Avances y desafíos del acogimiento familiar en Brasil en la red de asistencia social y en la primera infancia Mariana Neris Directora del Departamento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministério do Desenvolvimento Social e Combate à fome Políticas Públicas Intersectoriales - La Relación Intersectorial en la Consolidación de la Protección.
Advertisements

Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
Plan de Desarrollo Distrital Secretaría de la Mujer Bogotá, marzo 2016.
GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA “Buen Gobierno, con seguridad lo lograremos” INFORME COMITÉ DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD 2009.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Mesa de políticas. Cuáles son algunos de los factores más críticos asociados a la pérdida de estudiantes al iniciar el tercer ciclo de la secundaria básica.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
ANALISIS GENERAL PARA LA REFLEXIÓN. RECORDANDO PROPÓSITOS EN LOS CUALES SE SITUA EL ANALISIS “Promover, entre los directores nacionales de educación preescolar.
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
II Jornada Estadística Nacional: La información estadística como herramienta fundamental para el desarrollo del conocimiento y las investigaciones El Censo.
Desafíos Institucionales para la Inclusión Productiva de beneficiarios de PTC M. Ignacia Fernández Santiago de Chile, 12 de mayo de 2016 Seminario “Hacia.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
COLEGIO OFICIAL DE TRABAJADORES SOCIALES DE MADRID.
Reunión de Cooperantes del Sector Educativo Mayo, 2016.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Desafíos educativos Agosto, 2013 Documento de trabajo – Versión Preliminar.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
Las Visitas Domiciliarias y el Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial Servicio de Salud de Maule Mayo Elizabeth Mejías V.
REUNIÓN REGIONAL DE ANÁLISIS DE CONCEPTOS COMO EL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN.
GC-F-004 V.01 Articulación Instituciones Educativas.
FORO NACIONAL Trabajo Infantil en la Agricultura: UN FRENO AL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO NACIONAL Mayo 2005.
¿QUIÉN QUIERE SER EXTENSIONISTA? Obra publicada bajo Licencia Creative Commons Holmes Rodríguez Docente Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Antioquia.
HABITOS ALIMENTICIOS EN EL NIÑO Accessibilidad a los alimentos. Ingresos de los familiares. Tradicciones culturales. Grupo Socioeconomico. Cambio en el.
Presentación - Brasil 16 de março/2016 – Ciudad de México
CUIDADOS ALTERNATIVOS
Promoviendo la práctica del acogimiento familiar en el marco de los proceso de adecuación de los sistemas de protección integral en América latina Matilde.
TALLER MAPA SOCIAL Dirección de Gestión y Articulación de la Oferta Social Grupo Inversión Social Privada.
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
Iniciativa financiada por la Organización de Estados Americanos -OEA
Acceso de poblaciones dispersas a servicios de protección social en Amazonia Cusco, de octubre de 2016.
Red de Atención especializada en Andalucía
Políticas Públicas en los países de la región. Caso Costa Rica
EL PROCESO DE REORDENAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ACOGIMIENTO
Los Observatorios y la política de empleo, emprendimiento y
Servicios Amigables para Adolescentes Embarazadas y/o Madres
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca
Elementos en el marco de la Agenda Global de Infancia
ATENCIÓN DE LA SALUD SOCIO EMOCIONAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE
Marca de su organización ALIANZAS Y ESTRATEGIAS DE UNICEF MÉXICO
Metodologías y Procesos de Focalización: Intercambio de Experiencias Registro Único para Programas Sociales del Gobierno Federal Brasil Tiago Falcão Secretario.
“Género y Protección Social”
,POBREZA , EDUCACIÓN Y SALUD.
Prof. Lic. Fabián Calderón
INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTES
Fernando Machado Ministerio de Planificación, Desarrollo y Gestión
DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A LAS MUJERES
Situación de la salud mental en Chile
ANÁLISIS DE DATOS SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO EN CASTILLA Y LEÓN
Informe sobre desarrollo humano 2015
Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres MEXICO
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
Tecnología de Información y Comunicación aplicada a la Educación
El rol de la DEMUNA en el marco del D.L 1297
El Estado Costarricense como garante de la
Informe de monitoreo de medios - Mayo
Comunidad Terapéutica La Ruka
Desarrollamos alternativas que favorecen la alfabetización de adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres o personas en situación de vulnerabilidad, que presenten.
1) La reducción de la pobreza en el centro de la agenda de desarrollo
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
NIÑOS SIN CUIDADOS PARENTALES O EN RIESGO DE PERDERLOS
ESTRATEGIAS DE PREVENCION COMUNITARIA
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
¿Cómo logramos más participación política de las mujeres en el nivel local?: Rol y visión desde las organizaciones municipalistas en República Dominicana.
Salud y seguridad ocupacional de las personas trabajadoras migrantes
Informe de monitoreo de medios - Julio
Prácticas para la protección efectiva de niñas y mujeres refugiadas: Algunas experiencias en países de América Latina “ ACNUR- COLBO julio 2005.
Dirección de Educación de Adultos
Una política social para Venezuela
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación - MAGA
Transcripción de la presentación:

Avances y desafíos del acogimiento familiar en Brasil en la red de asistencia social y en la primera infancia Mariana Neris Directora del Departamento de Protección Social Especial

Brasil y sus Características: 89% de los municipios con menos de 50 mil habitantes Desigualdades regionales Concentración de Ingresos y Pobreza Densidad Poblacional X Dispersión Poblacional Acceso a Servicios y Políticas Diversidades Culturales y Socioterritoriales Características geográficas

Razones principales de acogida Negligencia familiar 38% Violencia doméstica física, sexual, psicológica 21% Dependencia de sustancias químicas y alcoholismo de los padres o tutor 20% Abandono por los padres o tutor 19% Carencia de recursos materiales 10% Situación de calle Entrega voluntaria por la familia 5% Padres o tutores encarcelados 4,50% Huérfanos (muerte de los padres o tutores) 4,40% Padres o tutores com transtornos mentales 5,30% Fuente: Fundação Oswaldo Cruz/MDS, 2010

Primeira Infancia en numeros Situación Niños de 0-6 años 0-3 años 4-6 años Niños en Brasil (PNAD/IBGE 2014) 18,8 millones 10,5 millones 8,3 millones Mas de ¼ hasta ½ salario mínimo per cápita (PNAD/IBGE 2014) 5 millones 2,8 millones 2,1 millones Niños de familias de hasta ¼ del salario mínimo per cápita 2,9 millones 1,6 millón 1,3 millón Bolsa Família Tabulador del Registro Único.  Maio de 2016.  SAGI/MDSA 7,12 millones 4,5 millones (até 4 años) 2,5 millones (5 e 6 años) Bolsa Família, em la guardería Censo Escolar e Registro Único. 2015 755,8 mil - BPC 99,11 mil 34,84 mil 64,2 mil Acogida institucional (Censo SUAS 2015) 8,6 mil (26,7% de todos los niños y adolescentes acogidos en Brasil) 4,6 mil 4 mil

Cantidad de niños en la primera infancia en servicios de acogida, por modalidades (2015) Modo de prestación Niños acogidos - 0 a 3 años incompletos (%) Niños acogidos - 3 a 6 años incompletos Acogida institucional 3.485 75,2% 2.927 73,0% Casa de Passagem 156 3,4% 104 2,6% Casa Lar 642 13,9% 619 15,4% Casa Lar en Aldea 117 2,5% 124 3,1% Otro 41 0,9% 85 2,1% Servicio de Acogimiento en Familia Acogedora 191 4,1% 153 3,8% Total General 4.632 100,0% 4.012 Se identificó la necesidad de invertir en la implementación de Servicios de Acogimiento en Familia Acogedora - en especial en la primera infancia, ya que esta oferta es todavía residual. Fuente: Censo SUAS 2015, MDSA.

Desafíos frente al debate actual Cambio cultural y de actitud Fortalecimiento y calificación de las medidas ya adoptadas en el SUAS para las mujeres embarazadas, niños menores de 6 años y sus familias Fortalecimiento de las relaciones institucionales con las entidades federales: asistencia técnica, la formación continua y el apoyo financiero Transición gradual de los servicios de acogimiento institucional para las familias acogedoras, aún siguen siendo residual en el país Aumento de las estrategias de protección social para los niños de 0-6 años (primera infancia), a través de acciones que incluyen visitas domiciliarias a los grupos más vulnerables y de riesgo sociales (BPC y PBF); Discusión, junto con otras partes interesadas, sobre las posibilidades de expansión de la atención familiar alternativa (guardia subvencionado, entre otros) Redes de articulación e intersectoriales en los territorios

Mariana de Sousa Machado Neris Ministério do Desenvolvimento Social e Agrário www.mds.gov.br Iniciativa Brasileña de Aprendizaje por un Mundo sin Pobreza https://wwp.org.br/