Anexo C. Ejemplo Indicativo del Marco de Resultados para el Desarrollo de Capacidad Institucional para las EFS Programas a nivel de país El diagrama anexo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL 23 de Noviembre 2012 SUBSECRETARÍA DE PREVISIÓN SOCIAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PREVISIONAL.
Advertisements

¿QUÉ ES? Herramienta de mejora continua de la Gestión institucional.
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
Planeación Estratégica Aplicada Elaborado por: Departamento de Investigación y Divulgación, CORFOGA 2016.
PROFESIONALIZACIÓ N DEL COMPRADOR PÚBLICO PROYECTO DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES Justificación Regulatoria de Anteproyectos de Normatividad en el Ámbito Municipal.
DISEÑO ORGANIZACIONAL Lic. Sujey Herrera Ramos. Es un método planificado que permite adaptar la estructura física, humana y de procesos de una organización.
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO.
La Contraloria General de la Republica. CONCEPTO La Contraloría General de la República del Perú es un organismo constitucional autónomo del Estado Peruano.
1. Las empresas modernas son un sistema complejo en el que se toman decisiones, se comunican y se instrumentan. Los componentes de la producción, incluida.
Proyecciones y desafíos: comercio, medio ambiente y recursos marinos
XXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA OLACEFS:
Informe de actividades 2016 Presidencia de la OLACEFS
Transparencia y participación en el gasto y las finanzas públicas
Sostenible: El Rol de Asociaciones y Centros de Formación
Evaluación de la Red de OSC del GEF
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES
NORMAS INTERNACIONALES DE LAS ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES -ISSAI- Lic. Wesley de León.
Transparencia y participación en políticas públicas articuladas en territorio Asunción, 2 de junio.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES
SISTEMAS DE GESTIÓN Y CONTROL Los Sistemas de Gestión y Control que se pueden encontrar en las Entidades son los siguientes: 1. Sistema de Control Interno.
Gerente de Desarrollo de Capacidades de la IDI
FOMENTO DE LA CULTURA DE AUTOCONTROL
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CUMPLIMIENTO
Auditorías Cooperativas en OLACEFS
Establecimiento de Objetivos Solapamiento de objetivos
Declaración 66/209 – 2012 Las EFS están llamadas a desempeñar un rol esencial para la promoción de la eficiencia, eficacia, rendición de cuentas y la.
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
Entidades fiscalizadoras superiores
Asamblea General de la OLACEFS Perú 25 de noviembre, 2014
NUEVAS OBLIGACIONES VS. DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL
1.0 LIDERAZGO Y ASUNTOS ORGANIZACIONALES
AUDITORÍA INTERNA.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 300
COBIT 4.1 Monitorear y Evaluar ME3 Garantizar el Cumplimiento con Requerimientos Externos By Juan Antonio Vásquez.
Líderes de componentes
CONTROL DE INFORMÁTICA
SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL
Análisis Estratégico.
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD ISO 9001:2015
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
47º Jornadas Internacionales
Entender qué es la evaluación de la capacidad fitosanitaria (ECF)
Luis Ramón Carazo Preciado
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Estatus de la Región XXV Asamblea General OLACEFS Querétaro, México
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
ISO 9001:2015 ISO 9001 es la norma internacional encargada de definir los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). Este permite a las.
Plática de Sensibilización
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
Procesos Gerenciales Revisión de los Requisitos 4,5 y 6 ISO 9001:2015
Programacion para: 2015 hasta Febrero 2016
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Resultados de Gestión del Sector Educación
PRINCIPIOS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
SA 8000 ISO ISO  ESTA NORMA SE DETERMINA COMO UNA NORMA INTERNACIONAL EN LA CUL FUE FUNDAMENTADA COMO NORMA POR LO QUE ESTA TIENE 7 AÑOS.
20 NOV – 01 DIC 2006 Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF Julio Mejía - MEF PERÚ Curso Seminario Políticas Presupuestarias y Gestión.
Guía General del Modelo ASÍ de Medición de Indicadores
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
RETOS DEFINIDOS EN EL SEMINARIO
Unidad de Desarrollo Estratégico Institucional Región Central Sur.
“año de la lucha contra la corrupción e impunidad” INSTITUTU SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO - TELESUP.
PRINCIPIOS BASICOS DE LA AUDITORIA MSc. Ing. S. FLORES COAGUILA.
Dirección General de Fiscalización Superior al Desempeño
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA
BSC AVANCE JUNIO.
Sistemas de Información para la salud – Concepto y Modelo de Madurez
DESARROLLO DE CAPACIDADES Alejandro Páez Msc.. Capacidades Proceso mediante el cual se obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para.
Transcripción de la presentación:

Anexo C. Ejemplo Indicativo del Marco de Resultados para el Desarrollo de Capacidad Institucional para las EFS Programas a nivel de país El diagrama anexo ilustra un posible marco de resultados para un programa de desarrollo de capacidad institucional, a fin de apoyar el desarrollo holístico dentro de una EFS. Aunque trata de cubrir las amplias áreas de desarrollo de la EFS, no está dirigido a englobar todas las reformas posibles. El diagrama define la cadena de resultados como: aportaciones-actividades-salidas-resultados, y el aporte de la EFS hacia el impacto. El diagrama también reconoce el más amplio ambiente en el cual opera la EFS. Los componentes del marco de resultados son: Aportaciones: todas las aportaciones al desarrollo de capacidad institucional de la EFS, incluyendo los esfuerzos internos de la EFS, la asistencia externa mediante el apoyo global, regional y de homólogo a homólogo, así como el apoyo financiado externamente y el diálogo. Actividades: la forma en la cual las aportaciones se usan para mejorar la capacidad institucional, la capacidad del personal profesional y la capacidad de los sistemas organizativos. Productos: son los resultados tangibles de las actividades de desarrollo de capacidad institucional, tales como una legislación y estatus institucional mejorados, personal capacitado en funciones; sistemas, manuales y procesos nuevos o más fortalecidos, por ejemplo, el manual de procedimientos de auditoría. Resultados: estos son las consecuencias finales producidas por el sistema u organización, que contribuyen a una mejor gobernanza y administración financiera pública, y a la reducción de la pobreza. El diagrama anexo se centra en los resultados de alto nivel. Sin embargo, en muchos casos la cadena entre los resultados y productos de alto nivel será larga y el nivel de atribución limitado. A fin de garantizar que las iniciativas puedan ser vigiladas y evaluadas de manera efectiva, podría ser necesario identificar un resultado intermedio, que sea atribuible a la iniciativa y contribuya al logro de productos de alto nivel. Observe que la iniciativa sólo debe tener un producto intermedio y/o sólo un resultado de alto nivel (por ejemplo, el desempeño mejorado de la EFS), aunque puede tener un número de indicadores de resultado para medir esto.

Anexo C. Ejemplo Indicativo del Marco de Resultados para el Desarrollo de Capacidad Institucional para las EFS Resultado Intermedio: este es el resultado directamente atribuible a la iniciativa, que contribuye al logro de un resultado de alto nivel. Este es el nivel al cual se debe medir el desempeño de las iniciativas de desarrollo de capacidad institucional de las EFS (por ejemplo, del desarrollo de un plan estratégico, las reformas legales, un programa de desarrollo gerencial). Resultado de alto nivel: el más alto nivel de resultados atribuible al trabajo de la EFS, incluyendo la calidad y la cantidad de auditorías de regularidad (financieras y de cumplimiento) y de gestión, la presentación de reportes a los poderes legislativo/judicial, la publicación de reportes y hallazgos, y los resultados de la implementación de las recomendaciones de auditoría. Este es el nivel al cual se debe medir el desempeño de las reformas a largo plazo, holísticas, de la EFS (o una colección de iniciativas de desarrollo de capacidad institucional de la EFS individual), destacando que podría tomar de 3 a 5 años para ver algún desempeño significativo a este nivel. Impacto: la contribución de la EFS hacia una gobernanza y administración financiera pública más fuertes, y, en definitiva, la reducción de la pobreza. No es posible atribuirle cambios a nivel del impacto, específicamente al desempeño de la EFS, pues estos son influidos por muchos factores adicionales. Este es el nivel al cual se debe medir el desempeño de los programas de reforma de la gobernanza y de la administración financiera pública nacionales (PFM). Los indicadores de desempeño deben ser definidos por los productos y resultados clave; las líneas de base establecidas, los objetivos fijados y el progreso vigilado. Programas regionales y globales Se puede usar un enfoque similar hacia los marcos de resultados para los programas regionales y globales. Sin embargo, será necesario distinguir entre las actividades, los productos y los resultados a los niveles regional y global y aquellos que tienen lugar a nivel del país, dentro de la EFS participante (y para la Cooperación INTOSAI-Donante, específicamente las EFS en los países en vías de desarrollo). Los indicadores de desempeño para los programas regional y global se deben centrar en el logro de los productos y resultados deseados al nivel regional y global, así como entre las EFS participantes. El desempeño mejorado de un Organismo Regional se debe identificar como un resultado intermedio, que contribuye a un resultado de alto nivel de las EFS dentro de la región.

Marco de resultados para los Programas de Desarrollo de Capacidad Institucional de las EFS Propósito: Fortalecer la gobernanza y la administración financiera pública a través del apoyo a la Entidad Fiscalizadora Superior APORTACIONES ACTIVIDADES PRODUCTOS RESULTADOS DE ALTO NIVEL IMPACTO [Contribución de la EFS a:] Recursos internos de la EFS Liderazgo del Auditor General, alta gerencia y unidades de reforma Infraestructura de formación Recursos físicos y financieros de la EFS Auditorías paralelas, cooperativas y conjuntas Independencia y Marco Legal Independencia de la EFS en la legislación Reglas para designación y remoción AG Presupuesto de la EFS aprobado y recibido Autonomía de la EFS en reclutamiento EFS libre para decidir el enfoque de auditoría Result. de Audit. de regular. Cobertura anual de la auditoría basada en el cliente Disciplina Fiscal Agregada Clasificación del crédito soberano Deuda: razón de exportación Indicadores de gestión PEFA 1-Exp. Agregada vs presupuesto 3-Ingresos vs presupuesto 4-Atrasos en los pagos Formación en el trabajo Result. de la audit. de gestión Número de reportes publicados anualmente, cumpliendo las normas de cal. propias de la EFS Revisión por homólogos Redacción de leyes, políticas, procedimientos y orientación Recursos Humanos Suficientes, auditores de regularidad y gestión capacitados Política efectiva de RH y reclutamiento, gerencia de retención y gestión Presentación de Reportes a la Legislatura/Judicatura Calidad y oportunidad de presentación del reporte anual Oportunidad de presentación de los estados financieros auditados Asignación eficiente de recursos Indicadores PEFA de gestión 2-Exportación vs presupuesto a nivel de Ministerio/funcional 12(iii)-Enlace Estrategia-presupuesto Actividades globales y regionales de la INTOSAI Introducir e implementar normas profesionales Apoyo de homólogo a homólogo a la EFS Normas y Metodología de Auditoría Plan continuo de auditoría Normas de auditoría (marco de las ISSAI ) Herramientas de audit. de regular. y gestión Herramientas de audit. especializ. (TI etc.) Sistema de control de calidad Entrega efectiva de servicios Costo unitario de sección transversal de servicios del gobierno, por ej. Costo por Km de vía construida Costo por alumno que completa la educación primaria Costo por pasaporte emitido Apoyo financiado por donante Calificaciones del personal profesional Publicación de hallazgos de auditoría Acceso público a reportes de la EFS. Diseminación de hallazgos de la EFS y cobertura de medios Percepción pública de la EFS Diálogo EFS-Gobierno-Donante Reformas de gobernanza y PFM Uso de sistemas del país Rol de la EFS en el manejo del riesgo fiduc. Actividades de capacit. dirigidas por la EFS Apoyo de Gobernanza y Corporativo Plan de acción estratégico y de desarrollo Controles internos y gerencia financiera Sistema de garantía de calidad Capacitación externa, Reasignaciones, Programas de Becas, etc. Implementación de recomendaciones de auditoría Acción tomada sobre recomendaciones de auditoría Estimado de ahorros del trabajo de auditoría Gobernanza & rendición de cuentas Indicador mundial de gobernanza Marca (WGI) Marca CPIA 16: Transparencia, rendic. de cuentas y corrupción en el sector público Relaciones con interesados externos Política de relaciones con interesados Relac. con la legislatura/poder judicial Relaciones con los organismos auditados Relaciones con el público y los medios Source: Adapted from Lawson, A. and De Renzio, P, (September 2009), ’Approach & Methodology for the Evaluation of Donor Support to PFM Reform in Developing Countries: Part B’, DANIDA, Copenhagen. Participación en actividades regionales y globales Contexto: Institucional, Económico, Político, Técnico, Social y Cultural