PLATÓN 427 a. de C. – 347 a. de C..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
427 a. de C. – 347 a. de C..  ¿Hay algún conocimiento absolutamente cierto?  Sabemos hacer cosas sin aprenderlas (comportamiento innato) ¿tenemos también.
Advertisements

Proyecto filosófico de Aristóteles
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
PlatónPlatón. Esquema general 1 Objetivo de su filosofía La Polis según la Verdad, el Bien y la Belleza Es organizar Sofistas Relativismo.
Entendiendo un proceso cualquiera. CUATRO TIPOS DE CAUSA -Causa Materia -Causa Formal -Causa Eficiente - Causa Final.
PLATÓN.
El problema antropológico
Sentido de la filosofía de Platón y Teoría de las ideas
EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATON Y ARISTOTELES
METAFÍSICA PLATÓN Y ARISTÓTELES Felipe Garrido Bernabeu.
Filosofía y educación. Por qué reflexionar sobre el pensar filosófico. Ernesto Atilio Gómez. Master Tecnología Educativa.
La filosofía griega clásica aristóteles I
CONCEPCIÓN DEL CON OCIMIENTO O APRENDIZAJE DE PLATÓN Y ARISTÓTELES.
Cuadro de los presocráticos Murillo Mendoza Claudia Paola.
Disciplinas filosóficas. Especialidades de la Filosofía se encargan de una problemática de la realidad con su propio objeto de estudio.
A CERCAMIENTOS AL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA GRECIA CLÁSICA.
CONCEPCIÓN DEL CON OCIMIENTO O APRENDIZAJE DE PLATÓN Y ARISTÓTELES.
La filosofía griega clásica platón
La educación humana El aprendizaje.
El paso del mito a la filosofía
La realidad sensible está en incesante cambio (devenir)
Aristóteles. Objetivo: Conocer, la metafísica, teoría del conocimiento, antropología y ética. Profesor: Miguel Jaque.
UNIDAD 1 : INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO (GNOSEOLOGÍA)
VERDADERA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATON Y ARISTOTELES
Concepciones filosóficas sobre ser humano
luego de tanto hablar de él, finalmente llegó…
Ejemplo de comentario de texto filosófico
Tema 2. El nacimiento de la filosofía
FILOSOFÍA EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATÓN Y ARISTÓTELES Platón.
Platón Vale la pena despertar.
Platón.
Nayeli Marisol Omar Leslie
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Repaso de la metafísica y Política
POSEE UNA INTENCIÓN LA TEORÍA DE LAS IDEAS SIRVE DE FUNDAMENTO
FINALIDAD PEDAGÓGICA Y POLÍTICA
Nueva partida Cargar partida Ajustes. Nueva partida Cargar partida Ajustes.
«JUSTIFICACIÓN desde la posición filosófica del autor»
Padre de la filosofía moderna
Asignatura: Filosofía Disciplinas filosóficas Año 2016.
La Ética Aristotélica. Aristóteles  Nacido en Estagira, Macedonia, en el año 384 a.C.  Es uno de los más grandes filósofos de la antigüedad, de la historia.
Dagner Renato Juarez Navarro
Concepciones filosóficas sobre ser humano
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
EN LA DOCTRINA PLATÓNICA
POSEE UNA INTENCIÓN LA TEORÍA DE LAS IDEAS SIRVE DE FUNDAMENTO
La filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia
Racionalismo:  El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una doctrina filosófica que considera que la razón es el único medio para obtener conocimientos.
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
2. Sócrates y Platón 2.1 Sócrates y los sofistas.
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA. INTRODUCCIÓN El primero que usó la palabra filosofía fue Pitágoras de Samos “Amante de la sabiduría” El único.
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
POSEE UNA INTENCIÓN LA TEORÍA DE LAS IDEAS SIRVE DE FUNDAMENTO
HISTORIA DE LA POLÍCA ¿Cómo se gesta la política en la historia de la humanidad?
Filosofía Amor a la sabiduría Ramas de la filosofía. Metafísica: Parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus propiedades y de sus.
DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA Hessen J. (1978) en Raluy. A. (1990) DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA Hessen J. (1978) en Raluy. A. (1990) TEORÍA DEL UNIVERSO (cosmología)
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
medida de todas las cosas”
Tema: Momento filosófico. Sócrates, Platón y Aristóteles. Pedagogía General.
1. El origen de la filosofía
ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA dualismo, inmortalidad y reencarnación
ARISTÓTELES ( a.C.) CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS Innecesaria duplicación de entidades (ppio. de economía) Dificultades para explicar la relación.
Historia de la Ética. SÓCRATES a.C a.C. Antecedente: Sofistas siglo V a.C.- utilizaban la retórica, no importaba LA VERDAD Antecedente:
Análisis de la República
LA FILOSOFÍIA JONIA: La Escuela de Mileto y Heráclito Tales de Mileto ( ) Matemático, astrónomo y político. El primero de los físicos. Sus principales.
Transcripción de la presentación:

PLATÓN 427 a. de C. – 347 a. de C.

Platón Es un filósofo racionalista y dualista Su principal teoría filosófica: TEORÍA DE LAS IDEAS, dice que: existen realidades no materiales, eternas, universales y sólo visibles a la razón (o alma)

Alumno de Sócrates SÓCRATES: se pueden definir los conceptos de “justicia”, “bien”, etc. PLATÓN: estos conceptos (y otros) son verdaderos, ya que se refieren a realidades o IDEAS. Ambos intentan, con estas teorías, criticar a los sofistas y su relativismo, muy perjudicial para la polis.

Cuestiones previas ¿Hay algún conocimiento absolutamente cierto? Sabemos hacer cosas sin aprenderlas (comportamiento innato) ¿tenemos también conocimientos que no vienen de los sentidos? Los que afirman que sí se llaman racionalistas. Los que no, empiristas.

PLATÓN República, Libro VII, 5 1 4a-5 1 7c Temas Estado justo, Educación, Cómo deben elegirse y comportarse sus ejércitos y gobernantes, El contexto nos ayudará a entender por qué esos son los principales intereses de la República, y Platón en general.

Contexto Platón vive la crisis de la Atenas, tras su derrota en la Guerra del Peloponeso. Se pregunta el porqué de la situación. Intenta realizar sus ideas políticas en Siracusa. Tras su fracaso funda en Atenas la Academia para educar gobernantes. En la democracia los políticos pueden influir en el Estado convenciendo a la Asamblea de que votara sus propuestas. Aparecen los sofistas, educadores de quienes quisieran ascender políticamente. La educación consiste en enseñar retórica, para convencer. Platón se enfrenta a los sofistas y a la democracia ateniense. Critica la retórica y el fenomenismo, subjetivismo y relativismo sofista y busca un fundamento para su proyecto ético-político.

Contexto (2) Se basa, para la crítica a los sofistas, en Sócrates, que propuso el concepto, el razonamiento inductivo y el intelectualismo moral, para superar el relativismo y el subjetivismo. Platón va más allá y afirma la existencia de las Ideas, realidades objetivas a las que corresponden nuestros conceptos.

Contexto (3) La segunda fuente de Platón es la presocrática. de la escuela pitagórica incorporará la importancia de las matemáticas, su dualismo antropo­lógico, la identificación del ser humano con su alma racional y la reencarnación. las Ideas de Platón tendrán las principales características que Parménides atribuyó al ser: son imperecederas e inmutables, aunque no apoya que hay un solo ser sino múltiples Ideas. También admite que lo sensible es un ser no verdadero. El conocimiento verdadero es el de las Ideas. de Heráclito recoge que el mundo sensible es un fluir eterno, pero no que sea el verdadero. auténticamente critica el mecanicismo atomista y defiende una explicación teleológica cercana a Anaxágoras (Nous)

Se opone a los sofistas su relativismo y fenomenismo Se opone a los sofistas su relativismo y fenomenismo. Frente a ellos afirma que: No es el cuerpo la esencia, sino el alma Hay normas universales, absolutas frente al convencionalismo La dialéctica frente a la retórica

TEORÍA DE LAS IDEAS Se inspira en: Sócrates: los conceptos se pueden definir, hay definiciones válidas o verdaderas. Matemáticas: tratan sobre figuras, números, etc. Su objeto es perfecto y no sensible (ejemplo: imposible dibujar un punto o una recta matemática). Juzgamos algo como bueno o justo porque somos capaces de comprender qué es la justicia.

La teoría de las ideas afirma que: Existen realidades eternas, inmutables (no cambian), universales (la misma idea para infinitos seres del mismo tipo). Las ideas son el verdadero objeto de conocimiento: no se busca lo particular de los seres concretos sino sus leyes o esencias universales. Ejemplo: investigo con enfermos de Alzheimer concretos pero busco la esencia común del Alzheimer

La teoría de las ideas es un sistema Las ideas pertenecen a un mundo no visible. Sólo inteligible (se “ve” con la inteligencia) El alma (la razón) las puede “ver”, porque es como ellas, inmaterial e inmortal. Los ojos, que pertenecen al cuerpo (material) no ven las ideas (aunque deben ayudar al alma).

Las ideas son: Los modelos de las cosas sensibles Su esencia Su causa Las cosas o seres sensibles participan de las ideas Son el objeto de nuestros conceptos

HAY DOS MUNDOS: EL DE LAS IDEAS Y EL SENSIBLE Las ideas son: Inmateriales. Eternas. Inmutables. Perfectas. Inteligibles (se captan con la inteligencia) Las cosas o seres sensibles son: Materiales. Perecederas. Mutables (cambian). Imperfectas. Sensibles (se captan por los sentidos).

Las ideas: Forman un sistema ordenado. Tienen una jerarquía (unas son más importantes y abarcan más que otras) En la jerarquía, la superior es la idea de Bien. Le siguen Belleza, Justicia, Verdad.. La ciencia (o filosofía máxima) que trata de las ideas es la DIALÉCTICA.

Dialéctica (dos caminos) Dialéctica ascendente: el filósofo sube hacia la idea de Bien gracias a la educación. Para ello, estudia música, ciencias y matemáticas Dialéctica descendente: el filósofo, ya alcanzada la idea de Bien, la aplica en la polis, dedicándose a dirigirla.

Dualismo ontológico y antropológico Hay dos mundos (sensible e inteligible) y dos partes en el ser humano (cuerpo y alma). El alma tiene tres partes: Racional: el pensamiento. Irascible: los sentimientos. Concupiscible: los instintos

Racionalismo La razón es la que conoce lo verdadero (las ideas). La razón debe conducir el comportamiento humano (purificar el cuerpo). Buen gobernante será el que use la razón para gobernar.

Ética El alma, que pertenece al mundo de las ideas, debe guiar al cuerpo. El alma racional debe ser sabia y hacer que: El alma irascible sea fuerte y valiente. El alma concupiscible sea moderada.

Política Hay que educar al que va a gobernar. Convertirlo en sabio. Así podrá “ver” la justicia y actuar justamente. El conocimiento de las ideas será necesario para gobernar. La polis justa (como el alma justa) es la que tiene sus partes en armonía, cada una cumple su función.

Los dos mundos y los dos niveles de conocimiento

El mito de la caverna visto por Guillermo, alumno de "Artístico" 2009-10

Las tres partes del alma La razón debe gobernar al valor y al deseo

Comparación entre Platón y su alumno Aristóteles Es racionalista Dualista (dos mundos) El de las esencias El sensible o material Conocimiento innato o a priori: captar ideas ARISTÓTELES Es emprirista Sólo existe el mundo sensible material. Las cosas son unión de esencia o forma y materia Conocimiento basado en experiencia (a posteriori) Elaborar conceptos

Hijo de un médico, siente inclinación por la naturaleza Estudia el ser sensible material, compuesto de materia y forma o esencia (cualidades esenciales)

ARISTÓTELES EL MUNDO REAL ES EL SENSIBLE Seres individuales compuestos de materia y forma Seres en movimiento, que se explica por cuatro causas Material Formal Eficiente final EL VERDADERO CONOCIMIENTO ES EL DE LOS SENTIDOS. EL INTELECTO NOS DA LOS CONCEPTOS A PARTIR DE LOS OBJETOS

FÍSICA ESTUDIA EL MOVIMIENTO O CAMBIO, QUE ES EL PASO DE LO QUE ALGO PUEDE SER (POTENCIA) A SERLO (ACTO) ESTUDIA LAS CAUSAS DEL MOVIMIENTO MATERIAL FORMAL EFIECIENTE FINAL

FÍSICA 2 PUEDE HABER Cambios según cambio o no la esencia CAMBIO SUSTANCIAL O ESENCIAL(CAMBIA LA ESENCIA)) CAMBIO ACCIDENTAL (CAMBIAN CUALIDADES NO ESENCIALES) Cambios según la causa sea interna o no NATURAL: EL MOTOR ES INTERNO VIOLENTO: ES PROVOCADO DESDE FUERA

METAFÍSICA EL SER REAL ES LA SUSTANCIA O SER INDIVIDUAL COMPUESTO DE MATERIA FORMA O ESENCIA (CUALIDADES ESENCIALES) SUELE TENER AÑADIDOS ACCIDENTES (CUALIDADES NO ESENCIALES)

ANTROPOLOGÍA (EL SER HUMANO) ES TAMBIÉN UN COMPUESTO DE MATERIA (CUERPO) Y FORMA (ALMA) CON LA MUERTE EL ALMA TAMBIÉN MUERE (SALVO EL INTELECTO AGENTE COMÚN A TODOS LOS HUMANOS) EL ALMA ES LO QUE DA VIDA AL CUERPO Y LE DA SU ACTIVIDAD PROPIA. EN EL HUMANO LO PROPIO ES PENSAR, AUNQUE TAMBIÉN PERCIBIR Y DESEAR

ÉTICA Crítica del intelectualismo moral: se puede conocer el bien y hacer el mal. En las virtudes morales, el término medio es la virtud. Ejemplo: la valentía está entre la temeridad y la cobardía. La felicidad es el máximo bien. El perfecto bien sería dedicarse a filosofar. Pero necesitamos más por nuestra naturaleza física.

POLÍTICA El ser humano es un ser social. Sólo alcanza la felicidad en la polis. No hay un estado ideal. Cada estado tendrá su régimen adecuado. El gobierno justo es el que procura el bien de la polis. Da igual que sea democracia, aristocracia o monarquía.