Estudio acústico y perceptivo de la variación inter e intralocutor en español (VILE)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La señal de voz Asunción Moreno.
Advertisements

INVESTIGACIÓN APLICADA ENFOQUES CUANTITATIVOS Y ENFOQUES CUALITATIVOS.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Sesión lV. (826) 263
Introducción a la Metodología de investigación 2 Definición de investigación Indagación organizada, sistemática, basada en datos, orientada de forma.
Tema 1. Producción de Voz y Fonética La señal de voz Características temporales de la señal de voz Naturaleza de las señales habladas.
LA ATENCIÓN PROF. OSCAR GUTIÉRREZ PERALTA. LA ATENCIÓN: CONCEPTO LA ATENCIÓN ES LA HABILIDAD PARA ENFOCARNOS EN UNA COSA, A PESAR DE LAS OTRAS COSAS QUE.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
DOCTORADO EN EDUCACION
FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
EL ROL DE LA PROSODIA, LAS MODALIDADES DE INTERACCIÓN MADRE-HIJO Y LA EMOCIONALIDAD MATERNA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN BEBES PREVERBALES Autoras:
EVALUA 6 DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.
Las estadísticas para el conocimiento
VILE: Estudio acústico de la variación inter e intralocutor en español
Ana Cumbal Sofía Gavela
VILE: Estudio acústico de la variación inter e intralocutor en español
VILE: Estudio acústico de la variación inter e intralocutor en español
Tipos de estudio.
Método Científico.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
ÉSTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS MÓDULO No.1: FUNDAMENTOS DE LA ESTADÍSTICA
Marco Teórico-conceptual y referencial
VILE: Estudio acústico de la variación inter e intralocutor en español
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc.
VILE: Estudio acústico de la variación inter e intralocutor en español
La psicología Como ciencia MTRA. CECILIA CRUZ MENDOZA.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
ESCUELA DE BIOLOGIA EXPERIMENTACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .
INVESTIGACIÓN APLICADA SEGUNDA FASE. REORIENTAR PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Caratula Titulo Integrantes del equipo Índice definitivo Presentación Idea.
VILE: Estudio acústico de la variación inter e intralocutor en español
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA CBM-3A
Tema 7. Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
Fonética acústica Nociones fundamentales.
NATURALEZA DE LA ESTADÍSTICA. Andrea Hernández Vindas. María José Amador Cerdas Noemi Hernández Castro. Pamela Gutiérrez Elizondo. Roxinia Vargas Retano.
DISEÑO DE EXPERIMENTOS. ¿Qué es un Diseño Experimental? Un experimento diseñado es una prueba o serie de pruebas en las cuales se inducen cambios deliberados.
Seminario de Titulación (4)
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
Uso de fuetes documentales y estadísticas
TIPOS DE INVESTIGACIÓN De: Bolívar V Jorge A CI:
Conocimiento de la nueva moneda virtual Bitcoin entre los estudiantes de Ciencias Administrativas de la Universidad Interamericana de Panamá. Integrantes:
Al mundo de la Gramática estructural. El nacimiento de la Gramática textual. Antecedentes a) El concepto de lengua, habla y enunciado propuestos por Bajtín.
1. 2 Investigación básica vs. aplicada I. básica diseño experimental I. aplicada diseño cuasi-experimental.
Dariela Elizabeth Mata Dueñez LAE CP. Gerónimo Juárez Ibarra ‘’Investigación Científica’’
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS (RELACIONES LABORALES)
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA INTEGRANTES: -CASTRO ROJAS, LUIS -AQUINO RIVERA, ALONSO -YZQUIERDO CASTILLO ERICK -RODRIGUEZ TAFUR CELENIA -OLIVARES TORRES-
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
EL PROCESO: SU ENFOQUE INTERVENTIVO-VALORATIVO. Selección de medidas de las variables dependientes e independientes Criterios de selección de las medidas.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
CUADRO SINOPTICO. Un Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos,
1 DR. RICHARD SANTIAGO QUIVIO CUNO DR.ROGER WILFREDO ASENCIOS ESPEJO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE ESCUELA DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Capítulo 7. (Bernal, 2005) Procesos de Investigación Científica Sección 7.11 Procesamiento de la Información. Datos.
DEFINICIÓN Es la investigación que emplea documentos oficiales como fuente de información.  CUANTITATIVA : Es aquella que tiene como objetivo principal,
TEMA: EL PROYECTO DE TESIS: DISEÑO Y ELABORACIÓN. Walter Antonio Campos Ugaz.
Vigilancia Específica
AUTOR: María Dolores Segovia Torres
Pedagogía en Historia y Geografía
DPP MASTER EJECUTIVO EN POLITICAS Y PRACTICAS DE DESARROLLO
MÉTODOS Y TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS PRÁCTICA
APO JOHANNA GUACHÚN JENNY QUILLIGANA CARLA. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE DESCRIBE DE MODO SISTEMÁTICO LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA.
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES REFLEXIONAR Y EMITIR JUICIOS DE VALOR REFLEXIONAR Y EMITIR JUICIOS DE VALOR A LA TOMA DE DECISIONES.
INSTITUCION ESQUEMA DEL INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACION (TESIS) Carátula externa Hoja de respeto Carátula interna Dedicatoria Índice.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
Método epidemiológico
modalidades de la investigación según diseño y tipo
Los sonidos en las lenguas
Transcripción de la presentación:

VII Congreso de Lingüística General Barcelona, del 18 al 21 de abril de 2006

Estudio acústico y perceptivo de la variación inter e intralocutor en español (VILE) El proyectoVILE Primera fase: 2001-2004 BFF2001-2551 VILE I: Estudio acústico de la variación inter e intralocutor en español (2001-2004) Segunda fase: 2005-2008 HUM2005-06980/FILO VILE II: Estudio perceptivo de la variación inter e intralocutor en español (2005-2008)

La caracterización fonética de la variabilidad del hablante Estudio acústico y perceptivo de la variación inter e intralocutor en español (VILE) La caracterización fonética de la variabilidad del hablante Investigación tradicional sobre invariantes Áreas interesadas por la variación: Fonética forense Identificación biométrica de locutores Dos perspectivas complementarias: Acústica Perceptiva

Finalidad del proyecto Antecedentes: Hipótesis de partida Estudio perceptivo de la variación inter e intralocutor en español (VILE –II) Finalidad del proyecto Antecedentes: Conclusiones de la primera etapa Hipótesis de partida Plan de trabajo Conclusión

1. Finalidad del proyecto Validar, mediante pruebas de percepción, los rasgos acústicos, segmentales y suprasegmentales, más determinantes para establecer la individualidad de un hablante (VILE-I) Profundizar en conocimientos básicos de fonética perceptiva Proporcionar un conjunto de parámetros significativos que se puedan incorporar a los sistemas para reconocimiento, identificación y verificación automática de hablantes a la práctica forense

Finalidad del proyecto Antecedentes: Hipótesis de partida Estudio perceptivo de la variación inter e intralocutor en español (VILE –II) Finalidad del proyecto Antecedentes: Conclusiones de la primera etapa Hipótesis de partida Plan de trabajo Conclusión

Selección del corpus de análisis Parámetros analizados Resultados 2. Antecedentes Revisión bibliográfica: determinación de los fenómenos fonéticos relevantes Selección del corpus de análisis Parámetros analizados Resultados

2.1. Antecedentes: determinación de fenómenos fonéticos relevantes Revisión bibliográfica centrada en tres campos Reconocimiento visual de espectrogramas (voiceprint) Reconocimiento perceptivo del hablante Reconocimiento automático del locutor

2.1. Antecedentes: determinación de fenómenos fonéticos relevantes Referidos a la fuente Referidos a los resonadores Valor medio de la F0 Contorno tonal Forma de la onda glotal Fluctuación de la F0 Variables temporales Tiempo total de habla Proporción de habla y de silencios Velocidad del habla Formantes: ancho de banda trayectorias distancias y ratios - LTAS (Long Term Averaged Spectrum) - Consonantes turbulentas y nasales - Efectos coarticulatorios (vocales, nasales y líquidas)

2.1. Antecedentes: determinación de fenómenos fonéticos relevantes Faltan resultados coincidentes y concluyentes sobre el parámetro más decisivo para el reconocimiento del hablante Dificultad de establecer una jerarquía absoluta entre los parámetros Interdependencia entre los índices Prioridad relativa dependiente del hablante

Determinación de los fenómenos fonéticos relevantes 2. Antecedentes Determinación de los fenómenos fonéticos relevantes Selección del corpus de análisis Parámetros seleccionados Resultados

2.2. Antecedentes: selección del corpus de análisis La variación inter e intralocutor en los corpus disponibles en español Seleccionados ALBAYZÍN EUROM1 MULTEXT AHUMADA-GAUDÍ SpeechDat Descartados Privados Específicos De acceso limitado

2.2. Antecedentes: selección del corpus de análisis N.º de sujetos y tareas Lectura Habla espontánea Logatomos Dígitos Palabras aisladas Frases Párrafos Albayzín EUROM1 MULTEXT Gaudí SpeechDat

2.2. Antecedentes: selección del corpus de análisis La variación interlocutor La variación intralocutor Estímulos Repeticiones GAUDÍ frases texto h. espontánea 3 sesiones 3 ritmos x 455 locutores ALBAYZÍN frases efecto Lombard 2 x 20 locutores EUROM1 pseudo-palabras 5 x 12 locutores locutores estímulos SpeechDat + de 2000 999 frases fonéticamente ricas lectura Gaudí 455 10 frases equilibradas y un texto lectura descripción habla espontánea Albayzín 304 700 frases fónicamente equilibradas lectura EUROM1 60 50 frases equilibradas y 40 párrafos con distintas entonaciones oracionales lectura Selección final: Ahumada-Gaudí. 30 locutores masculinos x 3 sesiones espontáneas + 3 sesiones de lectura

Determinación de los fenómenos fonéticos relevantes 2. Antecedentes Determinación de los fenómenos fonéticos relevantes Selección del corpus de análisis Parámetros seleccionados Resultados

2.3. Antecedentes: parámetros analizados Referidos a la fuente Valor medio de la F0 en el grupo fónico Fluctuación de la F0 en el grupo fónico Referidos a los resonadores Frecuencias centrales de todos los formantes vocálicos visibles Anchos de banda de esos formantes y distancias entre ellos /s/: límite inferior de intensidad y pico espectral de mayor intensidad Variables temporales Tiempo total de habla; proporción de silencios y velocidad de habla María, ¿tenemos el total de datos recogidos?

Determinación de los fenómenos fonéticos relevantes 2. Antecedentes Determinación de los fenómenos fonéticos relevantes Selección del corpus de análisis Parámetros analizados Resultados

2.4. Antecedentes: resultados Parámetros referidos a la fuente Muy pertinentes para la variación interlocutor tanto en habla espontánea como en lectura Media del F0 : muy variable (entre estilos y sesiones) Desviación típica: no varía en función del estilo de habla, pero sí de los parámetros temporales (duración de grupo fónico y tasa de habla)

2.4. Antecedentes: resultados Parámetros referidos al resonador Los valores de frecuencia de F0, F1, F2, F3, F4 sirven para identificar al sujeto F0, F3 y F4 distinguen en todos los segmentos vocálicos un mayor número de locutores que F1 y F2 Los locutores con variaciones amplias en el F2 son más fácilmente identificados que los que no las presentan. Las variaciones en el primer formante no provocan ese efecto. Sonidos turbulentos, como /s/, no facilitan la identificación de la voz.

2.4. Antecedentes: resultados Parámetros temporales Duración del grupo fónico Variable según el estilo de habla (habla espontánea / lectura) Invariable en relación con las sesiones El análisis estadístico

Finalidad del proyecto Antecedentes: Hipótesis de partida Estudio perceptivo de la variación inter e intralocutor en español (VILE –II) Finalidad del proyecto Antecedentes: Conclusiones de la primera etapa Hipótesis de partida Plan de trabajo Conclusión

3. Hipótesis de partida F0 = el parámetro más relevante perceptivamente Se identificarán mejor los hablantes con variaciones marcadas en el F2 y variaciones leves en el F1. Se identificarán peor los hablantes con variaciones marcadas en el F1 y variaciones leves en el F2 Los valores de F3 y F4 permitirán discriminar entre locutores Las características de los sonidos turbulentos no permitirán discriminar entre locutores.

4. Plan de trabajo 1.- Manipulación de la señal 2.- Elaboración de las pruebas de percepción 3.- Ruedas de reconocimiento de voces 4.- Tratamiento y análisis de los datos 5.- Elaboración de conclusiones

4. Plan de trabajo 4.1. Manipulación de la señal Selección de la herramienta de análisis más adecuada para la manipulación de la señal Análisis de los parámetros que han de modificarse y sus repercusiones sobre el resto Manipulación de esos parámetros minimizando al máximo efectos secundarios de pérdida de naturalidad Grabación de los estímulos manipulados, en contraste con los naturales

4. Plan de trabajo 4. 2. Elaboración de las pruebas Selección de muestras de habla natural, procedentes del corpus seleccionado, lo más contrastivas posible para cada parámetro Extracción de los segmentos de habla y comprobación acústica de los valores estudiados Secuenciación de tareas para las pruebas experimentales, controlando factores como la fatiga o la respuesta aleatoria Creación y grabación de frases marco para explicar las tareas y su secuenciación a los jueces Edición y montaje de las pruebas, incorporando los segmentos de habla manipulada elaborados en 4.1.

4. Plan de trabajo 4.3. Ruedas de reconocimiento de voces Elaboración de la hoja de respuestas, considerando los factores mencionados Selección de los jueces y organización de las ruedas Screening auditivo previo Control y seguimiento de las pruebas experimentales Tabulación de los resultados

4. Plan de trabajo 4.4. Resultados y conclusiones Tratamiento estadístico Análisis de resultados Elaboración de conclusiones Valoración sobre posibilidades de aplicación en sistemas automáticos de reconocimiento de locutor y en fonética forense

VILE: Estudio acústico de la variación inter e intralocutor en español http://liceu.uab.es/~joaquim/VILE.html vile@liceu.uab.es