Capítulo 5. El precio en el marketing político

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Relaciones Públicas PUBLICIDAD. Promoción Propaganda Publicidad Comunicación Mensajes de políticos, Militares, gobernantes -Ventas Personales -Promoción.
Advertisements

Democracia representativa. Es el mecanismo previsto en la constitución de Chile, que garantiza la participación de los ciudadanos. El pueblo gobierna.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C S.E.D. Secretaria de Educación Distrital Subdirección de Medios Educativos UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.
TEMA: SELECCIÓN DE PERSONAS TEGUCIGALPA 27 DE ABRIL DEL 2017 M.D.C.
Capítulo 3. Mezcla de mercadotecnia en el marketing político electoral
Unidad 5 Imagen Corporativa. Unidad 5 Imagen Corporativa.
PLAN DE MARKETING FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Ingresos gravados por premios
Ingresos por arrendamiento y en general uso de bienes inmuebles
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL INDIVIDUAL
Practica Supervisada Administración
ACCIONES.
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL MARKETING
TALLER: ELABORACION DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Preparado por: Victor Hugo Mora R. (Ing. Comercial)
Capítulo 6. El mercado político
Capítulo 4. El producto en el marketing político de gobierno
De los ingresos por dividendos y en general por las ganancia distribuidas por personas morales
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Capítulo 7. La promoción política
Capítulo 1. Conceptos Básicos
Ingresos gravados por intereses
Proceso Mercadológico para una Campaña Política
La Integración Curricular de las TIC en Pre-Escolar
MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA
Caracterización de los Procesos de Negocio
La organización del régimen oligarquíco
Elaboración de Mapas de Procesos Simples
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
El estudio de mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Del latín administrare
Presupuesto Estático y Presupuesto Flexible
Análisis Estratégico.
ESCUELA DE DERECHO IDEOLOGÍA Y ESTADO Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
UNIDAD IV: Evaluación curricular
Comportamiento organizacional
Daniela González Ginna Zapata 11-5
MARKETING POLITICO FUNDAMENTOS DE MERCADEO.
Problemas Sociales, Políticos y Económicos de México.
Etapa 1. Fundamentación de la carrera profesional
Tabla de maximización de la utilidad
¿Que es un delito electoral?
Estudio ambiental. Estudio ambiental Impacto ambiental Suma de influencias o repercusiones negativas y/o positivas que recaen sobre el conjunto de.
PROCESO ADMINISTRATIVO
Formulación y evaluación de proyectos de inversión
Solicitud de inscripción de contador público ante AGAFF
¿Qué es Candidatura Transparente?
Estrategia comercial. Estrategia comercial Elementos del plan de marketing Estrategia de marketing Producto Plaza Precio Mezcla de marketing Declaración.
Adaptabilidad del producto/servicio
Evaluación de clientes
El estudio organizacional
Planteamiento de estrategias comerciales
Prof. Cra Victoria Finozzi
MANUAL DE LA ORGANIZACIÓN MANUAL DE LA ORGANIZACIÓN
CONTENIDOS DE REPASO 6° AÑO. UNIDAD I Democracia y ciudadanía.
AUTORIDADES DE ELECCIÓN POPULAR
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
Javier Alexander Burbano Administración de Empresas Gerencia de Ventas Docente: Sandra Bibiana Hurtado Perdomo Ipiales Nariño 2019 – 2020.
Programa de actualización y habilitación tecnológica para profesores universitarios Miguel Casillas | Alberto Ramírez Martinell | Ingrid Aguirre.
CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE COAHUILA
ECONOMÍA Y SISTEMAS ECONÓMICOS. PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Integrantes: García Paredes Digmar Flores Icochea Claudia.
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN MTO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Integración de Sistemas de Gestión.
CÓMO CONSTRUIR UNA CAMPAÑA ELECTORAL GANADORA. Objetivos, Conocimientos, Estrategia.
Normas para proyectos Programa Institucional de desarrollo de Emprendedores Académicos y Sociales UAC emprende!!!
1 CICLO DE CONFERENCIAS CREATIVIDAD E INNOVACIÓN Lic. MBA CPA FRANKLIN PEÑA BARRIOS EL PRICING ¿CÓMO ESTABLECER LA ESTRATEGIA PERFECTA DE PRECIOS PARA.
Sistema electoral chileno. Objetivo Identificar y comprender el funcionamiento del sistema electoral chileno..
Transcripción de la presentación:

Capítulo 5. El precio en el marketing político

El precio en el marketing político El voto es una forma de pago o premio que el ciudadano otorga a un candidato. Satisfacción recibida ¿Cuál voto vale más? ¿Se puede otorgar más de un voto? El mercado político es un espacio de interacción entre partidos, candidatos, votantes y gobernantes en funciones. Este mercado posee medios y un canal de intercambio (el canal de intercambio son las elecciones que se realizan cada cierto tiempo). El precio: ¿Qué es el precio? (en términos generales)

Obtener la mayor rentabilidad electoral ganando las elecciones. El precio en el marketing político Uno de los cuatro elementos fundamentales de la mezcla de marketing que tendrán que administrar los oferentes para lograr sus objetivos organizacionales en cuanto a la comercialización, utilidades y participación de mercado. El precio es la cuantificación en dinero de un valor que depende de la utilidad que el producto tenga para satisfacer las necesidades y/o deseos de quien lo adquiere. En el marketing político electoral, el precio es el valor o instrumento con el cual los demandantes (electores) adquieren una opción política de gobierno con la expectativa de que les entreguen el bien adquirido (producto). El precio El voto Obtener la mayor rentabilidad electoral ganando las elecciones.

En el marketing político no electoral o de gobierno, el precio representa el respaldo popular, tácito o explícito que incluye el referéndum y el plebiscito, y el compromiso de realizar un buen gobierno (administración pública y acción legislativa), por parte del gobernante, tal que satisfaga las expectativas de la población dentro de los márgenes de lo posible. El precio El compromiso Conservar el apoyo popular (cliente) mediante el cumplimiento de los compromisos.

Preferencia por una opción política de gobierno El voto es un derecho político del ciudadano en democracia Libre Secreto Individual Preferencia por una opción política de gobierno Expresión de la voluntad En México el derecho a votar está consagrado en el artículo 35 de la Constitución Política. El cumplimiento del compromiso del partido y del candidato es la contraparte del precio, que se concreta en la satisfacción esperada por el precio pagado.

Características del voto Universal Instransferible Libre Personal Secreto Directo

Tipos de voto Voto duro Voto corporativo Voto “por el que va ganando” Voto útil Voto prospectivo Voto retrospectivo Voto de conveniencia Voto por impulso o no razonado Voto razonado Voto de castigo Voto del miedo Voto directo e indirecto Voto del fraude Voto inducido Voto comprometido Voto competido Voto en primera o segunda ronda Voto idealista Voto oculto

Al recibir el pago por concepto de compra, el vendedor honesto debe entregar al comprador el bien que ha adquirido, sin ningún tipo de manipulación, trampa o engaño. Por ende, el político que ha sido electo y asume el poder, deberá entregar a la ciudadanía lo que hubiese prometido. Es por ello que debemos incluir dentro del concepto de precio el cumplimiento cabal del compromiso establecido en la plataforma política y las promesas de campaña del candidato. La plataforma política ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se logra consolidar?

Pasos para consolidar una plataforma electoral Investigar de manera genérica el mercado electoral. Investigar las problemáticas, deseos y expectativas de los segmentos de mercado. Elaborar una lista de todos los temas a tratar. Reunir los temas de naturaleza similar en los rubros que correspondan. Dar a cada rubro o categoría de mayor nivel, una secuencia lógica. Describir cada tema. Con base en la ideología y principios doctrinarios, antes de desarrollar la visión, se debe hacer un bosquejo del ideal que el partido tenga respecto a cada tema. Ahora que se ha puesto en claro la problemática, expectativas e ideales, se puede vislumbrar lo que con base en los recursos disponibles y dentro de los tiempos de nuestra gestión se pueden realizar. Analizar la visión desarrollada para que con base en ella se elaboren propuestas concretas.

Desarrollo de contenido a cargo de S. Ortiz González. Referencias Desarrollo de contenido a cargo de S. Ortiz González. Lerma, A., Bárcena, S., y Vite, R. (2010). Capítulo 5. El precio en el marketing politico. En Marketing político (2ª ed.). México: Cengage Learning. Las imágenes que se muestran en la presentación fueron extraídas de las siguientes páginas web www.everystockphoto.com www.morguefile.com www.imageafter.com www.reeimages.com www.pixabay.com

Mtro. José Alberto Castellanos Gutiérrez Rector del CUCEA Mtro. José Alberto Becerra Santiago Secretario Académico Mtro. José David Flores Ureña Secretario Administrativo Mtra. Irene Huízar Navarro Coordinadora de Tecnologías para el Aprendizaje   Mtro. Rafael Franco Sapién Jefe de unidad de diseño educativo Mtra. Sandra Carmina Ortiz González  Experta disciplinar Lic. Ruth Dayra Jaramillo Rodríguez Diseñadora instruccional Lic. Claudia Fabiola Olmos de la Cruz Jefa de Diseño Gráfico Karen Isabel Juárez Rodríguez Correctora de estilo Fecha de elaboración: 30/05/17 Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje Unidad de Diseño Educativo Zapopan, Jalisco 2017