La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Al-Andalus.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Al-Andalus."— Transcripción de la presentación:

1 Al-Andalus

2 Antes de empezar…. ¿Sabías que algunas de las palabras que usamos hoy en día como por ejemplo… Aceite Jinete Alcohol Ajedrez Almohada Almacén Aceituna Alfil Naranja Zanahoria Azafrán …son una consecuencia del paso de los musulmanes en la península ibérica?

3 ¿Cómo se expandió el Islam?
Mahoma expandió la nueva religión musulmana y conquistó la Península Arábiga. Los creyentes conservaron un jefe religioso que también tenía atribuciones políticas  Califa El deseo de difundir su nueva religión les llevó a aprovechar la debilidad de los pueblos vecinos para realizar UNA EXPANSIÓN MILITAR Siglo VII : Conquista de Siria, Egipto y parte del Imperio Persa. Siglo VIII: Vencieron a los bereberes del Norte de África, conquistaron parte de la Península Ibérica y penetraron en el reino franco (Derrota Poitiers 732) Siglo IX: Nubia (sur de Egipto), Palermo, Sur y centro de Italia (Europa)

4 ¿Quiénes son los protagonistas?
Musulmanes Árabes Minoría. Cargos con privilegios y propiedades de tierra. Bereberes Emigraron del norte de África. Muladíes Nuevos musulmanes de origen hispano. Constituyen la mayor parte de la población. No pagaban impuestos No Musulmanes Mozárabes Cristianos que habitaban en la península. Mantienen sus propias leyes, las costumbres y su religión. Judíos Eran una minoría. Vivian separados del resto de habitantes en las Juderías. Cristianos Cuando los musulmanes invadieron la P. Ibérica se refugiaron en el norte.

5 Las cuatro etapas del imperio Islámico
4 Primeros Califas Abu Bakr, Umar, Uthman, Ali. 2 Elegidos entre los familiares próximos al profeta. Esto generó división. Chiitas: Consideraban que el califa debía ser descendiente directo de Mahoma. Sunitas: Califa debía ser elegido entre los mejores creyentes. Capital: Medina Dinastía Omeya ( ) Establecieron su capital en Siria. Conquistaron la Península Ibérica. Dinastía Abasida ( ) Destruyeron a los Omeyas. Traslado de la capital a Bagdad Las provincias de Al-Andalus se separan y se declaran políticamente independientes de Bagdad. Turcos (1453) Conquistan Constantinopla, lo cual se consideró el fin de la Edad Media. Las cuatro etapas del imperio Islámico Breve recorrido cronológico

6 Al-Ándalus Emirato dependiente (711-756)
Es el dominio musulmán en la Península Ibérica, se extiende durante casi 800 años ( ): Emirato dependiente ( ) Emirato Independiente( ) Califato de Córdoba( ) Reinos de Taifas( ) Reino Nazarí de Granada ( )

7 Conceptos básicos: Califato: Territorio que gobernaba un califa o una dinastía de califas. Emirato: Territorio político bajo la administración de un emir (miembro de la clase dominante) Taifa: División político-administrativa de la Península Ibérica en época de dominación musulmana tras la disolución del califato de Córdoba. Califa: Príncipe musulmán que, como sucesor de Mahoma, ejercía la suprema potestad civil y religiosa en todo el imperio musulmán. Emir: Príncipe o Jefe político y militar en algunos países árabes. Depende directamente del califa. Contaba con plenos poderes políticos, económicos y administrativos. Valí: Gobernador de una provincia, en algunos estados musulmanes. Visír: (ministro) Se denominan así a los asesores políticos de un monarca Cora: Comarca o distrito con capital en una ciudad. Al-Ándalus estaba dividido en 21 coras.

8 La conquista de Al-Ándalus
Debilidad de la monarquía visigoda: Crisis de la monarquía visigoda Empobrecimiento general de la economía Guerra civil Agila y Rodrigo. La conquista militar: 711 Ejército de Bereberes, dirigidos por Tariq y Muza. Cruzan el estrecho de Gibraltar. Los visigodos fueron derrotados en Guadalete. A la muerte de Rodrigo huyeron hacia las montañas cantábricas 732 Los Francos frenaron el avance musulmán por los pirineos.

9 El Emirato dependiente: La dinastía OMEYA
Rápida conquista por: 1. Los pactos de rendición con los hispano visigodos, les permitían mantener sus costumbres a cambio de no oponerse a la conquista. 2. Ferocidad del ejército Musulmán Finalizada la conquista militar. Al-Ándalus se convirtió en un emirato que Dependía del Califato Omeya de Damasco. Capital del emita: Córdoba Gobernado por un Emir La mayoría se rindieron sin oponer resistencia, antes las promesas árabes de respetar personas y propiedades Bereberes: Zonas frías Árabes y Sirios: ciudades del sur Rendición de los visigodos a un general musulmán: Gobernador de provincia

10 Emirato Independiente: Dinastía ABasida
Dependía religiosamente del califa de Bagdad. S.VIII Los abasidas acabaron con el poder de la familia califal de los Omeyas. Trasladaron la capital a Bagdad. Abd al-Rahmán I consiguió escapar y huyó hacia Al-Ándalus. Fundó el Emirato Omeya de Córdoba. Se proclamó Emir independiente de la política del califato abasí, pero mantuvo su dependencia religiosa hacia el Califa de Bagdad. Se produjeron tensiones entre árabes y bereberes. Rebeliones de los mozárabes ante la creciente islamización Los gobernadores de las marcas fronterizas no obedecieron las directrices del poder cordobés

11 El califato de Córdoba Líder político y religioso de los musulmanes.
En 929 se proclamó califa de Córdoba Logró poner fin a las sublevaciones y luchas internas. Restauró la unidad del Estado Islámico y la hegemonía de Al-Andalus. Promovió el renacimiento artístico e intelectual de Córdoba y Medina al-Sahara. Líder político y religioso de los musulmanes. Abd al-Rahmán III Llegó a controlar el avance de los reinos cristianos e incluso llegó a imponerles tributos

12 El esplendor del califato de córdoba
Mayor esplendor y poder militar de Al-Andalus Época de prosperidad económica-- Fue intermediario del comercio entre Oriente Medio, El norte de África y la Europa cristiana. El estado cobraba impuesto sobre la producción agrícola y el tráfico comercial. Su riqueza permitió mantener una gran burocracia y un numeroso ejército.

13 Los reinos de taifas 1031 una asamblea de notables decretó en Córdoba el final del califato. Querían convertirse en la máxima autoridad de su provincia. El califato se dividió en más de 25 reinos independientes llamados Taifas La Fragmentación supuso un debilitamiento contra los reinos cristianos. Los reyes cristianos ahora impusieron los tributos a los musulmanes a cambio de paz o ayuda. Ante el avance y el poder cristianos, los reyes de taifas pidieron ayuda a los almorávides y almohades, pueblos que habían creado un gran imperio en el Norte de África. CONQUISTARON LA MAYOR PARTE DE LOS REINOS DE TAIFAS. Había problemas entre ellos, unos taifas absorbieron a otros. A la llegada de los almorávides y los almohades, estos consiguieron conquistar parte de los reinos.

14 Reino nazarí de Granada
Fue el único reino que sobrevivió al avance cristiano del siglo XIII. Gobernado por la dinastía Nazarí (Califas del norte de África). Lo mantuvieron negociando con las coronas de Castilla y Aragón. Su situación: El reino poseía un extenso territorio, con una fachada marítima. Acceso a puertos comerciales y rica agricultura. Su capital era GRANADA, uno de los centros culturales y comerciales más importantes de Europa. Durante el siglo XIV hubo una crisis política. Conspiraciones y asesinatos en los palacios, llegando a una crisis interna. 1482 Los Reyes católicos asumieron el frente y estalló la guerra definitiva. Todo esto les permitió: Los sultanes pagaron elevados impuestos de oro a Castilla para evitar sus ataques. El reino pervivió hasta 1492, cuando Boabdil, el último rey de granada se rindió ante los reyes católicos.

15 Las ciudades de Al-Andalus
+Importantes Sevilla Córdoba Toledo Granada Badajoz Zaragoza valencia La mayoría de ellas estaban amuralladas y contaban con varias puertas de acceso. No seguían un trazado ordenado y constituían un laberinto.

16 La economía La agricultura La ganadería
Pobre en Arabia, salvo en las costas y oasis. Obligó al desarrollo de técnicas de regadío: Desarrollo de norias Molinos Acequias Aljibes Tras su expansión, mantuvieron los cultivos locales y extendieron otros: algodón, caña de azúcar, algunas hortalizas, frutas y verduras. La ganadería Eran pastores y nómadas Criaban: Cabras y ovejas De ellas obtenían leche, carne, lana y cuero. Dromedarios, asnos y caballos Les servían de transporte.

17 La ECONOMÍA Artesanía Comercio
Los artesanos: Se agrupaban por barrios gremiales: textil, papel, cuero, forja, vidrio, etc. Comercio El comercio interior: Muy activo y en todas las ciudades había zocos (mercados) para el intercambio de productos. El comercio exterior (Importación) De Europa traían: esclavos, oro y marfil. De Oriente: objetos de lujo y especias. La moneda era válida en todas las tierras islámicas: El Dinar de oro y el dírham de plata. El comercio exterior (Exportación) Productos Agrícolas y de Artesanía

18 El Arte Andalusí Exterior de la Mezquita
Predomina la arquitectura por encima de las demás artes. Tienen prohibido por el Corán representar imágenes de figuras humanas. Predominio de motivos abstractos y geométricos. Uso de materiales de construcción sencillos: ladrillo y madera. Utilización de pilares y columnas como sustentos y gran profusión de arcos. Austeridad en la decoración exterior. Rica y variada ornamentación interior: Mármoles, azulejos, yeserías y maderas. Construcción de jardines, utilización de la vegetación y el agua para decorar. Interior de la Mezquita

19 Actividad Realidad Virtual:


Descargar ppt "Al-Andalus."

Presentaciones similares


Anuncios Google