Comunicación para la transformación Social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO REGIONAL HIC FORTALECIMIENTO DE ACTORES Ficha de Capacitación Síntesis de información recolectada en fichas (preliminar)
Advertisements

Amoris Laetitia sobre el amor en la familia
Transformación y maneras
FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Formación del profesorado Propuestas didácticas concretas, listas para ser llevadas al aula de inmediato o para ser utilizadas.
Uso y apropiación de TIC en la educación Claudia María Zea Directora Septiembre 4 de 2012.
 Es aquello que a través de un proceso formativo, una persona puede aprender.  Es aquello que resulta un poco abstracto, podríamos decir es aquella.
Escuela de Ciencias de la Educación Curso Construyendo ciudadanía A.
Proyecto DESARROLLO DE LA CALIDAD INTEGRAL EN LA UES UES-UB-AQU-CATALUÑA.
Comunicación, liderazgo e incidencia Narrativas Públicas
Uso y apropiación de TIC en la educación
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
Momento 3: Procesos de Incidencia en Políticas Públicas
III Congreso Colombiano De Pediatría Social
TU IDENTIDAD.
Asunción, Paraguay, 26 de julio de 2017
CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA E.T.P. DE NIVEL SECUNDARIO
META SANITARIA N°7 Raquel Olmos G.
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Área de Calificación y Selección de Entidades de Capacitación
V.
Foro madrid solidario PRESENTACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES ESTRATÉGICAS DE LA POLÍTICA DE CIUDADANÍA GLOBAL Y COOPERACIÓN.
PROGRAMA DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA P.D.A. 2009
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
Como seres humanos que somos nos comunicamos permanentemente
KERIGMA.
Competencias Ciudadanas
“Aprender y enseñar en colaboración”
La construcción social de los sistemas técnicos.
EDUCATIVA Y PEDAGOGICA
Módulo 5 Herramientas gerenciales
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LÍNEA
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CUENCAS Y CIUDADES (CACYC)
Aprender y enseñar en colaboración
TRABAJO COLABORATIVO Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
GENERANDO ESPACIOS de APRENDIZAJE INTEGRADORES
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Acompañamiento y Gestión Escolar
Monitoreo Ciudadano Abril, 2006.
Arar Conocer – Reconocer
“…no se enciende una lámpara para meterla debajo de un cajón …”
Requerimientos éticos del liderazgo educacional
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
TECNICATURA EN GESTION UNIVERSITARIA
Titular: Rita M. Grandinetti JTP: María Paz Gutiérrez
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
“La narrativa transmedia en la enseñanza: propuestas de planificación e implementación en el aula” Equipo ETR TIC
Plan de estudios Educación Básica
COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015
La didáctica como ayuda para la enseñanza
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
Documento Recepcional: “El Juego Como Estrategia Didáctica Para Desarrollar La Seguridad En La Lectura En Voz Alta” Capitulo 2 Desarrollo del tema Escuela.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Política Turística II. PRESENTACIÓN
Inducción a Jefes de Enseñanza
“Optimización de Entornos Virtuales de Aprendizaje
ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional Institutos de Educación Técnica Profesional
PUBLICAS Dirección de Territorialización del Estado
La Pedagogía de la Educación Popular en Fe y Alegría Capítulo V Los contenidos educativos y su planificación.
TALLER CON SECRETARIOS DE EDUCACIÓN GRAN PACTO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Septiembre 23 de 2010 Objetivo general Construir acuerdos acerca de las acciones.
La Pedagogía de la Educación Popular en Fe y Alegría Capítulo V Los contenidos educativos y su planificación.
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Usos de Internet 2 en la educación Usos de Internet 2 en la educación
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
La participación es una forma de intervención social que le permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación determinada,
CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL SAN COLUMBANO "La Escuela Democrática: un cambio para los ciudadanos del presente y del futuro" Lic. Alex Sánchez Huarcaya.
GESTION DE PROYECTOS EN SALUD COMUNITARIA- PAS. LICETH ROCIO RUIZ PADILLA Administradora en Salud- Universidad De Córdoba Mg. Salud Publica. Docente Catedrático.
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
Transcripción de la presentación:

Comunicación para la transformación Social Curso de formación REPAM

“Que la imagen del buen samaritano que venda las heridas del hombre apaleado, vertiendo sobre ellas aceite y vino, nos sirva como guía. Que nuestra comunicación sea aceite perfumado para el dolor y vino bueno para la alegría. Que nuestra luminosidad no provenga de trucos o efectos especiales, sino de acercarnos, con amor y con ternura, a quien encontramos herido en el camino. … En este contexto, la revolución de los medios de comunicación y de la información constituye un desafío grande y apasionante que requiere energías renovadas y una imaginación nueva para transmitir a los demás la belleza de Dios”. (Papa Francisco, enero 2014)

Innovar nuestra comunicación la comunicación experimenta hoy una serie de transformaciones: nuevos lenguajes, nuevos medios, nuevas tecnologías, nuevas técnicas, nuevas narrativas, nuevos conceptos y nuevas metodologías comunicacionales. En este contexto, quienes desarrollamos nuestra misión como agentes pastorales, comunicadores, líderes sociales, educadores y promotores en general, tenemos la urgencia de evaluar, repensar y mejorar nuestras concepciones y prácticas comunicativas.

No basta difundir mensajes La formación para implementar estrategias comunicacionales orientadas al cambio de la realidad, parte de la metodología de la Educación Popular que apuesta a la acción ciudadana, la participación social y la organización como elementos esenciales de todo proceso de transformación SOCIAL. "hagan lío… pero ayuden a organizarlo bien” Papa francisco a los jóvenes de Paraguay

Comunicar no es solo hablar El proceso formativo que proponemos busca que las personas participantes desarrollen sus capacidades para mirar con otros ojos, para escuchar a la gente con mayor atención, para usar nuevas estrategias y técnicas de comunicación, para comunicar desde los valores humanos y cristianos, para construir colectivamente narrativas públicas que posibiliten la participación ciudadana, su movilización e incidencia política y social.

objetivos Objetivo general Desarrollar actitudes y aptitudes comunicacionales para una comunicación democrática, basada en valores humanos y cristianos, que ayude a consolidar liderazgos comunitarios, procesos de transformación social e incidencia pública. Objetivos específicos Fortalecer el trabajo de los equipos de comunicación, locales y nacionales, ligados a la REPAM. Articular estrategias de comunicación para una ciudadanía ecológica. Conformar equipos nacionales que faciliten la formación en estrategias de comunicación sobre temas panamazónicos.

metodología Proceso de formación en 2 módulos, desarrollados en talleres presenciales de 5 días por cada módulo. Metodología “aprender haciendo” basada en los principios de la educación popular. Seguimiento en los tiempos intermedios de cada encuentro presencial, dirigido a implementar estrategias comunicacionales en territorio. Se partirá de un breve diagnóstico social y comunicacional; para en base a ello trabajar la estrategia local durante todo el proceso de formación. La comunicación será abordada en sus diversas dimensiones y no solamente desde una mirada mediática o instrumental. Finalizaremos construyendo un plan operativo de incidencia local.

MóDULO 1 Diagnóstico local y construcción de narrativas para el cambio deseable y factible Diagnóstico de la comunidad y de la comunicación Diagnóstico de nuestra comunicación Comunicación y transformación social Narrativas ciudadanas movilizadoras Identificación de desafíos que exigen un cambio social Comunicación desde los valores personales Comunicación desde los valores compartidos Urgencia de actuar ahora

Módulo 2 Cómo diseñar una estrategia para cambiar el futuro Estrategias de comunicación para la incidencia Plan de comunicación en procesos de incidencia Encíclica LAUDATO SI: desafíos para la comunicación y la acción pastoral Cómo implementar y gestionar el cambio Gestión y monitoreo de las estrategias de incidencia La estrategia como actitud y su relación con el contexto

contacto estamos atentos a sus demandas, sugerencias y propuestas. Panamazónicamente, Pedro Sánchez, psanchez@caritasecuador.org Daniela Andrade, dandrade@caritasecuador.org