ESTRUCTURA DE LA ATENCIÓN. Luria (1975).- La atención consiste en un proceso selectivo de la información necesaria, la consolidación de los programas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACTIVACION, ANSIEDAD Y ESTRÉS EN EL DEPORTE ACTIVACION O AROUSAL Arousal: Activación general fisiológica y psicológica del organismo, variable.
Advertisements

LA ATENCIÓN PROF. OSCAR GUTIÉRREZ PERALTA. LA ATENCIÓN: CONCEPTO LA ATENCIÓN ES LA HABILIDAD PARA ENFOCARNOS EN UNA COSA, A PESAR DE LAS OTRAS COSAS QUE.
Expositora: Lic. Mayra Alison Angulo Alcocer
MODALIDADES DE ATENCIÓN ATENCIÓN PASIVA ESTADO DE ALERTA RESPUESTA DE ORIENTACIÓN ATENCIÓN ACTIVA ATENCIÓN FOCALIZADA ATENCIÓN SOSTENIDA ATENCIÓN SELECTIVA.
Modelos de atención Milena Estupiñan; Licenciada en Educación Parvularia.
MODALIDADES DE ATENCIÓN Nombre y Apellido: Rosa Narváez Profesión: Docente Nombre de la Presentación: Modalidades de Atención.
MODALIDADES DE ATENCIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS ● Sensación : experiencias inmediatas básicas. Son respuestas de los órganos de los sentidos. -Transducción: transformación de unas.
Nombre: María Cristina Martínez Profesión: Psicóloga Industrial Tema: Modelos de la Atención.
ESTRUCTURA DE LA ATENCIÓN ANDREA MARINA SÁENZ ROSERO PSICÓLOGA INFANTIL Y EDUCADORA PARVULARIA.
Psc. Carmen Rubio Psicóloga Infantil Y Psicorehabilitadora.
Psc. Carmen Rubio Psicóloga Infantil Y Psicorehabilitadora.
MODALIDADES DE ATENCIÓN Janeth Herrera V.. La atención abarca un amplio espectro, ya que participa en los procesos más pasivos e involuntarios como la.
Psc. Carmen Rubio Psicóloga Infantil Y Psicorehabilitadora.
MODALIDADES DE ATENCIÓN Janeth Herrera V.. La atención abarca un amplio espectro, ya que participa en los procesos más pasivos e involuntarios como la.
La atención. Por Leonor Aráuz Bermeo. Licenciada en educación parvularia.
Deicy Tatiana Nieto Abarca Psicóloga Infantil y Psicorehabilitación.
Modalidades de Atención Susana E. Torres Ll., Cursando Educación Inicial.
DIFICULTADES GLOBALES DEL APRENDIZAJE
ESTRUCTURA DE LA ATENCIÓN. Luis Mina Psicólogo. BREVE HISTORIA Durante el siglo xix una de las prioridades de estudio de la psicología experimental era.
La Atención: Modalidades de Atención NOMBRE: SANDY SOTO.
Simposio Memoria de Trabajo y Funciones Cognitivas
Psicología del Aprendizaje
La Atención Proceso psicológico básico e indispensable para el procesamiento de la información de cualquier modalidad. Se basa en un complejo sistema.
ATENCIÓN Capacidad que tiene el ser humano para ser consciente de los sucesos que ocurren tanto fuera como dentro de sí mismo.
La sensación En Psicología, la sensación es la emoción que se
Los modelos atencionales han ido evolucionando, desde los modelos clásicos de selección estimular (Broadbent, 1958; Treisman, 1960; Hoffman, 1986) y.
La atención abarca un amplio espectro, ya que participan los procesos más pasivos e involuntarios, como la respuesta de orientación y también lo hace en.
MODELOS DE ATENCIÓN
MODALIDADES DE ATENCIÓN Lourdes Aguaisa Caimiñagua LCDA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION.
Estructura de la atención
ESTRUCTURA DE LA ATENCIÓN
LA ATENCIÓN MERCI GAONA.
Estructura de la atención
MODELOS DE ATENCIÓN
«La atención es una función esencial para transitar por la vida…» Soprano,2009 Estructura de la Atención.
Evelyn Nataly Briones Rosero Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora.
MODALIDADES DE ATENCIÓN
Nombres y Apellidos: Jessica Ivon Parra Bravo. Profesión: Licenciada en Educación Inicial mención Educación Parvularia. Nombre de Presentación: Modelos.
ATENCIÓN.
TEMA: MODELOS DE ATENCIÓN Nombre: Pablo Buitrón. ANTES DE TODO, ES IMPORTANTE QUE SE CONOZCA EL “SISTEMA COGNITIVO”
MODELOS DE ATENCIÓN Lcda. Miss Laura Pluas Raymondi
Lcda. María Fernanda Ponce B. Educadora Parvularia LA ATENCIÓN Estructura.
MODALIDADES DE LA ATENCIÓN Kelly Fernanda Cantuña Nieto Psicóloga Educativa.
Atención: modalidades ES EL PROCESO POR EL CUAL PODEMOS DIRIGIR NUESTROS RECURSOS MENTALES SOBRE ALGUNOS ASPECTOS DEL MEDIO, LOS MÁS RELEVANTES, O BIEN.
Nuestra atención viene determinada por numerosos factores que podríamos dividir en dos grandes grupos: factores extrínsecos y factores intrínsecos. Los.
Estudiantes: Yanine Castro
ATENCIÓN.
ATENCIÓN.
ATENCIÓN.
LA ATENCIÓN Y SU RELACIÓN CON OTROS PROCESOS.
LA ATENCIÓN. ¿Porqué somos capaces de prestar atención a algunas cosas mientras ignoramos otras? ¿Por qué a veces nos es tan difícil mantenernos focalizados.
Byron Minayo Docente. A nuestro cerebro llegan continuamente numerosas informaciones que no pueden ser procesadas de modo simultáneo, por lo que es.
ATENCIÓN ESTRUCTURA DE LA MEMORIA Gabriela Alcocer.
MODALIDADES DE LA ATENCIÓN DIEGO GUAMÁN PONCE Docente.
Estructura de la atención. Nelly Vera.
MODALIDADES DE ATENCIÓN JAIME ROLANDO OÑA LL. DOCENTE.
MODALIDADES DE LA ATENCIÓN. DOCENTE XIMENA GUANCHA.
LA ATENCIÓN  MODELOS LICENCIADO MANUEL ORTEGA PSICÓLOGO EDUCATIVO.
TEMA: MODALIDADES DE LA ATENCIÓN La atención abarca un amplio espectro, ya que participa en los procesos más pasivos e involuntarios como la respuesta.
LA ATENCIÓN  MODELOS LICENCIADO MANUEL ORTEGA PSICÓLOGO EDUCATIVO.
MODELOS DE ATENCIÓN DORIS BELTRAN. La atención es una cualidad que forma parte de nuestros procesos psicológicos básicos, existen varios modelos teóricos.
POLIESTUDIOS FORMACIÓN CONTÍNUA EN NEUROEDUCACIÓN NATHALY PLAZA PSICÓLOGA EDUCATIVA TEMA: MODELOS TEORICOS DE LA ATENCIÓN.
Transcripción de la presentación:

ESTRUCTURA DE LA ATENCIÓN

Luria (1975).- La atención consiste en un proceso selectivo de la información necesaria, la consolidación de los programas de acción elegibles y el mantenimiento de un control permanente sobre el curso de los mismos. Según este autor, se pueden dar dos tipos de atención: Atención involuntaria.- Es el tipo de atención producida por un estímulo intenso, nuevo o interesante para el sujeto; equivale al reflejo de orientación. Sus mecanismos son comunes a los hombres y a los animales. Atención voluntaria.- Implica concentración y control, está relacionada con la voluntad y consiste en la selección de unos estímulos independientemente de otros. Responde a un plan y es exclusiva del hombre. DEFINICIÓN DE ATENCIÓN

1.- Ejerce control sobre la capacidad cognitiva. 2.- Activa el organismo ante situaciones novedosas y planificadas o insuficientemente aprendidas. 3.- Previene la excesiva carga de información. 4.- Estructura la actividad humana. Facilita la motivación consciente hacia el desarrollo de habilidades y determina la dirección de la atención (la motivación) 5.- Asegura un procesamiento perceptivo adecuado de los estímulos sensoriales más relevantes. FUNCIONES DE LA ATENCIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN

Amplitud.- la cantidad de información y de tareas que se pueden realizar simultáneamente. Selectividad.- estímulos o tareas que se seleccionan tanto a nivel cualitativo(Tipo) como cuantitativo(Número). Intensidad.- cantidad de atención que prestamos a un objeto o tarea. Depende de diferentes variables endógenas o exógenas. Oscilamiento: Se refiere al continuo cambio u oscilamiento que realiza la atención cuando el sujeto tiene que atender diferentes tareas o procesar dos o más tipos de información al mismo tiempo. Control.- Caracteriza la mayoría de las actividades que responden a unos objetivos y requieren unas respuestas determinadas. CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN

CLASIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN

Tipo de atención que se produce cuando un organismo atiende de forma selectiva a un estímulo o a algún aspecto de este estímulo, de forma preferente a los otros estímulos. Está relacionada con la capacidad limitada del propio acto atencional, que conlleva a la selección de estímulos. La selección atencional se puede dar de dos formas:  Selección de la información o de los estímulos que se presentan (precategorial).  Selección de la respuesta y/o del proceso que se va a realizar. Se realiza una vez procesada la información previa (poscategorial). ATENCIÓN SELECTIVA O FOCALIZADA

Tipo de atención durante la cual el sujeto ha de atender al menos dos estímulos o tareas a la vez. Es un tipo de atención simultánea cuya función es procesar diferentes fuentes de información que se dan a la vez o ejecutar de forma simultánea diferentes tareas. Procesos automáticos y procesos controlados. Según Posner y Snyder (1975), la diferenciación entre ambos tipos de procesamiento se puede resumir a partir de la presencia o ausencia de tres características, que no están presentes en los procesos automáticos y sí lo están en los procesos controlados:  Intencionalidad.  Conciencia.  Interferencia con otra actividad mental concurrente. Atención dividida

Tipo de atención a partir de la cual el sujeto es capaz de mantener el foco de atención y permanecer alerta delante de los estímulos durante períodos de tiempo más o menos largos. Esta atención se caracteriza por la aparición de una disminución del rendimiento a lo largo del tiempo, que experimentalmente se ve representada en la llamada función de decremento. García Sevilla (1997) considera que las tareas de vigilancia tienen dos efectos típicos sobre la atención: Distraibilidad.- Se da cuando el sujeto se distrae con facilidad y empieza a desarrollar un tipo de atención más dispersa. Lapsus de la atención.- Equivale a una disminución de la intensidad de la atención. Atención sostenida

Rosselló (1997) considera que la atención está determinada por dos grupos de factores: Extrínsecos.- Características de los estímulos que tienden a captar nuestra atención; la explicación del tipo de atención generada se encuentra en el funcionamiento de los mecanismos bottm - up. Las características más relevantes que definen a los estímulos que generan atención son: El tamañoLa posiciónEl colorEl movimiento La novedadLa repeticiónLa intensidadLa complejidad FACTORES QUE INFLUYEN LA ATENCIÓN EN GENERAL

Incluyen, entre otras, las siguientes situaciones del sujeto (mecanismos top - down): — Motivaciones. — Expectativas. — Intenciones. De forma más amplia, se puede considerar que los factores que influyen o determinan la atención en general incluyen los determinantes biológicos y fisiológicos de la atención, determinadas características de los estímulos (ya comentadas), situaciones relativas al sujeto y situaciones de alteración de los mecanismos atencionales. Factores Intrínsecos. -

El mecanismo atencional depende, entre otros, del buen funcionamiento de las bases biológicas y fisiológicas de la atención; el más importante es el nivel de activación o arousal que permite la disponibilidad del organismo para recibir y responder ante los estímulos del entorno. El sistema activador reticular ascendente es el responsable de la activación necesaria para que pueda operar el mecanismo atencional. Determinantes biológicos y fisiológicos.-

Determinantes relativos al sujeto. Incluyen diferentes situaciones del sujeto: Las motivaciones.- Relacionadas con el nivel de expectativas y de intereses del sujeto con relación a los estímulos: el nivel de expectativa ante los estímulos o ante la tarea influirá en la atención y los estímulos que tienen un especial interés para el sujeto, tienen más posibilidad de ser atendidos que los estímulos que se escapen de su campo de interés. Situaciones específicas o estados transitorios.- Pueden influir, de forma transitoria mientras dura la situación, sobre la atención del sujeto. Los más importantes son los efectos negativos que en general tienen sobre la atención el estrés, la fatiga, el sueño y la ingestión de algunas drogas y psicofármacos. Factores evolutivos.- Factores relacionados con el desarrollo del individuo que ocasionan las diferencias de la atención en función de la edad (Enns, 1990). Diferencias individuales.- Factores o características individuales relacionadas con el género, la inteligencia, la personalidad, el estilo cognitivo, etc. que, según algunos estudios, influyen en la atención (Castejón y Pascual, 1991; Revelle, 1993; Rosselló y Munar, 1994). Determinantes biológicos y fisiológicos

- GARCIASEVILLA, J. (1997). Psicología de la atención. Madrid: Síntesis. -MOÑIVAS, A. (1993). «Procesos, teorías y modelos de la atención». En A. Puente (coord.). Psicología Básica. Introducción al estudio de la conducta humana (pp ). Madrid: Eudema. -ROSSELLÓ, J. (1997). Psicología de la atención. Introducción al estudio del mecanismo atencional. Madrid: Pirámide. Referencia Bibliográfica:

REALIZADO POR: : Braulio Jiménez Merchán Psicólogo Clínico