EL EDITOR Concepto amplio y hasta ambiguo. Editor de «mesa». Trabajo directo con el original de autor Editor «productor». Orquesta las políticas institucionales. Edición: Proceso colectivo que integra los oficios para llegar al producto final «libro».
PAPEL SOCIAL DEL OFICIO DEL EDITOR En la adaptación y en la resistencia crítica se sintetiza la función del buen editor (Hermann Hesse). Establece una relación dialéctica con el lector: interpretar sus necesidades culturales y a la vez influir en los gustos. Es un canal a través del cual fluye la imaginación creadora y el conocimiento de los autores hacia la sociedad. Tiene que producir y vender la sagrada mercancía libro (Bertolt Brecht).
EL EDITOR COMO PRODUCTOR Función pública: Materializar un proyecto cultural mediante una empresa con eficacia económica. Trazar o influir en las políticas: Editorial. Inversión. Distribución. Comercialización. Promoción.
EL LIBRO Naturaleza dual: Base material de la difusión de valores espirituales (simbólicos, ideológicos) y mercancía. Resultado de un proceso de creación único, mas asentado en técnicas de reproducción industrial. Vehículo de comunicación entre el creador y el lector. Es un producto tangible, pero su valor de uso está asociado a su intangibilidad, en tanto portador de ideas. Protegido por el derecho de autor.
AUTOR-EDITOR Autor: el creador. Aporta el conocimiento, los contenidos. Editor: Evalúa original de autor y decide con respecto a sus valores y futura publicación. Ambos se acompañan en todo el proceso de conformación y socialización del libro. Los autores, al decidirse por una editorial, lo hacen por su fisonomía total y por sus editores.
IMPRESOR-EDITOR Impresor: Reproduce el libro según las indicaciones y parámetros del editor. Entrega al editor las pruebas impresas o el libro-señal antes de emprender la tirada. En instituciones centralizadas, el proceso de contratación de la impresión debe mantener un estrecho vínculo con el editor.
LECTOR-EDITOR Lector: Destinatario final del trabajo editorial. Editor: Su objetivo fundamental es lograr la comunicación con el lector a través del libro. Establecer la relación con el autor. El lector no es una categoría homogénea. Diferenciaciones sociales, educacionales, económicas, culturales. El editor debe definir los sectores específicos de lectores hacia los que dirige su trabajo.
ESQUEMA COMUNICACIONAL Contexto: El medio económico-social. Emisor: Editor. Mensaje: Contenido. Receptor: Lector Canal: Libro. Código: El lenguaje. Roman Jakobson (1896-1982). Lingüista, fonólogo y teórico de la literatura rusa.
PRINCIPIOS DE LA EDICIÓN Compromiso con la misión social y cultural. Conocimiento de la lengua. Dominio de la redacción y el estilo. Tener elementos de los sistemas de impresión.
PRINCIPIOS DE LA EDICIÓN Tener conocimientos de tipografía y diseño. Conformar una identidad conceptual y visual: Línea temática de trabajo, perfil editorial, perfil de colecciones, normas editoriales. Aplicación consecuente de los principios fijados.
HERRAMIENTAS
PARTES DEL LIBRO
PARTES DEL LIBRO
PARTES DEL LIBRO Cabeza Medianil Falda Pie
TIPO DE EDICIONES Anotada De bolsillo Crítica Especial Facsimilar Príncipe Oficial
EDICIONES SEGÚN ENCUADERNACIÓN Rústica. Cartoné. Encaracolada. Piel. Presilla. Con sobrecubierta. Con solapas.
FLUJO DE PRODUCCIÓN
FLUJO DE PRODUCCIÓN Fase del original: recepción, evaluación y aprobación, corrección de estilo, corrección, redacción y edición. Fase de producción: diagramación, revisión de pruebas, elaboración de índices, diseño de cubierta, arte final y entrega a la imprenta.
NORMAS EDITORIALES Conjunto de reglas para lograr unidad y coherencia en la revisión de los textos, y para definir los códigos de identidad de un perfil editorial.
CONTENIDO DE LA NORMA Objetivo de la norma. Terminología. Requisitos de presentación de originales. Procesos editoriales. Orden de presentación de los elementos de un libro.
CONTENIDO DE LA NORMA Requisitos generales de la edición. Parte textual o cuerpo de la obra. Parte postextual o posterior. Signos de corrección. Anexos. Fuentes para la elaboración de la norma.
CONTENIDO DE LA NORMA Introducción. Expresar sintéticamente el objetivo que persigue las normas que se especificarán, y que están en función del perfil temático de la editorial o del área de publicaciones.
CONTENIDO DE LA NORMA Terminología. Definición de los términos fundamentales, para que el equipo de trabajo se encuentre identificado con la terminología de trabajo y de este modo garantizar la fiabilidad de la comunicación. Mostrar la terminología en word de «Normas editoriales de base». Los términos resaltados en amarillo.
CONTENIDO DE LA NORMA Procedimientos editoriales. 1.Requisitos de presentación de originales. 2. Evaluación de originales. 3. Lectura inicial. 4. Trabajo de redacción con el texto. 5. Trabajo con las ilustraciones. Mostrar la terminología en word de «Normas editoriales de base». Los términos resaltados en amarillo.
CONTENIDO DE LA NORMA Procedimientos editoriales. 6. Trabajo con las tablas. 7. Consulta técnica. 8. Lectura final. 9. Cotejo de las correcciones. 10. Aprobación del boceto de cubierta. Mostrar la terminología en word de «Normas editoriales de base». Los términos resaltados en amarillo.
CONTENIDO DE LA NORMA Procedimientos editoriales. 11. Aprobación de la cubierta realizada. 12. Revisión de pruebas de diagramación. 13. Revisión del final. 14. Orden del original. Mostrar la terminología en word de «Normas editoriales de base». Los términos resaltados en amarillo.
CONTENIDO DE LA NORMA Requisitos generales para la edición. 1. Paréntesis. 2. Corchete. 3. Guion largo o pleca. 4. Comillas. 5. Puntos suspensivos. 6. Notas y llamadas. Mostrar la terminología en word de «Normas editoriales de base». Los términos resaltados en amarillo.
CONTENIDO DE LA NORMA Requisitos generales para la edición. 7. Citas textuales. 8. Tipos de párrafos. 9. Portadilla. 10. Reverso de portadilla o frontispicio. 11. Portada. 12. Reverso de portada o página de créditos. Mostrar la terminología en word de «Normas editoriales de base». Los términos resaltados en amarillo.
CONTENIDO DE LA NORMA Requisitos generales para la edición. 13. Dedicatoria, agradecimiento y epígrafe. 14. Portadillas interiores. 15. Folios. 16. Folios explicativos y cabezales. 17. Números, unidades y fechas. 18. Símbolos. Mostrar la terminología en word de «Normas editoriales de base». Los términos resaltados en amarillo.
CONTENIDO DE LA NORMA Requisitos generales para la edición. —Fórmulas matemáticas y químicas. —Tablas. —Utilización de abreviaturas, siglas y acrónimos. —Glosario. —Apéndice y anexo. —Cronología. Mostrar la terminología en word de «Normas editoriales de base». Los términos resaltados en amarillo.
CONTENIDO DE LA NORMA Requisitos generales para la edición. 1. Bibliografía. 2. Índices. 3. Signos de corrección. 4. Orden de presentación del original para diagramación. 5. Fuentes. Mostrar la terminología en word de «Normas editoriales de base». Los términos resaltados en amarillo.
IDENTIDAD EDITORIAL Imagen corporativa o identidad general: signos visuales de identificación. Perfil editorial: Concepción de la esfera temática. Perfil de colecciones: Especificaciones de cada línea de trabajo. Normas editoriales. Catálogo.
ÁREA DE PUBLICACIONES Organizarse alrededor de políticas bien definidas. Elaborar planes o programas de publicaciones. Planeación. Estructura organizacional. Mecanismos de evaluación del trabajo. Consolidación de un estilo. Intervenir en las políticas trazadas. Contar con un Comité Editorial o Consejo de Asesores.