Progresividad y redistribución Estudiante: Jorge Luis Paz Panizo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universitat Autònoma de Barcelona Departament d’Economia Aplicada MÁSTER DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA APLICADA CURSO: ECONOMÍA DE LA POBREZA Y DE LA DESIGUALDAD.
Advertisements

Simulador de Políticas Públicas Unidad de Evaluación Prospectiva de Políticas Públicas Departamento de Políticas Sociales Departamento de Políticas Sociales.
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
Aspectos distributivos de la política tributaria en Argentina Seminario Nacional de Presupuesto Público Juan C. Gómez Sabaini Octubre 2008.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo DGI, Uruguay - 44ª. ASAMBLEA GENERAL DEL CIAT 13 de abril de 2010.
TEMA 2: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS. ÍNDICE 1. Parámetros estadísticos. 2.Interpretación de la media y desviación típica. 3. Coeficiente de variación.
Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos.
LA INFLACIÓN ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? LA INFLACIÓN, EN ECONOMÍA, ES EL INCREMENTO GENERALIZADO DE LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS CON RELACIÓN A UNA MONEDA.
Visión General de la Macroeconomía. La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto. Estudia las fuerzas que afectan a muchas empresas, consumidores.
IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS Prof. Álvaro Salas Suárez.
Tax indicators/measures of tax burden Marcio Verdi CENTRO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS Secretaría Ejecutiva del CIAT Septiembre, 2010.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
Cecilia Robano Aldaya 16 y 17 de setiembre de 2010 Ciudad de Panamá, Panamá. POLÍTICA TRIBUTARIA EN URUGUAY Antecedentes y fundamentos del sistema impositivo.
Centre for Tax Policy and Administration Organisation for Economic Co-operation and Development Indicadores de Carga Tributaria para el Trabajo (modelo.
Resultados del pronóstico
DR. ISAAC LEOBARDO SÁNCHEZ JUÁREZ
El Prospera Vs. subsidio universal: ¿Una política social eficiente? Prospera consiste en transferencias monetarias focalizadas y condicionadas a las.
1. MARCO TRIBUTARIO ESPAÑOL. JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO
REFORMA TRIBUTARIA ESTRUCTURAL, 2016: INCONSTITUCIONAL
¿QUÉ TENEMOS QUE CAMBIAR EN NUESTRA FISCALIDAD?
Obligaciones Fiscales de la Pyme
RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL. RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL.
¿Dónde está la riqueza de las naciones?
Minería y comunidades: Mecanismos de financiamiento
¿A quién beneficia el gasto público social en Costa Rica?
EQUIDAD TRIBUTARIA EN CHILE
Introducción a las Estadísticas
¿QUÉ ES EL SISBÉN? SISTEMA DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS PARA PROGRAMAS SOCIALES Es un sistema de información Nacional que permite identificar a la población.
Pedro Letelier Patricio Contreras
ACEPTACIÓN SOCIAL DEL IMPUESTO SIMPLIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS TRIBUTARIOS Lunes 19 de octubre de 2009 FRANCIA Henri Osmont d’Amilly.
DIRECTOR: ING. CÉSAR SEGOVIA
Modelo IS-LM.
Primera Parte: Contabilidad Financiera
AREA DE SUPORT A EMPRESARIS
Valorización del Filtrado
IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS
Capítulo 9: Análisis Financiero
Nuevas Aproximaciones para explicar el Crecimiento
OAS Indirect Cost Recovery (ICR) Policy and Procedures (Ver. 1)
Análisis Económico II-31
Universidad Carlos III de Madrid
Ricardo Hurtubia 23 de Septiembre 2005 Prof. Guía: Francisco Martínez
IMPUESTOS.
Seminario Actualización en NIF Contabilidad
REGRESÍON LINEAL SIMPLE
Movimientos en el Patrimonio
Medición del Mercado.
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
LOS IMPUESTOS TEMA 10. EIE.
DESIGUALDAD JA HOON CHANG CAPÍTULO 9.
Laura Di Capua FCEyE, UNR – Conicet
MUESTREO DE ACEPTACIÓN Control de Calidad UMSA. Objetivos de un muestreo de aceptación Aceptar o rechazar un lote (sentenciar un lote): –No es una herramienta.
Conocimiento de la nueva moneda virtual Bitcoin entre los estudiantes de Ciencias Administrativas de la Universidad Interamericana de Panamá. Integrantes:
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
Marisa Bucheli y Cecilia Lara Facultad de Ciencias Sociales
La lógica de las políticas públicas.
Departamento de Estudios y Desarrollo
Introducción a la Macroeconomía
Universidad Carlos III de Madrid
“Factores Macroeconómico condicionantes del comportamiento del PBI peruano durante el periodo ” Octubre 2017.
Objetivos de aprendizaje Tema 5.- Admón de CXC
ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD
Déficit del ciclo de vida en El Salvador y en otros países de Latinoamérica Septiembre 2018.
El papel del Estado en los sistemas de economía mixta La intervención del Estado Imagen 1 ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO Ante la desigualdad del reparto inicial.
Análisis de la producción administración de recursos para la defensa.
Medición del Mercado. ¿Cuál es el objetivo de medir el mercado? Se realiza la medición de la demanda primaria y de la demanda selectica con el propósito.
PdL que modifica las normas para la incorporación de los trabajadores independientes a los regímenes de protección social Presentación a la Comisión Trabajo.
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ¿Qué es una proyección? Es una estimación del comportamiento de una variable en el futuro. Específicamente, se.
Transcripción de la presentación:

Progresividad y redistribución Estudiante: Jorge Luis Paz Panizo Universitat Autònoma de Barcelona Departament d’Economia Aplicada MÁSTER DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA APLICADA CURSO: ECONOMÍA DE LA POBREZA Y DE LA DESIGUALDAD Tema de discusión Progresividad y redistribución Estudiante: Jorge Luis Paz Panizo

Primer artículo: “The distribution of the tax burden in Finland 1985-2001” Markus Jäntti. Department of Economics and Statistics, Åbo Akademi University. Working Paper (revised in April 2005).

Motivación: El periodo 1985-2001 en Finlandia Cambios significatvos en el entorno macroeconómico. Cambios en el régimen de impuestos directos. Cambios en la estructura de los indirectos desde una basada en el volumen de ventas hacia una basada en imposición al valor agregado.

Resultados preliminares Las diferencias entre las tasas de crecimiento del ingreso disponible de un quintil superior respecto a cualquier inferior es no negativa a partir de mediados de los 90´s.

Resultados preliminares A pesar de ser “bajos”, la desigualdad medida por el coeficiente de Gini para el ingreso disponible se ha elevado desde mediados de los 90´s hasta niveles de los años 70´s. Resultado 3: La desigualdad en los ingresos de factores se desacelera a mediados de los 90´s, y luego se mantiene relativamente estable.

Hipótesis Las políticas de impuestos y transferencias pueden explicar este nuevo patrón de la desigualdad.

Objetivos Examinar los cambios en la distribución de las cargas de los impuestos directos e indirectos desde 1985 a 2001.

Datos: Características y construcción Household Expenditure Surveys (HES) realizados por Statistics Finland para los años 1985, 1990, 1994, 1998 and 2001 y tablas insumo-producto de las Cuentas Nacionales. Características: Harmonizadas (ingresos y clasificación): Comparación intertemporal Misma clasificación que las tablas insumo-producto usadas en las Cuentas Nacionales. Construcción del pago de impuestos indirectos: Los datos de gasto (HES) son combinados con las tasas de impuestos indirectos asignados (según la clasificación común) a las tablas insumo-producto, para los periodos correspondientes, estimando para cada hogar el pago de impuestos indirectos por periodo.

Datos: Consistencia de la muestra HES

Impuestos en Finlandia Los impuestos indirectos representan entre un tercio y la mitad de los directos. Mientras que muchos impuestos son medianamente progresivos (debido a que se efectúan exenciones básicas) sólo el impuesto a la renta del gobierno es realmente progresivo (dónde la tasa crece con la base).

Progresión y progresividad Progresión local o estructural = Progresión Progresión efectiva = Progresividad

Medidas utilizadas en el trabajo Progresión 1. Progresión del tipo medio (ARP) 2. Progresión de la cuota (LP) 3. Progresión residual (RP) 4. Progresión del tipo marginal (MRP) Progresividad Desviación de la proporcionalidad. Efecto redistributivo

Medidas de progresión local asociadas a la relación entre tasa media y marginal 1. Progresión del tipo medio: 2. Progresión de la cuota: 3. Progresión residual :

Medidas de progresión local asociadas a la convexidad de la tasa respecto al ingreso Progresión marginal impositiva:

Resultados sobre progresión impositiva I y II Progresión de la tasa media estimada Directos: crece a niveles bajos y decrecen sustancialmente en la mayoría de los demás niveles. Indirectos: Tendencia es similar a lo largo de los años, una caída en los niveles bajos de ingreso y luego levemente decreciente en los niveles superiores de ingreso. Totales: similar a los directos, sin embargo no crecen en el tiempo y tiene valores sustancialmente bajos después de 1985. Progresión de la tasa marginal estimada Algo más errática en general, sin embargo … Directos: crecen para niveles bajos de ingresos y decrecen para los altos. Indirectos: leve tendencia al incremento después de 1985 (a pesar de los múltiples cruces). Totales: Decrece después de 1985.

Resultados sobre Progresión (I) Tasa media impositiva estimada

Resultados sobre Progresión (II) Tasa marginal impositiva estimada

Resultados sobre progresión impositiva III y IV Progresión de la cuota y progresión residual. Directos: Progresión, excepto a niveles muy bajos de ingresos, en 1985 y apenas por encima de uno en adelante. En 2001, ambas medidas decrecen y tienen para sustanciales rangos de ingresos altos valores menores a uno (regresión). Indirectos: Menores de uno para ambos conjuntos de estimados. Totales: Progresión en ambos estimados en 1985 para la mayoría de rangos de ingreso, sin embargo los estimados para años posteriores decrecen son sustancialmente menores.

Resultados sobre Progresión (III) Progresión de la cuota estimada

Resultados sobre Progresión (IV) Progresión residual estimada

La distribución de la incidencia impositiva En el tiempo: (Ver gráfico) Por deciles: Indirectos: Progresión decreciente (menores tasas impositivas en los deciles altos e incrementos en los bajos). Totales: Similares a los indirectos, pero con aun menor progresión.

La distribución de la incidencia impositiva 1995

La distribución de la incidencia impositiva

Definición de medidas de progresividad 1. La desviación de la proporcionalidad Con LX curva de Lorenz antes de impuestos y LT curva de concentración de las cuotas de impuestos. Interpretación: El 100p por 100 inferior de la unidades perceptoras de renta obtiene el 100Lx(p) por 100 inferior de la renta antes de impuestos y paga un porcentaje inferior-superior (el 100LT(p)) de la cuota total del impuesto siempre que este sea progresivo-regresivo.

Definición de medidas de progresividad 2. El efecto redistributivo: Con LX curva de Lorenz antes de impuestos y LX-T curva de Lorenz después de impuestos. Interpretación análoga a la de la desviación de la proporcionalidad.

Resultados sobre progresividad impositiva I y II Desviación de la proporcionalidad Lo usual: Directos y totales progresivos. Indirectos regresivos Lo interesante: La progresividad se reduce y la regresividad aumenta. Efecto redistributivo Lo usual: Directos redistribuyen progresivamente Indirectos redistribuyen regresivamente Lo interesante: La total redistribuye progresivamente excepto en el 5% inferior de hogares.

Resultados sobre Progresividad (I) Distancia de la proporcionalidad: Directos

Resultados sobre Progresividad (I) Distancia de la proporcionalidad: Indirectos

Resultados sobre Progresividad (I) Distancia de la proporcionalidad: Sistema

Resultados sobre Progresividad (II) Efecto redistributivo: Directos

Resultados sobre Progresividad (II) Efecto redistributivo: Indirectos

Resultados sobre Progresividad (II) Efecto redistributivo: Sistema Efecto redistributivo regresivo

Conclusiones La evidencia sugiere que los impuestos directos se han vuelto menos progresivos, los indirectos cambiaron poco y el sistema completo exhibe menos progresión.

Críticas + Observaciones Estimación de las funciones de tasas medias y marginales sólo mencionada. No queda clara la justificación del supuesto de continuidad de las mismas. -Posible utilización de índices globales. -Pobre presentación gráfica. -No presentan resultados, ni estimaciones en el Anexo.

Segundo artículo: PROGRESIVIDAD Y REDISTRIBUCIÓN A TRAVÉS DEL IRPF ESPAÑOL: UN ANÁLISIS DE BIENESTAR SOCIAL PARA EL PERIODO 1982-1998. Onrubia J. y otros. Papeles de Trabajo: IEF, 2001.

Motivación y objetivos. Datos. 3. Instrumentos metodológicos. 4. Principales resultados.

1. Motivación y objetivos Se quiere dar luces a los efectos distributivos generados por los cambios registrados en el IRPF desde su incorporación en el sistema fiscal español en 1979. “¿Qué capacidad ha mostrado el IRPF español para reducir la desigualdad de la renta, y cuál ha sido el impacto en el bienestar social?” Objetivos: Medición cuantitativa de la influencia que sobre la desigualdad han podido tener tanto las modificaciones de la estructura del impuesto, como los cambios en la composición de la renta gravada y el resto de los elementos relevantes para la aplicación del gravamen”.

2. Datos - Unidad contribuyente (doble aproximación): Contribuyente y hogares fiscales - Fuente datos: (Micro) Datos del Panel de Declarantes por IRPF del IEF para el periodo 1982-1998. - Estructura de datos: Panel extendido (a partir del 2% de la población declarante en cada año).

3. Herramientas Índices (globales) Índice de Kakwani (Kakwani,1977) para medir el grado de progresividad: Índice de Reynolds-Smolensky (Reynolds-Smolensky,1977) para medir el efecto redistributivo:

Descomposiciones (Progresividad) 3. Herramientas Descomposiciones (Progresividad) Aportaciones de la tarifa al impuesto Ajustes de medición de la base imponible (conceptos de base legal imponible) Deducciones asociadas a la percepción de rendimientos del trabajo personal. Deducciones por características personales y familiares Reducciones de la base contempladas en la normativa Deducciones asociadas a incentivos y demás deducciones. Pfahler (1990) Lambert (2001) Notas: 1. Las descomposiciones están ponderadas por la relación entre los correspondientes tipos medios y el tipo medio efectivo global (a) o la proporción de la base liquidable respecto de la renta (β). 2. Un valor negativo para ∏ i ≠ s,b implica contribución a la progresividad.

Descomposiciones (Redistribución) 3. Herramientas Descomposiciones (Redistribución) Pfahler (1990) Ajustes de la medición de la base imponible Reducciones en la base contempladas en la normativa Aportaciones de la tarifa al impuesto Deducciones por características personales y familiares Deducciones asociadas a la percepción de rendimientos del trabajo personal. Deducciones asociadas a incentivos y demás deducciones.

4. Resultados: Evolución del efecto redistributivo

Efecto redistributivo Dos etapas: 1982-1989: intenso y continuado crecimiento anual de la capacidad redistributiva del IRPF. 1990-1998: oscilatorio pero estable capacidad redistributiva del IRPF. .

4. Resultados: Evolución del grado de progresividad

Grado de progresividad 1982-1988: tendencia creciente de la progresividad 1988: primer año con opción a la declaración separada en los matrimonios 1996: reforma urgente del régimen de tributación de las ganancias.

4. Resultados: Evolución de los aportes al efecto distributivo

4. Resultados: Evolución de los aportes al grado de progresividad

Resultados de los aportes de la descomposición Factor de primer orden: Tarifa generadora de las cuotas íntegras del impuesto. Su aportación, en el análisis por hogares, al índice de Reynolds Smolensky varía entre el 62,23% de 1982 y el 95,96% de 1998, mientras que por declarantes la contribución en 1998 alcanzó el 93%. Por lo que respecta al índice de Kakwani, la aportación de la escala de gravamen fue similar, entre un 65,39% en 1982 y un 89,64% en 1998 por hogares fiscales y un 87,10% por declarantes.

Resultados de los aportes de la descomposición Factores de segundo orden: Deducciones de la cuota del trabajo personal: la principal aportación a la progresividad y al efecto redistributivo corresponde desde 1988 a las deducciones vinculadas a la obtención de rendimientos del trabajo personal por cuenta ajena (denotado por tp). Su aportación en 1988 era, por hogares, de un 2,72% del índice de Reynolds-Smolensky (del 2,63% por declarantes), mientras que en 1998 ésta aumentó hasta el 8,83% (el 10,70% por declarantes). La contribución de estas deducciones del trabajo personal a la progresividad global del impuesto fue similar, evolucionando desde el 7,87% de 1985 al 10% de 1998 (por declarantes, el 11,69% en 1998). Aplicable desde 1992, decreciente con el nivel de los rendimientos del trabajo personal y con un nivel máximo y la masa de contribuyentes a los que es de aplicación, explican este papel. Deducciones personales y familiares (denotado por pf): Asociación creciente entre las cargas familiares y el nivel de renta de los contribuyentes y reducidas cantidades de las deducciones explican la moderada capacidad redistributiva de estas deducciones personales y familiares, a pesar de ser el principal factor de diferenciación entre matrimonios e individuos solteros, y entre individuos activos y jubilados.

Resultados de los aportes de la descomposición Factores de tercer orden: Diferencias existentes entre la definición de renta antes de impuestos y la base imponible establecida por la normativa del IRPF (denotada por A). Pasan de un aporte negativo a positivo, pero de todos modos, su aporte es despreciable. Reducciones de la base (denotada por r): pensiones compensatorias, anualidades por alimentos y, desde 1988 las aportaciones a planes de pensiones. Contribución casi nula sobre los dos índices, negativa excepto en los tres primeros años considerados.

Resultados de los aportes de la descomposición Factor regresivo: Deducciones de carácter incentivador (denotado por i) : Papel regresivo. Moderado efecto. Hasta 1998, la existencia de un límite de aplicación de la deducción creciente con el nivel de la base liquidable permite explicar este comportamiento.