PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD, GERENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Advertisements

Operado por: PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO.
Método ZOPP Método ZOPP Proceso de Proceso de Planeación Participativa
CLUB UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN GESTIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN DEPORTIVA OLÍMPICA POR: LAURA CAROLINA GÓMEZ GARNICA.
Nuevos horizontes de la formación docente universitaria. Modalidades semipresenciales y a distancia. Nuevos horizontes de la formación docente universitaria.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” INSTITUCION EDUCATIVA ALFONSO UGARTE Curso : Sistemas y Tecnología de la Información Profesor:
Formatos de evaluación de Propuestas, investigación en curso, investigación terminada e innovación No se trata de vencer al estudiante sino de brindarle.
Dirección estratégica de operaciones
Dr. Iván Espinoza Salvadó Curso de Metodología de la Investigación
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
Programa para la Internacionalización en las Universidades de Chile y Perú (INCHIPE EPP ES-EPPKA2-CBHE-JP)
Administración Municipal de Gómez Palacio
Mejora de la Administración Pública del Estado de Oaxaca basada en los resultados de la evaluación Ing. Ana Rosa Cruz Viloria.
Universidad de las Fuerzas Armadas
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
Gestión del Riesgo Proceso Gestión Jurídica
Comunicación y educación
Cronograma Semana 1 Las ciencias políticas y el mundo contemporáneo
Evaluación del Programa Especial de Cambio Climático
Presentación de la asignatura Derecho Administrativo II
Preparatoria La Salle del Pedregal
QUE RUTA TOMAMOS? DISTRITO 05 –21
Plan Estratégico TIC Institución Educativa Municipal Antonio Nariño
MODULO II PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Aula 2.0:
Erika Castiblanco - umb virtual
Metodología de la Investigación EDUCADIS
Ruth Stella Ramírez Gómez
Plan Estratégico OEA Avances Grupo de Trabajo sobre la Revisión de los Programas de la OEA |CAAP/RVPP Octubre 2017.
Facilitador: Salvador López Vargas
Fases de la Programación
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
Modelando un Sistema de Gestión de Grupos de Interés
Marco Lógico.
GUÍAS RESUMEN CUADRO SINÓPTICO MAPA CONCEPTUAL ENSAYO REPORTE
ESTRUCTURAS DEL PROCESO FORMATIVO
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
Diferencias programador vs Ingeniero de software
Emprende!!! UAC Programa Institucional de Desarrollo de Emprendedores Académicos y Sociales.
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
Administración del Talento Humano
Método de casos (asociado a solución de problemas)
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN
Anteproyecto.
Recomendaciones para la presentación del Anteproyecto
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
AREA FISIOLOGÍA Presentación del Curso.
NICARAGUA Julio 2009.
Proyecto Integrador.
Educación en la segunda mitad de la revolución informática
ETAPAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO A DISTANCIA
PROGRAMA DE POPULARIZACIÓN DE LA CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
Candidata: Estela Beatriz Barrios González
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
OBJETIVO: Desarrollar una investigación con tema a elección.
GERENCIA DE PROGRAMAS INFANTILES (505)
Jefa de Programas Internacionales Universidad Viña del Mar
Metodología de la Investigación
RECERCA, FORMACIÓ i TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
Formulación del Plan de Desarrollo Institucional
RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS FINAL GESTIÓN 2018.
Evaluación de Planes Institucionales
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Nombre de la empresa Nombre del proyecto Nombre del participante
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD, GERENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Módulo: Metodología de la investigación Tutoría para proyecto final Octubre 2016

Generalidades Tutoría: Evaluación Encuentro presencial Trabajo a distancia (en línea) Evaluación Participación del taller presencial (asistencia y aporte): 40%. Desarrollo de la propuesta de tema: 10%. Participación en línea 10%. Presentación de avances en el desarrollo de la propuesta al finalizar el taller y la asistencia en línea 40%.

Metodología del taller Taller práctico Grupos de trabajo: Mínimo: 3 personas. Máximo: 5 personas. Indicaciones: Conformar grupos Preparar ficha de propuesta del tema Trabajar de acuerdo a la guía de actividades

Momento 1: Selección del tema (I) Tipología del trabajo final: Proyecto de aplicación Relación con una institución/organización/empresa Problemática real/Solución real Relación con los módulos del programa de posgrado.

Momento 1: Selección del tema (II) Indicadores de selección: Relevancia o importancia del tema Acceso a información Aporte real del proyecto Factibilidad de concretar el proyecto (aceptación por parte de la institución beneficiaria; recursos necesarios disponibles)

Momento 1: Selección del tema (III) Indicaciones de trabajo: Lluvia de ideas sobre temas posibles y factibles Filtrar las opciones de acuerdo a los indicadores Analizar al menos dos posibilidades reales finales Consensuar temas (todos los miembros deben estar de acuerdo) Construir la ficha de registro del tema Publicar en el grupo de colaboración

Momento 2: Interés estratégico (I) Eje de análisis: Gestión pública - Gestión política Límite sugerido: 200-350 palabras.

Momento 2: Interés estratégico (I) Preguntas para el análisis ¿Cuáles son los Antecedentes del problema? ¿Qué relación tiene la propuesta con las prioridades nacionales, departamentales y/o municipales de desarrollo? ¿Qué relación/contribución tiene la propuesta con el o los temas elegibles del Programa? ¿Por qué es importante tratar el tema usando un modelo de gestión y no técnico? ¿Qué impacto tiene el problema en los niveles internos de estabilidad, legitimidad y de gobernabilidad de la unidad de poder que se está analizando? ¿Qué riesgos enfrenta la institucionalidad vigente en la unidad de poder con la inacción frente a la coyuntura? ¿De qué forma el enfrentar este problema y solucionarlo efectivamente irá en beneficio de la población? Es decir, ¿qué valor público generará solucionar el problema o conflicto?

Interés estratégico (IE) Contenido del apartado: Análisis estratégico Antecedentes del problema Relación de la propuesta con las prioridades de desarrollo. Contribución de la propuesta a las prioridades de desarrollo. Importancia del tema (Modelo de gestión vs. Modelo técnico) Impacto del problema (Estabilidad, legitimidad, Gobernabilidad) Riesgos del problema. Beneficio para la población (Valor público)

Momento 2: Interés estratégico (II) Indicaciones de trabajo: Análisis grupal de cada pregunta Redacción de 1 o 2 párrafos como respuesta a cada pregunta.

Momento 3: Antecedentes coyunturales (I) Contenido de los antecedentes coyunturales Descripción del problema abordado y de la institución involucrada (elementos descriptivos numerados) Antecedentes históricos (elementos descriptivos en orden cronológico) Relación de objetivos Objetivo de la propuesta/Objetivos de desarrollo/Temas del Programa/Prioridades de desarrollo. Límite sugerido: 1500-2000 palabras.

Momento 3: Antecedentes coyunturales (I) Indicaciones de trabajo: Análisis grupal Redacción del problema. Descripción de la institución beneficiaria Cita cronológica de antecedentes históricos Relación de objetivos

Momento 4: Análisis de actores (I) Grupo Intereses Problemas percibidos Alumnos Acceder a información en forma eficiente Acceder a bibliografía y publicaciones actualizadas Conectarse a Internet y navegar Utilizar mensajeros instantáneos. Comunicarse con parientes en el exterior Trabajar por Internet. Aprender a utilizar el ordenador. Establecer redes o clubes de trabajo. Material insuficiente y desactualizado en las bibliotecas de los colegios. Equipamiento informático insuficiente. Horarios de atención reducidos. Señal de Internet intermitente en los colegios. Imposibilidad de acceder a sitios de suscripción no gratuita. Docentes Acceder a la información en forma eficiente Acceder a bibliografía y publicaciones actualizadas. Acceder a bases de conocimiento de otras instituciones educativas. Acceder a cursos online, para su formación y actualización. Autoridades Educativas Locales Mejorar la calidad del proceso educativo local. Brindar oportunidades de mejores procesos de formación (más completos, accesibles y adaptados a las adelantos) Quejas de los usuarios de los servicios tecnológicos disponibles en los colegios en relación a su insuficiencia. Oportunidades laborales reducidas por falta de formación.

Momento 4: Análisis de actores (II) Indicaciones de trabajo: Análisis grupal Selección de actores (mínimo tres para el taller). Caracterización (Intereses; Problemas percibidos). Construcción del cuadro de análisis. Límite sugerido: 200-500 palabras.

Momento 5: Metodología a utilizar (I) Metodología a utilizar en el proyecto: Marco teórico Metodología. Definición Justificación/Explicación Opciones: Análisis de gestión Análisis estratégico Técnicas de resolución de conflictos Teoría de drama Teoría de juego Técnica de gestión eficaz Acciones estratégicas Marco lógico (gestión por componentes)

Momento 5: Metodología a utilizar (II) Indicaciones de trabajo: Análisis grupal Selección de Metodología o Marco Teórico. Descripción. Explicación/Justificación . Límite sugerido: 200-500 palabras.

Momento 5: Metodología a utilizar (III) Ejemplo: Metodología: Alternativas de solución Descripción de la situación sin proyecto Planteamiento de 3 alternativas diferentes como mínimo (descripción técnica) Evaluación de las alternativas Justificación de la alternativa seleccionada.

Momento 6: Cursos de acción (I) Acciones previstas de acuerdo a la metodología seleccionada: Pasos/acciones a seguir Aliado estratégico por actividad Fuentes de financiamiento – Partidas presupuestarias Gestiones necesarias Identificación de líneas estratéfgcas del plan de desarrollo institucional. Presupuesto: a) “Insumos y Materias Primas”. b) “Equipamientos”. c) “Mano de obra especializada o asesoría técnica”. d) “Gastos de Administración”. e) “Imprevistos”.

Momento 6: Cursos de acción (II) Indicaciones de trabajo: Análisis grupal Selección de líneas de acción (componentes, actividades, pasos, etc.) Descripción. Presupuesto de actividades. Límite sugerido: 600-700 palabras.

Estructura Final del documento Portada Índice de contenidos Resumen Ejecutivo Interés estratégico Antecedentes coyunturales Análisis de actores Metodología Cursos de acción Anexos