La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Al-Andalus (711-1492).

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Al-Andalus (711-1492)."— Transcripción de la presentación:

1 Al-Andalus ( )

2 La rápida conquista musulmana tiene 3 causas principales:
Debilidad del reino visigodo minado por continuas guerras civiles. La mayoría de la nobleza y altos cargos del Estado visigodo prefirieron pactar con el nuevo poder Indiferencia del resto de la población hispanorromana En el año 711, un pequeño ejército dirigido por Tariq ibn Ziya, lugarteniente del gobernador musulmán del norte de África, llegó a la península como aliado de los partidarios de Witiza al trono visigodo. En la batalla de Guadalete (711) fue derrotado el último rey visigodo, Rodrigo. Los musulmanes se negaron a marcharse. En 4 años, la península era suya

3

4 EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (711-756).
Los nuevos territorios conquistados se convirtieron en provincia del Imperio Omeya, nombrando el califa de Damasco a los gobernadores (emires). Los conquistadores no eran un grupo homogéneo. Procedían de distintas zonas y así se repartieron: A) Árabes en el Guadalquivir B) Sirios en Granada C) Egipcios en el Levante D) Bereberes (los más numerosos) en norte y centro de la península. Los enfrentamientos entre ellos fueron continuos. La expansión árabe cruzó los Pirineos hasta la Galia, siendo frenados por los francos en la batalla de Poitiers (732). En la península no llegaron a ocupar el norte. La Batalla de Covadonga (722) supuso el freno a su expansión La dinastía Omeya gobernó el Islám hasta el año 750, año en que Abul Abbas asesinó a la familia real en Damasco , dando inicio a la dinastía Abbasí

5 EMIRATO INDEPENDIENTE (756-912).
Con Abd-Al-Rahman I ( ) Al-Andalus se independiza políticamente de Bagdad, aunque mantiene dependencia religiosa consolidación del Estado y afianzamiento de la autoridad del emir, gracias a la creación de ejército permanente de mercenarios (eslavos, bereberes, francos, etc.) y recaudación de impuestos islamización de la población Fueron frecuentes los levantamientos y sublevaciones contra el poder Omeya. Destacan los levantamientos bereberes del 820 o el de los muladíes (cristianos convertidos al Islam) de Toledo en 850 En el asesinato de los Omeya, todos los miembros de la familia Omeya murieron salvo Abd-Al-Rahman, quien huyó hasta el norte de África ya que su madre era bereber. De ahí paso a asentarse en la península y tras dominarla estableció su capital en Córdoba. De este modo, Al-Andalus se convirtió en reino separado del imperio islámico

6

7 CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031).
En 912 accede al emirato Abd-Al-Rahman III. Su poder era muy limitado ya que: a) El emir sólo controlaba Córdoba y Sevilla. b) Los gobernadores del centro y norte se declaraban reyes independientes. Media Andalucía estaba controlada por Omar Ben Hafsun, un rebelde muladí. c) Los reinos cristianos amenazaban Al-Andalus. El nuevo emir, con un ejército mercenario dirigido por el general Galib, derrotó a Omar Ben Hafsun, sometió a los jefes sublevados, conquistó Ceuta, Melilla y Tánger, controlando el Magreb, y llevó a cabo expediciones (aceifas o razzias) contra los cristianos. Abd-Al-Rahman III se autoproclamó califa en 929, rompiendo la dependencia religiosa con Bagdad. El Califato marcó el mayor esplendor de Al-Andalus. Córdoba, mayor ciudad de Occidente, competía en riqueza con Constantinopla. Bases de su riqueza fueron: - Comercio marítimo con África, y papel intermediario entre Oriente y Europa - Innovaciones técnicas en agricultura y artesanía - Política fiscal saneada Y cobro de tributos (parias) a los reinos cristianos. -Se construye el Palacio de Medina Azahara

8

9 PALACIO DE MEDINA AZAHARA

10 ESTOS TAMBIÉN SON MEDINA AZAHARA

11 LA CRISIS DEL CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031).
El califa Hixam II ( ) dejó las riendas del Estado a Abu Amir, conocido por los cristianos como Almanzor. Apoyado en sectores religiosos integristas, Almanzor atacó constantemente a los reinos cristianos del norte Tras su muerte (1002) comienza la decadencia y el avance de los reinos cristianos del norte LA CRISIS DEL CALIFATO DE CÓRDOBA ( ). TROPAS ÁRABES PARTIENDO A UNA RAZZIA – CANTIGAS DE ALFONSO X (siglo XII)

12 LA CRISIS DEL SIGLO XI: REINOS DE TAIFAS
La política de Almanzor obligaba a constantes victorias debido al elevado coste del ejército La ausencia del líder Almanzor desmotivó y desunió a las tropas La aristocracia árabe se levantó contra el poder del nuevo califa, y otros clanes (musulmanes eslavos y bereberes) buscaron el apoyo de los reinos cristianos. Se iniciaba la injerencia de los reinos cristianos en la política interna de Al-Andalus. En el año 1031 el Califato de Córdoba se fragmentó en 27 pequeños reinos independientes llamados taifas, con menor poder económico y militar, y frecuentemente enfrentados entre sí, favoreciendo el avance cristiano. Nota de culturilla general: la expresión “taifas” o “reinos de taifas” se aplica hoy en día para referirse a un contexto de fragmentación política en el que aparecen jefezuelos o caciques enfrentados entre sí. Podríamos decir que dentro del PP o del PSOE hay taifas, por ejemplo

13

14 LA CRISIS DEL SIGLO XI: REINOS DE TAIFAS Y ALMORÁVIDES
La amenaza militar y la imposición de parias por parte de los reinos cristianos acentuaron su debilidad política. Tras la conquista de Toledo (1085) por parte de Alfonso VI de Castilla y León, las taifas pidieron ayuda a un poder norteafricano formado por una confederación de tribus bereberes, los almorávides. Éstos llegaron en 1086, derrotaron a Alfonso VI, recuperaron Valencia y frenaron el avance reconquistador. A partir de 1094 unificaron Al-Andalus e impusieron guarniciones militares en casi todas las ciudades. Hacia 1140 el poder almorávide se desintegró ante el empuje de un nuevo imperio norteafricano, los almohades. GUERRERO ALMORÁVIDE. TONTERÍAS, LAS JUSTAS

15 LA CRISIS DEL SIGLO XII: ALMOHADES
El vacío de poder dejado por los almorávides en la Península Ibérica dio paso a unas segundas taifas ( ). En 1195, con la batalla de Alarcos los almohades se hicieron con el control de Al-Andalus. Una coalición de los reinos cristianos del norte derrotó a los almohades definitivamente en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) Esto desembocó en las terceras taifas independientes: Sevilla, Niebla, Valencia, Murcia, Granada… Todos, salvo la de Granada, serán conquistadas por los cristianos SEVILLA FUE LA CAPITAL ALMOHADE, Y LA LA GIRALDA ES UN EJEMPLO DE SU ARTE NO VAN A SER TODO GUERRAS!!

16

17 EL REINO NAZARÍ DE GRANADA (1236-1492).
Comprendía las actuales provincias de Granada, Málaga y Almería, más parte de Jaén y Cádiz. Fundado por Mohamed ben Naser, que inicia la dinastía que da nombre al reino (nasríes o nazaríes). Para poder sostenerse y sobrevivir, el reino nazarí pagaba tributos (parias) a Castilla y ayudó a Fernando III en la conquista de Córdoba y Sevilla. La crisis de siglo XIV en Castilla, permitió alargar la vida del reino y construir el palacio de la Alhambra, Ya en el siglo XV, los Reyes Católicos, al proponerse poner fin a la Reconquista, entraban en Granada en 1492.

18 ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
El estado musulmán era autocrático. El gobierno se centralizaba en palacio, donde el emir, califa o sultán ejercía poder absoluto. La administración pública estaba en manos de diwanes o ministerios. Al frente de cada uno había un visir, sometido a un primer ministro o hachib. La justicia la administraban los cadíes. Cada provincia o ciudad importante estaba en manos de un gobernador o wadí. El territorio se dividía en coras (provincias) a cuyo frente estaba el valí (gobernador). Los territorios fronterizos con los cristianos estaban divididos en marcas donde el gobernador tenía poderes militares. AUTOCRACIA es toda forma de gobierno en la que todos los poderes (ejecutivo, legislativo, judicial, militar… ) está en manos de una sola persona

19 los musulmanes pagaban la zakat, un especie de limosna obligatoria
ECONOMÍA los musulmanes pagaban la zakat, un especie de limosna obligatoria Los no musulmanes (mozárabes y judíos) pagaban la yizya, un impuesto personal según los bienes que se poseía. Los impuestos extraordinarios eran frecuentes y se establecían según las necesidades del Estado. La fortaleza económica se debió a la economía monetaria. Los califas centralizaron la emisión de moneda en sus cecas y mantuvieron la ley del dinar de oro y el dirhem de plata. El estado musulmán era caro de mantener debido a su compleja burocracia. El casi permanente estado de guerra lo encarecía aún más. Para ello se pagaban todo tipo de impuestos

20

21 ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
Al frente de la pirámide social estaban los árabes que por ser de la tierra del Profeta y “musulmanes viejos” ocupaban los altos cargos y las tierras más fértiles En segundo lugar los sirios (la tierra de los Omeya). Focalizados en Granada Tras ellos, los egipcios, que se asentaron en la zona de Levante En el último escalafón, los bereberes, el grupo más numeroso. Se enfrentaron numerosas veces a los Omeya La mayoría hispanogoda quedó fuera del poder, incluso convertidos al Islam (muladíes). También se sublevaron contra los Omeya. Solo algunos nobles visigodos convertidos pronto mantuvieron su poder

22 CULTURA La mayoría de la población hispanogoda de la península acabó convirtiéndose al Islam y recibieron el nombre de muladíes. El respeto de los musulmanes por las otras “religiones del Libro” llevó a la tolerancia religiosa con las minorías religiosas de cristianos y judíos; no obstante, hubo conflictos religiosos. Los cristianos que vivían en Al-Andalus fueron llamados mozárabes. Sufrieron un proceso de aculturación: hablaban árabe, vestían como los musulmanes y era muy difícil distinguirlos. En las ciudades comerciales existió una importante comunidad judía que permaneció al margen de la lucha por el poder. Los musulmanes respetaron la religión local y consintieron al judaismo y al cristianismo,. Este respeto tiene que ver con la propia idiosincrasia musulmana, pero también con la necesidad de no generar conflictos con una población mucho más numerosa que ellos

23 La relevancia cultural de Al-Andalus
Los musulmanes tradujeron al árabe a los clásicos griegos y romanos y a través de sus traducciones han llegado hasta nuestros días. Su medicina era mucho más avanzada que la cristiana En agricultura desarrollaron la noria y el regadío y escribieron tratados de botánica Su artesanado era de gran profesionalidad y técnica depurada en numerosas ramas (orfebrería, pieles, albañilería…)

24 Medicina árabe Abulcasis, (936 – 1013) fue el más importante cirujano de Al-Andalus y escribió el "Al – Tasrif" o Vademecum, treinta tomos sobre anatomía, fisiología, cirugía… sus métodos se aplicaron hasta el siglo XVIII Frente a la trilogía cristiana de trigo, carne y vino, en la dieta andalusí las verduras eran imprescindibles y se cultivaban todo el año. El elevado consumo de verduras y frutas será tan andalusí que el posterior tribunal del Santo Oficio descubrirá al “moro” por su consumo de vegetales.


Descargar ppt "Al-Andalus (711-1492)."

Presentaciones similares


Anuncios Google