La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad Carlos III de Madrid

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad Carlos III de Madrid"— Transcripción de la presentación:

1 Universidad Carlos III de Madrid
4.2. Equidad Equidad – en el contexto de sanidad significa que la distribución de servicios sanitarios (o la satisfacción de la demanda por servicios sanitarios) no depende de la capacidad de pago. La Equidad constituye el fundamento principal de la configuración de los sistemas sanitarios públicos. Matilde Machado Universidad Carlos III de Madrid

2 Universidad Carlos III de Madrid
4.2. Equidad Equidad horizontal – “tratamiento igual para igual necesidad” es decir independiente de características como la capacidad de pago, sexo, raza, residencia, etc. La dificultad está en como se define “necesidad” en la práctica. Equidad vertical – “tratamiento desigual para desiguales” tiene que ver con el carácter progresivo en la financiación de la sanidad. La equidad horizontal no garantiza que exista igualdad en términos de salud ya que la salud puede depender de otros factores distintos a la Asistencia sanitaria. A continuación se dará en clase el artículo “Análisis de la Inequidad en Sanidad en el Sistema Español” de Calonge, Rodriguez, René. Matilde Machado Universidad Carlos III de Madrid

3 Universidad Carlos III de Madrid
4.2. Equidad “Análisis de la Inequidad en Sanidad en el Sistema Español” de Calonge, Rodriguez, René (Compendio de Lecturas). 1ª parte: La Equidad en la Financiación de la Sanidad en España El criterio de Equidad utilizado en esta primera parte del artículo es el de Equidad Vertical ya que estamos hablando de la financiación del sistema sanitario. Para que sea equitativo la financiación debe tener un carácter progresivo (los ricos paguen más), como mínimo proporcional a la capacidad de pago. Matilde Machado Universidad Carlos III de Madrid

4 4.2. Equidad El Índice de Gini y la Curva de Lorenz
Se ordena la población según su nivel de renta Se acumula la población y la renta en décilas (u otra división) y dibuja como un punto en el siguiente gráfico. Ej: 10% más pobre – 2% de la renta, etc Matilde Machado Universidad Carlos III de Madrid

5 Universidad Carlos III de Madrid
4.2. Equidad % Acumulado de la renta 100% Curva de Lorenz A 40% B Acumulado de la población según su renta 60% El 60% de la población más pobre solamente tiene el 40% del total de la renta Matilde Machado Universidad Carlos III de Madrid

6 Universidad Carlos III de Madrid
4.2. Equidad El Índice de Gini = área A / (áreas A+B) Cuanto más apartada de la diagonal esté la curva de Lorenz mayor es el índice de Gini y más desigual es la distribución de la renta. Nota: El índice de Gini  [0,1] IG=0  C. de Lorenz coincide con la diagonal, No hay desigualdades en la distribución de la renta. IG=1 Máxima desigualdad en la distribución de la renta Matilde Machado Universidad Carlos III de Madrid

7 Universidad Carlos III de Madrid
4.2. Equidad Para medir la equidad en la financiación comparamos la curva de Lorenz (que es como una curva de concentración de la renta) con la curva de concentración de contribuciones a la financiación del sistema de salud. La CCpagos relaciona cada décila de la población (ordenada según su renta) con la contribución a la financiación de la sanidad. Si la contribución fuera proporcional a la renta la CCpagos≡C.Lorenz y el IG=ICpagos. Matilde Machado Universidad Carlos III de Madrid

8 4.2. Equidad % Acumulado de la renta 100%
Curva de concentración de contribuciones a la financiación Curva de Lorenz 40% 30% Acumulado de la población según su renta 60% Matilde Machado Universidad Carlos III de Madrid

9 Universidad Carlos III de Madrid
4.2. Equidad Si el sistema de financiación es progresivo (los más pobres pagan relativamente menos) entonces CCpagos va por fuera de la C. de Lorenz, o lo que es lo mismo ICpagos>IG. Se puede construir un índice que mida el “área” entre las 2 curvas Índice de Kakwani = ICpagos-IGini  [-2,1] Ya que ICpagos  [-1,1] y IG [0,1] IK >0 Progresivo IK <0 Regresivo Matilde Machado Universidad Carlos III de Madrid

10 Universidad Carlos III de Madrid
4.2. Equidad Utilizan datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares de donde la unidad de análisis es la familia. Resultados: IG (renta bruta, antes de impuestos) = 0,3671 Los impuestos en su conjunto son progresivos  ↓IG Las cotizaciones sociales es un impuesto al trabajo (en contraposición a los impuestos al capital) son regresivas  ↑IG Teniendo en cuenta la gran importancia de las cotizaciones sociales antes de la Ley LGS 1986, 62% en la financiación del gasto sanitario publico  Financiación del sistema sanitario en su conjunto es REGRESIVA, IK= <0 (repetió el análisis más tarde y la situación había cambiado ya que la Sanidad pasó a pagarse a través de impuestos generales) Matilde Machado Universidad Carlos III de Madrid

11 Universidad Carlos III de Madrid
4.2. Equidad Para datos discretos: Índice de Gini m es el número de clases, pi es la fracción de la población acumulada hasta la clase i, qi es el la fracción acumulada del recurso hasta la clase i Matilde Machado Universidad Carlos III de Madrid

12 Universidad Carlos III de Madrid
4.2. Equidad 2ª Parte: La Equidad en la Provisión de la Atención Sanitaria en España: Matilde Machado Universidad Carlos III de Madrid


Descargar ppt "Universidad Carlos III de Madrid"

Presentaciones similares


Anuncios Google