María Luisa Chávez Kanashiro

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Políticas Educativas Inclusivas
Advertisements

Permanencia con equidad 2016 Patricia Estrada Mejía.
INCLUSION CON CONTINUIDAD PEDAGOGICA Documento de Trabajo Reglamento General de Instituciones Educativas (2.2.3 Plan de Contingencia Pedagógica – Art.
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO EN GESTIÓN ESCOLAR. SUMILLA NORMA TÉCNICA DEL AÑO ESCOLAR 2016 Norma Técnica 2016.
ACREDITACION PARA CENTROS DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA
BUENAS PRÁCTICAS DE MONITOREO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
A 10 años de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad Marilú Martens Cortés Dirección General de Servicios Educativos Especializados.
I.E. N° “NUESTRO SEÑOR DE LA MISERICORDIA” TACNA
Territorialización de la Inversión Localidad 13. Teusaquillo
Territorialización de la Inversión
DEPARTAMENTAL DE EDUCACION DE SANTA ANA
AVANCES Y DESAFIOS EN LA COBERTURA Y CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL. LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA PARA ZONA DISPERSA REGION AMAZONAS.
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Conclusiones del Taller de Formación Docente
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Directorio Colegiado Martes, 19 de abril del 2016.
Territorialización de la Inversión Localidad 16. Puente Aranda
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
Conclusiones del Taller N°3 de Gestión
Territorialización de la Inversión
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión Localidad 16. Puente Aranda
Territorialización de la Inversión Localidad 04 San Cristóbal
Programa Nacional de Educación Especial y de la Integración Educativa
Territorialización de la Inversión Localidad 20. Sumapaz
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
Territorialización de la Inversión
Compromisos de Gestión
Territorialización de la Inversión
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
Territorialización de la Inversión Localidad 19. Ciudad Bolívar
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
ConectA-¨Dos¨. Alumnas: Villalba ,Ana María Villalba, Ana Gabriela.
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión Localidad 14. Los Mártires
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión Localidad 14. Los Mártires
Territorialización de la Inversión
Conclusiones Aula 1 B FORMACION DOCENTE EN SERVICIO Edgar Jayo
Tema 3: Bienestar y reconocimiento docente
Territorialización de la Inversión
P.E.I CON ENFOQUE INCLUSIVO INSTITUCIÓN EDUCATIVA CHACHAGÜI
INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO Y TIC’s
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
Territorialización de la Inversión Localidad 14. La Candelaria
GRUPO 2 DOCENTES.
Aportes para un PEI que atienda a la diversidad
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ. EJE TEMÁTICO Finalidad Finalidad Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y competencias.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL
ACUERDO 711 REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA PROFR. ALEJANDRO RUIZ MARTINEZ.
Programa Presupuestal 0106
BALANCE DE LA GESTIÓN 2018 UGEL Canas Dirección Regional de Educación Cusco Gobierno Regional Cusco.
“Un derecho, un reto, una oportunidad”
Primer Taller de Asistencia Técnica para el Nivel de Educación Secundaria - SNR Equipo de Coordinación para la Implementación del Currículo Nacional de.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
Información articulada para la toma de decisiones:
2° Encuentro Regional de Rectores
Sistema de Gestión de Calidad
CEBA 0040 HIPOLITO UNANUE.
II CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
Escuelas Normales Superiores Verificación de Condiciones de Calidad.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

María Luisa Chávez Kanashiro Desafíos para los decisores de políticas en la implementación de una educación inclusiva en el Perú María Luisa Chávez Kanashiro Dirección de Educación Básica Especial 22 de Junio del 2016

Contenido Situación educativa de la población con discapacidad en el Perú Estado de los servicios educativos dirigidos a PCD Retos en el apoyo a la inclusión en la escuela común Retos en intervención temprana Perspectivas al 2021

Situación educativa de la población con discapacidad en el Perú 2 de cada 10 no tiene ningún tipo de estudios 4 de cada 10 solo tiene nivel educativo primario 9 de cada 10 no tiene estudios superiores 120,297 PCD 0-29 años

Estado de los servicios educativos dirigidos a PCD   5 de cada 10 directores no consideran a su IE preparada para la inclusión. Fuente: Informe Defensorial N° 155

Estado de los servicios educativos dirigidos a PCD   4 de cada 10 IIEE no cuenta con un ingreso autónomo con rampas. Fuente: Informe Defensorial N° 155

RETOS EN EL APOYO A LA INCLUSIÓN EN LA ESCUELA COMÚN Servicios de apoyos a la inclusión Recursos educativos Sensibilización Expansión de servicios Capacitación Docentes y directivos IIEE inclusivas requieren capacitación para la atención a estudiantes con discapacidad IIEE con buenas prácticas no son reconocidas ni acompañadas de manera sostenida No se cuenta con suficientes recursos educativos para la atención a las NEE Servicios de apoyo de cobertura limitada IIEE no cuentan con materiales ni apoyo para la inclusión APOYO A LA INCLUSIÓN

Servicios de apoyos a la inclusión ESTRATEGIAS AVANCES AL 2016 58 IIEE Inclusivas (EBR/EBA) serán reconocidas por sus buenas prácticas educativas en inclusión Sensibilización Reconocimiento “Escuelas Valora” Directores “Escuelas Valora” conforman una red para el fortalecimiento de su gestión 182 IIEE inclusivas que recibirán transferencia presupuestal para el acondicionamiento de la infraestructura se sus locales escolares, por un monto total de S/ 2,521,700.00 Asignación de recursos para el acondicionamiento de la infraestructura en IIEE inclusivas 279 IIEE inclusivas recibirán transferencia presupuestal para la adquisición de materiales especiales y equipamiento menor, por un monto total de S/. 1,255,500.00 Servicios de apoyos a la inclusión Materiales y Equipamiento 1312 estudiantes con ceguera beneficiados con materiales en braille APOYO A LA INCLUSIÓN CEBE

Servicios de apoyos a la inclusión ESTRATEGIAS AVANCES AL 2016 18 modelos lingüísticos e intérpretes contratados para IIEE inclusivas que atienden estudiantes con discapacidad auditiva en 07 regiones. Servicios de apoyos a la inclusión Contratación de RRHH 718 docentes de IIEE inclusivas reciben capacitación en inclusión de estudiantes con discapacidad Cenr 294 directores de IIEE inclusivas serán beneficiados con capacitaciones en gestión escolar y liderazgo con enfoque inclusivo. Capacitación Fortalecimiento de capacidades docentes y directivas 1500 acompañantes de soporte pedagógico de EBR recibirán capacitación en diversidad y atención educativa que benefician a 4500 IIEE inclusivas. 4500 docentes reciben capacitación en inclusión a través de cursos virtuales APOYO A LA INCLUSIÓN CEBE

Expansión de servicios Recursos humanos y materiales ESTRATEGIAS AVANCES AL 2016 26 Centros de Recursos creados Expansión de servicios Implementación de Centros de Recursos a nivel nacional 10 Centros de Recursos implementados con equipamiento y materiales 100% de Centros de Recursos implementados a Dic. 2016 Diseño de modelo de servicio para los CREBE a Dic. 2016 Recursos humanos y materiales Dotación de materiales y Equipamiento Centros de Recursos

RETOS EN INTERVENCIÓN TEMPRANA Articulación intersectorial Recursos humanos y materiales Cobertura Empoderamiento de familias El 23,9% de PCD no logró ningún nivel de educación o sólo alcanzó el nivel de inicial. 73% de brecha de atención de PRITE (2,913 estudiantes atendidos según PN 2015) La brecha se acentúa en zona rural Desarticulación entre los sectores que atienden a niños y niñas de 0 a 3 años con discapacidad. PRITE sin recursos humanos, materiales y equipos adecuados para la atención Baja participación de la familia en el modelo pedagógico del PRITE PRITE

Articulación intersectorial ESTRATEGIAS AVANCES AL 2016 72 PRITE a nivel nacional Compromiso de Gobiernos regionales de tener al menos 01 PRITE más por región.  Creación de nuevos Programas de Intervención Temprana – PRITE.  Implementación de proyectos de inversión pública de infraestructura   Diseño de modelos de intervención de servicios educativos alternativos para atención de PCD de 0-3 años en las zonas rurales Articulación y asistencia técnica con otros sectores para mejorar la atención de esta población. Cobertura 11 proyectos de inversión pública en cartera para la creación de PRITE Contratación de consultoría para el diseño de modelos de intervención de servicios alternativos de PRITE en zonas rurales Participación en 4 talleres macrorregionales ejecutados por el Programa Nacional Cuna Más Articulación intersectorial PRITE

Empoderamiento de familias Recursos humanos y materiales ESTRATEGIAS AVANCES AL 2016 Formulación de modelo pedagógico de PRITE basado en el trabajo con la familia y la comunidad Fortalecimiento de estrategias para trabajo con familias en la atención temprana Empoderamiento de familias 53 Directores/Coordinadores, Docentes de los PRITE, Especialistas de Básica Especial de DRE/GRE y UGEL capacitados para el trabajo con familias. Contratación de RRHH Fortalecimiento de capacidades del personal de los PRITE Dotación de recursos y materiales 50% de PRITE contratan terapistas físicos en el 2016 51% profesionales de PRITE lleva el Programa de Segunda Especialidad en Educación Especial a Dic. 2016 Recursos humanos y materiales 81% PRITE reciben materiales y equipos a Dic. del 2016 PRITE

PERSPECTIVAS AL 2021 Continuar la ampliación de plazas docentes para las instituciones educativas; y plazas CAS para profesionales y técnicos especializados como terapistas físicos, terapistas ocupacionales, intérpretes y modelos lingüísticos y técnicos de producción de materiales. Garantizar la conversión de los textos y materiales que se distribuye en las escuelas regulares al sistema braille y alto relieve en beneficio de los/as estudiantes con ceguera, baja visión y sordoceguera a nivel nacional. Mejorar el manejo de la información (Semáforo Escuela y SIAGIE EBE) a fin de contar con un registro consistente de los datos de los usuarios y hacer seguimiento individualizado de su trayectoria escolar. Desarrollar proyectos para la implementación de las TIC adaptadas, así como mobiliario y equipamiento especializado que favorezca los logros educativos de los estudiantes con discapacidad. 

PERSPECTIVAS AL 2021 Potenciar los centros de recursos como espacios de innovación e investigación. Fortalecer las acciones intersectoriales para favorecer la atención integral de las niñas y niños menores de 3 años con discapacidad o en riesgo de adquirirla. Implementar modelos alternativos de servicio para la atención de estudiantes con discapacidad en el ámbito rural.     Establecer procesos sostenidos de producción de recursos educativos para las diferentes necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, así como de material pedagógico para el docente.   Implementar un piloto de Pedagogía Hospitalaria, el cual permitirá atender a estudiantes en situación de hospitalización prolongada. Impulsar la elaboración de una propuesta curricular en educación inclusiva a fin de fomentar su incorporación en centros de formación pedagógica de nivel superior.

GRACIAS