de la población en esta dimensión es no saludable. . 4.- Los factores socio culturales estudiados no son determinantes en la elección de estilos de vida de los adultos mayores de la comunidad de Huancas, tiene más que ver con la actitud de cada persona.


Descargar ppt "Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:"

Presentaciones similares


Anuncios Google