La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PdL que modifica las normas para la incorporación de los trabajadores independientes a los regímenes de protección social Presentación a la Comisión Trabajo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PdL que modifica las normas para la incorporación de los trabajadores independientes a los regímenes de protección social Presentación a la Comisión Trabajo."— Transcripción de la presentación:

1 PdL que modifica las normas para la incorporación de los trabajadores independientes a los regímenes de protección social Presentación a la Comisión Trabajo y Previsión Social del Senado 11 de septiembre de 2018

2 Estadísticas descriptivas de población independiente
AGENDA Estadísticas descriptivas de población independiente Simulaciones del efecto del PdL en pensión Conclusiones

3 1. ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS INDEPENDIENTES
Cotizantes con la medida y renunciados, que generaron rentas según el Art de la Ley de Impuesto a la Renta (porcentaje del total de elegibles1, según año tributario) Fuente: SP con base en SII Between 2013 and 2017, around 1 million individuals were elegible to contribute under the automatic enrolement process. Most of them decided the opt-out.

4 1. ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS INDEPENDIENTES
Individuos que cotizan con la medida, según persistencia de años cotizados (como porcentaje del total cotizantes con la medida entre 2013 y 2017) Fuente: SP con base en SII El 79% de los que cotizan con la medida lo hace solo una vez.

5 2. SIMULACIONES: escenarios
Se evalúan 2 escenarios de gradualidad en la tasa de cotización de los independientes: Gradualidad y prelación propuesta en PdL (por defecto): La retención se utiliza para pagar los seguros (SIS, ATEP y SANNA), la cotización de salud y finalmente la cotización para pensiones. Por lo tanto, solo al décimo año se alcanza a cubrir la totalidad de la cotización para pensión. Gradualidad con prelación prioridad pensiones: Se evalúa pagar en primer lugar la cotización para pensiones, por lo que desde el primer año se paga la totalidad de esta cotización.

6 2. SIMULACIONES: gradualidad
Gradualidad tasa de cotización pensiones Tasa pensiones simulación Año rentas (1) Gradualidad y prelación PdL (2) Prioridad pensiones 2018 2,7% 10% 2019 3,6% 2020 4,4% 2021 5,3% 2022 6,1% 2023 6,9% 2024 7,8% 2025 8,6% 2026 9,5% 2027 10,0%

7 2. SIMULACIONES: perfiles
Se definen dos grupos de independientes relevantes: Independiente que complementa ingresos de trabajo dependiente Independiente puro Se evalúan 3 perfiles: Nuevos afiliados en 2018: Independientes con 20 años al 2018. Independiente promedio: Independientes con 36 años al 2018. Independientes a 5 años de pensionarse: Independientes mujeres de 55 años y hombres de 60 años al 2018, correspondientes a la generación más antigua afecta a la medida. Simulaciones por sexo. 7

8 2. SIMULACIONES: condiciones iniciales de perfiles
Grupo de independientes Sexo Edad inicial Saldo inicial [$] Remuneración mensual inicial [$] Renta imp. anual inicial [$] Complementan ingresos de trabajo dependiente Mujer 20 Hombre 36 55 60 Independientes Puros Nota: Todos las cifras corresponden a los valores medianos de cada combinación sexo/edad de los individuos elegibles en el AT 2017, excepto para los 20 años, donde se agrupa solo por sexo. Densidad y remuneración mensual corresponden a los observados por trabajo como dependiente. Renta imponible anual se refiere a los ingresos generados como honorario y sobre los que cotizaría en la operación renta respectiva. 8

9 2. SIMULACIONES: supuestos
Se asume una densidad constante a lo largo de la simulación de 58% para hombres y 48% para mujeres. La remuneración y la renta crecen a un 1,5% anual real hasta 10 años antes de la edad legal de retiro (después de esa edad se asume que no hay crecimiento). Se asume una rentabilidad real de los fondos de pensiones de un 4%. La pensión se calcula con una tasa de Renta Vitalicia de 2,91%. Los afiliados se pensionan a la edad legal de pensión. Se asume que los pensionados tienen como beneficiarios a un cónyuge, donde el hombre es 2 años mayor que la mujer. Se calculan el aumento porcentuales en pensión autofinanciada del escenario (2) “Gradualidad con prelación prioridad pensiones” respecto del escenario (1) “Gradualidad y prelación propuesta en PdL”.

10 2. SIMULACIONES: resultados
Efecto en pensión autofinanciada comparando escenario (2) “Gradualidad con prelación prioridad pensiones” respecto del escenario (1) “Gradualidad y prelación propuesta en PdL” (diferencia porcentual) Perfil Independiente que complementa ingresos de trabajo dependiente Independiente puro Hombres Mujeres 20 años 4% 5% 14% 15% 36 años 3% 19% 22% 55 M/ 60 H 2% - Del cuadro anterior se concluye que el efecto en pensión de cambiar la prelación es bajo, entre 2% y 5%, para los independientes que complementan ingresos. Bajo un escenario alternativo en que no se obligara a cotizar las rentas como independientes a los afiliados que están a 5 años de pensionarse, ellos recibirían pensiones 2% y 3% menores, para hombres y mujeres, respectivamente.

11 2. SIMULACIONES: resultados
Efecto en pensión total comparando escenario (2) “Gradualidad con prelación prioridad pensiones” respecto del escenario (1) “Gradualidad y prelación propuesta en PdL” (diferencia porcentual) Perfil Independiente que complementa ingresos de trabajo dependiente Independiente puro Hombres Mujeres 20 años 3% 5% 4% 36 años 2% 55 M/ 60 H 1% - Al repetir la comparación anterior, pero considerando la pensión total (autofinanciada más Pilar Solidario), las diferencias entre los escenarios disminuyen, sobre todo en el caso de los independientes puros.

12 CONCLUSIONES La gran mayoría de los independientes ha renunciado a la obligación de cotizar (74% de los elegibles entre los años tributarios 2013 y 2017), por lo que transitar a la obligatoriedad es imprescindible para mejorar las pensiones de este grupo vulnerable. La prelación establecida en el PdL (seguros, salud y finalmente pensiones) hace que las pensiones sean levemente menores (entre 2% y 5%) a las del escenario “prioridad pensiones” para independientes que complementan ingresos de trabajo dependiente (93% del total de elegibles). Sin embargo, para independientes puros no afiliados al sistema de AFP, la prelación del PdL generaría pensiones entre 14% y 22% menores al escenario “prioridad pensiones” (7% total elegibles). El PdL asegura que todos los trabajadores independientes tienen cobertura total de seguros (SIS, ATEP y SANNA) desde el inicio. En el escenario “gradualidad por defecto” también cobertura de prestaciones médicas de salud común. El PdL avanza de manera correcta en la protección en la vejez de la población de trabajadores independientes.

13 PDL que modifica las normas para la incorporación de los trabajadores independientes a los regímenes de protección social Presentación a la Comisión Trabajo y Previsión Social del Senado 11 de septiembre de 2018


Descargar ppt "PdL que modifica las normas para la incorporación de los trabajadores independientes a los regímenes de protección social Presentación a la Comisión Trabajo."

Presentaciones similares


Anuncios Google