INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Intubación Traqueal Dificultosa
Advertisements

MANEJO DE LA VIA AEREA DEFINITIVA
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA Dr. Juan Nicolás Pérez Ramírez ASESOR
INTUBACION DIFICIL Docente: Yolanda Medina Arévalo
VIA AÉREA DIFICIL Dra.: Patricia Montaño Claros.  Responsabilidad fundamental.  Intercambio gaseoso adecuado.  Permeabilizar - mantener permeable VA.
Alternativas en el manejo del paciente con vía aérea difícil.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
CUIDADOS EN PACIENTE CON TUBO ENDOTRAQUEAL
Rafael Poma Gil Médico Anestesiólogo Instructor AHA en RCP BÁSICO Y AVANZADO.
Los Modos de Articulación Derechos reservados © 2002 SIL International.
Lic. Luis Enrique Meza Alvarez.
Manejo de la vía aérea ÁNGEL A. FERNÁNDEZ DELGADO.
Intubación Endotraqueal. Implica la presencia en la tráquea de un tubo con balón inflado. Tubo Nasotraqueal Tubo Orotraqueal Puede ser: Tubo Nasotraqueal.
Anatomía y fisiología del Aparato Digestivo
VIA TOPICA Incluye la admón. de medicamentos en 1. Piel 2. Mucosas:  Conjuntiva ocular  Conducto auditivo externo  Mucosa nasal  Rectal  Vaginal EN.
Irene Z. Padilla Román NUTR1000 Profa. Keila López.
OXIGENOTERAPIA Presentado por: Lic. Virginia Merino Gamboa Hospital Edgardo Rebagliati Martins Enfermera Especialista en Cuidados Intensivos
Módulo IV.- Ergonomía y Mecánica Corporal Conceptos Ergonomía : estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo (el lugar de trabajo)
Son aquellos en los que se utilizan vendas de gasa, elásticas o cualquier material de tela que sirva para fijar apósitos, inmovilizar segmentos de un miembro.
DIENTES DIENTES 1. ¿ QUÉ SON LOS DIENTES? ¿CUALES SON LAS PARTES DEL DIENTE? Esmalte 2. Dentina 3. Pulpa 4. Encía 5. Hueso 6. Canal radicular.
OXIGENOTERAPIA.
RCP DE ALTA CALIDAD EN EL ADULTO MAYOR Concepto Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencias de una VICTIMA. Las características.
ANESTESIA LOCAL  son compuestos que bloquean de manera reversible la conducción nerviosa en cualquier parte del SN.  Pasado su efecto, la recuperación.
ENFERMERIA EN CUIDADOS INTENSIVOS GRUPO 4: 1.Esther Cieza Guevara 2.Yolanda Chambi Puma 3.Carlos Luis Sayas Baca 4.Anglolina Liz Marcos Lázaro Sábado 8.
Sistema Respiratorio.
Vías aéreas Alumno: daniel Yanes.
VÍA AÉREA Obstrucción de la Vía aérea por cuerpo extraño (OVACE) R
Sistema CPAP MACS Recorrido autoguiado.
USO DE FIBROSCOPIA EN MANEJO DE VIA AEREA DIFICULTOSA
Pliegues cutáneos Andrea Reula Diana Morales Adela Urizar
VIA TOPICA Incluye la admón. de medicamentos en Piel Mucosas:
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DEL ACCESO VASCULAR PARA HEMODIÁLISIS
MANEJO VÍA AÉREA.
RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP). RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP)
SISTEMA RESPIRATORIO (aporte de O2 para nutrición) TEMA 5
BLOQUE 6: VÍA AÉREA EN TRAUMA
Sistema Respiratorio.
CORONARIOGRAFIA.
UNIDAD 3: LOS NUTRIENTES
CASO PRÁCTICO SOBRE DISLALIA
APARATO DIGESTIVO.
Utilización segura de Anestésicos Locales
Tubo de tórax.
VALORACION CLÍNICA DE LA VÍA AEREA
AIRWAY MANAGEMENT 1 MANEJO DE VÍA AÉREA. AIRWAY MANAGEMENT 2 REPASOREPASO Revisar la anatomía y fisiologíaRevisar la anatomía y fisiología Equipo para.
CLASE IV. CARA NARIZ  ELEMENTOS OSEOS  ELEMENTOS CARTILAGINOSOS  ELEMENTOS NEUROLOGICOS  ELEMENTOS VASCULARES  MUCOSA  SENOS PARANASALES.
Insuficiencia Respiratoria Aguda
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
MANEJO VIA AEREA SAUL MUNDACA ZAMORA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS – CARAZ AGOSTO 2018.
1.
Paula Alonso Ortuño MIR I Obstetricia y Ginecología HGUGM
T.D.P. JUAN C BENAVENTE BRAVO - SENATI PISCO
Los labios están separados mucho más que en las otras vocales
Sondas Vesicales Sondaje Vesical:
MANEJO VÍA AÉREA.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
DEYVI ANGULO FLORIAN RESIDENTE CIRUGÍA-ROTACION ANESTESIOLOGIA EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
MANEJO DE LA VÍA AÉREA Daniela Vásquez otero 10 semestre Enero 21, 2019 Presentado a : Doctor Ortíz Hospital universitario de santander.
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
VIA AEREA DIFICIL Curso de Posgrado-Emergentologia
MR Betty Medina Camus.  Uno de los aspectos mas olvidados en la practica anestésica, a pesar de su importancia es: 1. La valoración de la vía aérea 2.
AMBU Es la aplicación de presión positiva intermitente mediante el empleo de un resucitador manual (Ambu® ) y unamascarilla que sella la boca y la nariz.
ENSENYEU-LO A L’ANESTESIÒLEG DEVANT QUALSEVOL INTERVENCIÓ QUIRÚRGICA
Toma de muestra sanguínea en catéter venoso central.
Sistema SHOT. SISTEMA SHOT.  Sistema de humidificación activo para brindar oxígeno suplementario a pacientes de modo no invasivo. Y proporcionar los.
ENSENYEU-LO A L’ANESTESIÒLEG DEVANT QUALSEVOL INTERVENCIÓ QUIRÚRGICA
Resucitación Cardiopulmonar Básica y manejo de vía aérea
Transcripción de la presentación:

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Intubación Endotraqueal Consiste en la colocación de una sonda orotraqueal o tubo dentro de la tráquea, atreves de la boca y la faringe. Objetivo: Proporcionar ventilación Oxigenación y/o gases anestésicos.

Indicaciones Oxigenación inadecuada, no corregida con adm. de O2 c/mascara facial. ( PA, apnea, intoxicaciones exógenas, bajo anestesia gral.) Ventilación inadecuada, presencia de CO2  Pacientes c/ EPOC Bajo efec. de medicamentos que  vol. de O2 inspirado (anestésicos). Depresión de la conciencia. En pacientes con escala de Glasgow <= 8 puntos. PCR Hipoxemia, retención de CO2

Contraindicaciones Dificultad o imposibilidad para la intubación. Falta de indicación o practica. Pacientes con TCE escala de Glasgow >8 La intubación difícil debe ser manejada por el especialista o medico de mayor experiencia.

Materiales: Laringoscopio. Hoja curva (Macintosh) Nº 3 ó 4 Hoja recta (Miller) Nº 2 ó 3 Tubos endotraqueales 2.5 – 8.5 mm p/ niños y adultos Mascara laríngea. Mascara facial.

Materiales: Jeringas de 10 mL Esparadrapo Respirador manual Estetoscopio.

Técnica de Intubación Orotraqueal

Técnica de Intubación Orotraqueal Colocar la cara del paciente a la altura del apéndice xifoides, de la persona que realizara la intubación. El paciente se debe ubicar el posición de olfateo , colocando debajo de la cabeza una almohada de 8-10 cm de altura. Con el fin de alinear los ejes oral, laríngeo y faríngeo.

Técnica de Intubación Orotraqueal Oxigenar c/ MF, durante todo el procedimiento se debe admr. O2. Esto permite una mantener niveles de O2 normal. Se administra fármaco para inducir al estado de inconsciencia. Verificar los elementos necesarios que estén al alcance.

Técnica de Intubación Orotraqueal Insertar la hoja del laringoscopio a nivel de la comisura labial derecha del paciente, Desplazando la lengua hacia la izquierda en dirección a la línea media. Elevar el laringoscopio en una dirección de 45º en relación a la horizontal, sin presionar sobre los dientes o tejidos orales. Visualmente identificar la epiglotis y luego cuerdas vocales.

Técnica de Intubación Orotraqueal Con la mano derecha insertar el tubo endotraqueal. Continuar hasta atravesar las cuerdas vocales. El extremo proximal del tubo, al nivel de la comisura labial entre los 19 y 23cm, en la mayoría de los adultos.

Técnica de Intubación Orotraqueal Infle el balón del tubo con suficiente aire para lograr un sello adecuado Cerciorarse de la posición del tubo ventilando por medio del dispositivo bolsa-válvula-tubo. Observar expansión torácica y auscultar tórax y abdomen. Asegurar el tubo.

Predictores Anatómicos de Intubación Difícil Clasificación de Cormack y Lehane Clasificación de Mallampati Distancia tiromentoniana Distancia esternomentoniana Distancia Interincisivos

Clasificación de Cormack y Lehane Grado I: Cuerdas vocales son visibles en su totalidad. Grado II: Cuerdas vocales visibles parcialmente. Grado III. Sólo se observa la epiglotis. Grado IV. No se ve la epiglotis * Grado I: Intubación muy fácil Grado II: cierto grado de dificultad Grado III: Intubación muy difícil, pero posible Grado IV: Intubación posible con técnicas especiales.

Clasificación de Mallampati Grado I: paladar blando + pilares + úvula Grado II: paladar blando + pilares + base de úvula Grado III: sólo se ve el paladar blando Grado IV: no se logra ver el paladar blando * Grado I y II: predice intubación fácil Grado III y IV: predice cierta dificultad para intubar

Distancia Tiromentoniana (Escala de Patil Andreti) Grado I: > 6.5cm Grado II: 6.0 – 6.5cm Grado III: < 6.0cm * Grado I: Laringoscopia e intubación endotraqueal sin dificultad. Grado II: Laringoscopia e intubación endotraqueal con cierta dificultad. Grado III: Intubación endotraqueal muy difícil o imposible.

Distancia Esternomentoniana Distancia de ≤12.5 cm predice una intubación difícil.

Distancia Interincisivos Clase I: > 3 cm Clase II: 2.6 – 3 cm Clase IV: 2.0 - 2.5 cm Clase IV: < 2 cm