LA PENÍNSULA EN LA EDAD MEDIA (I)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Comienzo de la Edad Media
Advertisements

LÍNEA DE TIEMPO.
LA INVASIÓN MUSULMANA: AL- ANDALUS
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ANDALUS
La Edad Media Comienza con la caída del Imperio romano (476d.C.) hasta el descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1492). Durante la Edad Media convivieron.
Al-Andalus.
Al-Andalus: economía y sociedad
Al Andalus Musulmanes y cristianos.
HECHO POR: LORENA BASOCO CASTREJÓN.
Al-Andalus.
Cultura y arte en Al-Andalus
La dominación musulmana en España
LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( ).
Al Andalus Musulmanes y cristianos.
De la Antigüedad a la Edad Media (3) El Islam
EMIRATO INDEPENDIENTE
EDAD MEDIA.
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ANDALUS
EL COMIENZO DE LA EDAD MEDIA
La dominación musulmana en España
Fraccionamiento I. Romano Occidente I.Romano Oriente-Bizancio
UNIDAD 2 AL ÁNDALUS: LOS TERRITORIOS HISPANO-MUSULMANES EN LA EDAD MEDIA ( )
LA EDAD MEDIA.
LA CONQUISTA DE LOS MUSULMANES EN ESPAÑA
Introducción a la Literatura medieval
LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
LA EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS
LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
Al-Andalus.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
ARTE MUSULMÁN.
LA EDAD MEDIA.
Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: La Península Ibérica en la Edad Media. Al-Andalus y las Hispanias cristianas.
-El hijo de Almanzor, Abd-Al-Rahman Sanjul, fue encarcelado y ejecutado y el califa Hixam II depuesto por su primo Ibn-Malik. Estalló una guerra civil.
La Península Ibérica en la Edad Media
AL-ANDALUS - La caída del Imperio Romano de Occidente (Año 476).
El reino visigodo y la conquista musulmana
Siglo III: imperio romano se debilita ejercito se debilita Sus fronteras quedan desprotegidas Siglo V: ataques de diferentes pueblos germanos. El reino.
AL-ÁNDALUS: ( ) Origen y evolución política.
EL ISLAM. Dios Profeta Libro sagrado Ciudad sagrada Inicio Obligaciones.
Paula Rodríguez Hernández. El largo periodo medieval ¿Por qué empezó la Edad Media? (Crisis del Imperio romano)  División del imperio : Año 395 Teodosio,
Línea del tiempo 476 Caída del Imperio romano Descubrimiento de América Revolución Francesa 711 Los musulmanes conquistan la península 1453.
LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( ) EXPANSIÓN DEL ISLAM.
C.R.A. Sexma de La Sierra. CIENcias SOciaLES
EL MUNDO ISLÁMICO.
Sociales 5º Unidad 7 La edad media.
C.R.A. Sexma de La Sierra. CIENcias SOciaLES
LA CIVILIZACIÓN ISLÁMICA
COMENTARIO DE UNA FUENTE HISTÓRICA: MAPA DE LA RECONQUISTA
SOCIALES:EDAD MEDIA :EL REINO CRISTIANO.
LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS
LA EDAD MEDIA AL-ANDALUS.
El Islam Rubén Galve Rivera.
Al-Andalus: La invasión musulmana
« Desembarco immediato en destino de Al-Andalus »
2.1. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ANDALUS: CONQUISTA, EMIRATO Y CALIFATO.
Al-Andalus ( ).
La España medieval San Isidoro, León.
El nacimiento de al-Andalus.
LA VIDA EN AL- ANDALUS.
Al-Andalus.
AL-ANDALUS.
2.3. AL-ANDALUS: LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.
AL-ANDALUS.
Por Kevin, Alejandra HL, y Jaanhavi
Marina, maría, Nuria, esperanza, Ángela j y Gabriel.
Batalla de Guadalete ( 711) – Derrota de Don Rodrigo Al Andalus Tarik con un ejército de bereberes y árabes pasan el Estrecho Lugarteniente.
Territorio peninsular bajo dominio musulmán
1.- LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA
EL ISLAM Y LA CIVILIZACIÓN MUSULMANA Historia, geografía y ciencias sociales. 8° años básicos.
Transcripción de la presentación:

LA PENÍNSULA EN LA EDAD MEDIA (I) 1.AL-ANDALUS(711-1492)

EXPANSIÓN DEL ISLAM

1. LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA En el año 711 los musulmanes llegan a la península al mando del general Tariq y del gobernador Muza para intentar derrocar al rey de los visigodos, Rodrigo (derrotado en Guadalete). Conquista rápida: en pocos años controlaron la península sin demasiada resistencia, pues la debilidad visigoda fue aprovechada por los musulmanes. Los invasores no eran muy numerosos, eran beréberes, del norte de África, y también había árabes, que ocuparon los puestos dirigentes

“PRIMEROS MOMENTOS” DE LOS MUSULMANES EN ESPAÑA

¿Qué ocurrió con la población cristiana? Buena parte de la población hispanovisigoda (perteneciente a las clases más altas) aceptó la religión musulmana, pues e esta forma no pagaban impuestos: muladíes o renegados (convertidos al islam). Otros siguieron conservando la religión cristiana: mozárabes. Pagaban impuestos. También había importantes comunidades de judíos.

EVOLUCIÓNPOLÍTICA DE AL-ANDALUS: ETAPAS VALIATO (emirato) DEPENDIENTE DE DAMASCO EMIRATO INDEPENDIENTE DEL CALIFATO ABASÍ DE DAMASCO CALIFATO DE CÓRDOBA REINOS DE TAIFAS REINO NAZARÍ DE GRANADA

VALIATO O EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (711-756) .Durante los primeros años al-Andalus dependía política y religiosamente del califa de Damasco; era una provincia del califato, y Córdoba fue la capital de al-Andalus. .Estas tierras eran gobernadas por un valí, gobernador o delegado de los califas Omeyas de Damasco. . En 750 una revuelta de los abasíes derroca el califato Omeya en Damasco. El único Omeya superviviente, el príncipe Abderramán se traslada a al-Andalus, y ocupa el pder. . Abderramán, convertido en emir de al-Ándalus deja de depender políticamente de Damasco y proclama el emirato independiente en el año 756.

EMIRATO INDEPENDIENTE DE BAGDAD (756-929) Los emires de al-Ándalus rompen su dependencia política con los califas abasidas, que se habían trasladado a Bagdad. Durante más de 250 años los Omeyas gobernarán al- Andalus. Pese a esta nueva situación siguen teniendo al califa de los abasidas como jefe religioso. En al-Andalus se producen frecuentes luchas internas entre árabes, bereberes y muladíes, siendo un período inestable. Además los francos conquistan Gerona y Barcelona, estableciendo la Marca Hispánica en los Pirineos. Para proteger la frontera entre musulmanes y cristianos se establecen tres marcas (fronteras) o sectores, con capitales en Zaragoza, Toledo y Mérida

CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031) En 929, el emir Abderramán III se proclamó califa, lo que significa que será el jefe político y religioso. Al-Andalus se desvincula totalmente de los califas de Bagdad. Abderramán III sofocó las revueltas internas, contuvo las incursiones cristianas, cobró tributos (parias) a los reyes cristianos a cambio de no atacarlos, y controló el norte de África. Alhakam II: mantuvo el esplendor del califato. Hixem II: el poder político fue ejercido por su hayib Almanzor.

CALIFATO DE CÓRDOBA

EL CALIFATO DE CÓRDOBA Es el período más brillante de Al-Andalus Los califas cordobeses supieron garantizar la riqueza del Estado y la fuerza del ejército. Con Hixem II, en 976 se hace con el poder Almanzor, jefe militar que se dedicó a aumentar el botín con numerosas incursiones militares contra los cristianos. A su muerte se inicia la descomposición (fitna): abolición del califato (1031).

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DURANTE EL CALIFATO El califa ejercía un poder absoluto (político, militar y religioso). Apoyado en el hayib, primer ministro Y en diversos visires o ministros (hacienda, etc…) Administración territorial: valíes (dirigían las provincias), cadíes (jueces) en las ciudades y funcionarios locales. Impuestos: musulmanes solo el diezmo (limosna), judíos y cristianos pagaban el jaraich (territorial) y la chizya (personal). Ejército: principalmente formado por mercenarios (andalusíes, bereberes…)

REINOS DE TAIFAS E INVASIONES AFRICANAS En 1031, el califato de Córdoba desapareció: sustituido por reinos de taifas independientes. (Zaragoza, Toledo, Sevilla, Badajoz…): obligados al pago de parias a reyes cristianos. El avance cristiano (1085) provocó la llegada de los almorávides: entre 1090 y 1110 unificaron al- Ándalus.. En 1146 los almohades, provenientes del norte de África invaden la península y acaban con el imperio almorávide. Tras la derrota de los almohades (1212) en las Navas de Tolosa comienza el principio del fin del Islam en España: solo permaneció el reino de Granada.

Los reinos de taifas

LOS ALMORÁVIDES EN ESPAÑA( Siglos XI-XII)

LOS ALMOHADES EN ESPAÑA

EL REINO NAZARÍ DE GRANADA: ÚLTIMO REDUCTO MUSLMÁN Tras la derrota almohade, los cristianos conquistaron Levante y Baleares (Aragón) y el valle de Guadalquivir (Castilla). El reino nazarí de Granada se convirtió en el último baluarte musulmán en la península. Ocupaba las provincias de Málaga, Almería, Granada y la parte oriental de Cádiz Fue vasallo de Castilla, pagaba parias para no ser atacado. En 1492 fue conquistado por los Reyes Católicos

Evolución del dominio musulmán

ECONOMÍA DE AL-ÁNDALUS Musulmanes impulsaron la economía: Desarrollo agrario: introdujeron regadíos, nuevos cultivos (arroz, naranja…) y potenciaron ganadería. Actividades artesanales en ciudades: textiles, cuero, orfebrería…. Desarrollo del comercio interior (ciudades) y del exterior: rutas con Oriente y Europa: importación de sedas, marfil, perfumes; basado en el dinar (oro) y dirhem (plata). Importancia de la ciudad: foco político, comercial e industrial; renacer de la vida urbana; urbanismo basado en zoco, medina, mezquita, alcaicería, alcázar:

SOCIEDAD DE AL-ÁNDALUS Diversidad de grupos: Musulmanes: árabes, bereberes, y muladíes (convertidos). No musulmanes (dimníes): cristianos (mozárabes) y judíos. Grupos jerárquicos: Aristocracia: árabes y antiguos nobles hispanogodos. Clases medias: comerciantes, funcionarios, alfaquíes, …. Pueblo llano: campesinos, artesanos y por último esclavos. Convivencia pacífica, pero con conflictos ocasionales: motín del arrabal (818), sublevación de Omar ben Hafsum.

RELIGIÓN, CULTURA Y ARTE Religión monoteísta: sumisión a Alá y al Corán. Dio unidad a la cultura y sociedad. Lengua árabe: incorporó elementos de lenguas romances. Renacimiento cultural: Matemáticas: álgebra, sistema de numeración. Astronomía (Azarquiel), medicina (Maimónides), filosofía (Averroes). Literatura: sobre todo la poesía. Arte: fusión elementos musulmanes y occidentales. Destaca la arquitectura: mezquitas y palacios. Decoración geométrica y vegetal.

Averroes

Una herencia artística única Alhambra de Granada Mezquita de Córdoba