La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

AL-ANDALUS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "AL-ANDALUS."— Transcripción de la presentación:

1 AL-ANDALUS

2 AL-ANDALUS Introducción Mundo diferente
No es un paréntesis en la Historia de España No lucha para expulsar invasor Estado plenamente constituido: islamización de la población hispanovisigoda La península frontera entre dos civilizaciones cristiana: religión cristiana y economía feudal islámica: religión musulmana y economía tributario-mercantil Frontera Móvil: varía mucho en 8 siglos Permeable: numerosos intercambios económicos y culturales Pervivencias tras los cambios políticos Mozárabes Mudéjares moriscos

3 Emirato dependiente (711-756)
Aspectos políticos Entrada de musulmanes por: Rivalidad Don Rodrigo frente hijos de Witiza Llamados por estos últimos, para derrotar a Don Rodrigo y colocarse en el trono Derrotan y ante debilidad: conquista Emirato dependiente ( ) Conquista ( ) Fácil por Debilidad visigodos Tolerancia árabe Pactos: capitulaciones Conservan tierras y derechos Legitimidad islámica Pagan una contribución territorial Conquistadores Tarik: Gibraltar  Guadalete  Écija  Toledo |  Zaragoza, Cataluña Muza: Sevilla  Mérida  Segoyuela  Toledo | Submeseta Norte Abdelaziz ( ): SW y SE Pacto de Tudmir (Teodomiro) Consolidación en peligro por rivalidad árabes VS bereberes Árabes se consideran aristocracia y se reparten las mejores tierras y cargos Bereberes mayoría, N de África, son considerados de 2ª categoría Guerras civiles

4 Emirato independiente (756-929)
Abd al-Rahman (Omeya) huye al N de África Conocedor de la situación de Al-Andalus (guerras civiles, revueltas, etc.) Ayuda de “clientes” omeyas desembarca en Almuñecar (755) Guerra contra el emir Yusuf Abd al-Rahman I ( ) Independencia política de Bagdad, pero no religiosa Consolidación y afianzamiento poder ( ) Aumento de impuestos Fieles en los puestos de poder Causa de profundos problemas Ejército mercenario Impulso islamizador de la sociedad Organización territorial, administrativa, social Situación de debilidad durante este período supuso Luchas entre clanes árabes y bereberes, a los que se suman los muladíes Revuelta de los Banu-Qasi (antiguos cristianos) en Zaragoza Negocian liberación con Carlomagno (crear marca hispánica) Fracasan por resistencia del valí (781) Hisham I ( ) Solucionados algunos problemas revueltas árabes, beréberes, muladíes Guerras con sus hermanos Se lanza a la Guerra Santa contra asturianos y francos

5 Al-Hakam (796-822) Abd al-Rahman II (822-852) Muhamad I (852-886)
Sublevaciones de sus tíos Nuevas revueltas en las “coras”: Zaragoza, Toledo, Mérida Muladíes se sienten inferiores Aumentó la presión fiscal sobre los cristianos Revueltas Revuelta del Arrabal de Córdoba (818) Esta situación provocó La perdida de Barcelona a manos de Carlomagno (801) Acuerdo con Carlomagno para delimitar las fronteras (Llobregat) Abd al-Rahman II ( ) Luchas contra los reinos cristianos Aceifas por Galicia, Álava y NE (Barcelona, …) Revuelta de los Banu-Qasi en Zaragoza con apoyo cristianos de Navarra (843) Incursiones de los vikingos Derrotados en Tablada (844) Martirio de los mozárabes ( ) Concilio de Obispos mozárabes (852) Muhamad I ( ) Revueltas de muladíes y mozárabes (Zaragoza y Toledo) Rebelión de Omar ben Hafsun ( ) Arbitrariedad y despotismo de los Omeyas frente a los muladíes

6 Al-Mundhir (886-888) Abd-Allah (888-912) Abd al-Rahman III (912-961)
Combatir contra Omar Ben Hafsun Abd-Allah ( ) Guerras entre árabes, beréberes y muladíes Su poder se circunscribe a Córdoba El resto de territorios, alcanza cierta independencia apoyados en (“pretaifas”) Debilidad del emir Ayuda de los reinos cristianos Abd al-Rahman III ( ) Recupera el prestigio Acaba con las rebeliones internas y somete todo el territorio andalusí Nobles “independizados” Omar Ben Hafsun Ante califato fatimí de Túnez Más derecho por ser descendiente de los Omeyas Posibilidad de que los musulmanes volvieran sus ojos a ellos Se proclama Califa (929) Poder político Poder religioso

7 Califato de Córdoba (929-1031)
Abd al-Rahman III: primer califa Frena avance de los reinos cristianos Numerosas aceifas Se convierten en vasallos: pagan tributos Frena avance califato fatimí por el N de África Posible por Centralización fiscal No comportó sublevaciones por etapa de fuerte desarrollo económico Incorporación de nuevos grupos sociales en el ejército Eslavos frente a los problemas entre árabes, beréberes y muladíes Aristocracia palatina ligada a él Esplendor cultural Al-Hakam II ( ) Mantuvo política de su padre Máximo poder musulmán en la península Objetivo: expulsión cristianos de la línea del Duero Control Estrecho Gibraltar y N de África Máximo esplendor cultural y artístico Biblioteca (400000) y centro de copia de manuscritos y libros Etapa de extensión de la cultura por toda Europa

8 Primeros reinos de taifas (1031)
Hisham II ( ) Nulo papel político  traslado a Medina-al-Azahara  poder religioso Almanzor ( ) Se alza con la jefatura civil y militar (dictadura) Poder basado en el ejército Beréberes, mercenarios y cristianos Estructura defensiva fronteriza y base para sus ofensivas Necesidad de victorias para Justificación ideológica de su autoridad Enriquecer el tesoro público Más de 50 aceifas (razzias): destrucción de Barcelona (985), Santiago (997) Abd al-Malik No pudo mantener autoridad Inicio de rebeliones y levantamientos con apoyo de reinos cristianos Ayudados por el recrudecimiento de los enfrentamientos entre grupos sociales Abd al-Rahman Sanchuelo se proclama califa Levantamientos en distintas ciudades (fitna) Varios califas a propuesta de las distintas facciones sociales: Hisham III último califa de Córdoba Disolución califato: causas Disyunción de los poderes Gravoso peso del militarismo, en un Estado comercial Debilidad de la clase media (crisis urbana) Fortaleza de los poderes locales (tendencias centrifugas de las marcas (tugur) Primeros reinos de taifas (1031)

9 Primeros reinos de taifas (1031-1086)
Atomización del poder político Reinos divididos en: Taifas árabes: Sevilla, Córdoba, Badajoz, Toledo, Zaragoza, Murcia Taifas beréberes: Granada, Málaga Taifas eslavas: Almería, Valencia, Denia Atomización debilita a los musulmanes, aprovechado por reinos cristianos Expansión hacia el sur Muchas taifas pagan tributo Toma de Toledo (1085) por Alfonso VI Asusta a las taifas que piden ayuda a los almorávides Imperio almorávide Entran en la península llamados por los reinos de taifas Luchan contra los cristianos, que retroceden (batalla de Zalacas, 1086) Ante debilidad taifas, deciden conquistarlas y ampliar su imperio Al-Andalus se convierte en una provincia del Imperio almorávide ( ) Almorávides extraños a Al-Andalus Intolerantes: persecuciones contra mozárabes y judíos La población se subleva Descomposición del Imperio en África por los Almohades (1121) Conquista de algunas ciudades importantes por los cristianos (Zaragoza, 1118)

10

11

12 Segundos reinos de taifas (1140-1147)
Indiferencia almohades permiten gran autonomía y grandes reinos Ibn Mardanish en Murcia Invasión Imperio Almohade ( ) Conquistan la mayor parte de los reinos de taifas Más dificultad con Ibn Mardanish Amenaza contra los reinos cristianos Varias derrotas En Alarcos (1195) derrotan a una coalición de los reinos cristianos Arrasan numerosas poblaciones (Cuenca, Uclés, …) Intervienen en la política de los reinos cristianos Provoca el miedo en Europa Se pone en marcha una cruzada a iniciativa del Papa Batalla de las Navas de Tolosa (1212) Se acaba el problema musulmán Rápida reconquista excepto reino de Granada (250 años; ) Parias, relieve montañoso Problemas en reinos cristianos: intrigas sucesorias, malas cosechas, epidemia

13

14 Organización del Estado
Poder absoluto del monarca Judicial, civil, militar y religioso (desde califato) Fuerte ejército Problemas: capacidad del monarca y revueltas sucesorias Administración Central: organizada en diwanes (ministerios) Dirigidos por visires bajo control del Hachib (primer ministro) Provincial: organizada en 22 coras dirigidas por un valí Provincias especiales tugur (marcas) en las que el valí tiene autoridad militar Badajoz, Toledo y Zaragoza Local: funcionarios especializados Cadí: juez. El principal estaba en Córdoba y había uno en cada cora Sahib al-muzalim: juez de los agravios del poder Sahib al-shurta: jefe de policía Sahib al-medina: gobernador de la ciudad Sahib al-suq: jefe del mercado Impuestos: base del aparato estatal y su fuente de poder Basados en el Corán Diezmo (musulmanes); jarach (territorial) y yizya (personal) los no musulmanes Muladíes a pesar de convertirse y nuevos como al-qabala (transacciones comerciales)

15 Economía Papel de la ciudad: se dirige la actividad económica y es su principal destinataria Se convierte en Mercado productos agrícolas  fomento producción; Centro producción manufacturera (consumo y exportación); Centro de comercio a corta y larga distancia; Centro de atracción emigrantes Se desarrolla con la Reconstrucción de ciudades: Córdoba, Sevilla, Toledo, Almería, …; construcción de nuevas ciudades: Madrid (ruta Córdoba-Zaragoza), Medinaceli,…; estratégicas como Murcia, agrícolas como Badajoz, marítimas como Almería Precapitalista Mercado vertebrado por el Islam, desde la península ibérica hasta la India Buena producción artesanal Agricultura Régimen de propiedad: mayor parte Estado, conquistadores y antiguos latifundistas Régimen de explotación: intensivo; mayor parte aparcería: ½ y ¼ cosecha Cultivos Trilogía mediterránea Gran desarrollo agricultura de huerta y regadío: abastecer a la ciudad Nuevos cultivos: naranjo, arroz, caña, algodón Ganadería: se mantiene el ovino con gran impulso por beréberes Industria Pequeños talleres y manufacturas del Estado (exportación) Productos Textiles: sedas, bordados, linos; industria fundamental Otros: cerámica, vidrio, cuero, etc. De lujo: cordobanes, taracea, pergaminos, orfebrería fundamentalmente para exportación

16 Comercio Sociedad Conflictividad Islamización
Excelente producción artesanal Sistema bimonetario Dinar (oro) que equivalen a 10 dirhem (plata) acuñado en la Ceca de Córdoba Buenas comunicaciones Interior con las calzadas romanas Conexión rutas caravaneras y marítimas Interior Todo tipo de productos potenciado por las infraestructuras (zoco, alhóndigas, etc.) Exterior Importaciones  Oro(Sudán), especies(Oriente), esclavos(África y Europa) y productos lujo Exportaciones  Pieles, cuero, seda, aceite, estaño, tejidos, armas, Sociedad Nobleza: sangre (árabe); servicio (beréberes, eslavos) y ciertos nobles visigodos Burguesía urbana: funcionarios, médicos, comerciantes, artesanos Plebe urbana: inmigración; continuas revueltas por situación social Plebe rural: campesinos y colonos muladíes Esclavos: vida dura en campo; ciudad variaba mucho Conflictividad Islamización Notables enfrentamientos por Nobleza de sangre VS nobleza de servicio Musulmanes viejos VS musulmanes nuevos Revueltas de la plebe e inmigrantes Conflictos con los mozárabes Espontánea para disfrutar ventajas Fomentada para afianzar solidez Estado Completa por levantamiento mozárabe Emigración mozárabe al N Fanatismo almorávide y almohade


Descargar ppt "AL-ANDALUS."

Presentaciones similares


Anuncios Google