La “falsa” Subjetividad Heroica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RED SOCIAL Lic. Olinda Orozco 1º ENCUENTRO DE MUJERES MINERAS ARTESANALES DEL SUR MEDIO.
Advertisements

EDUCACIÓN A DISTANCIA Joaquín Ramírez Buentello. Educación Abierta Cierto es que los términos de educación abierta y a distancia suelen emplearse frecuentemente.
PERFIL DEL PERSONAL DIRECTIVO DE LA EDUCACIÓN BASICA.
LA TOLERANCIA. La tolerancia es la expresión más clara del respeto por los demás, y como tal es un valor fundamental para la convivencia pacífica entre.
Formación ética y ciudadana 1° NES EJE I: DERECHOS Unidad 1: Los derechos de las personas. La persona, su dignidad y sus necesidades como fundamento.
EL REMEDIO DEL AMOR, OVIDIO Edsaliss Velázquez Torres Prof. I. Soto.
Dimensión de lo político. La política no son únicamente los discursos en la radio o en la televisión, las coaliciones, el regateo, las promesas.
MAG. SOFÍA SANDOVAL COBEÑAS Recopilación de información de curso virtual del Portal Perú Educa.
Taller 1 MOTIVACIONES. RAZONES PARA UN EMBARAZO  Ignorancia sobre el riesgo  Falta de precaución: No uso o mal uso de tecnologías anticonceptivas 
Matos Valverde Marco. La ética es la ciencia de la conducta humana que estudia la forma de actuar que tenemos todos los hombres frente a nuestros semejantes.
EXPLOTACION LABORAL. Primeramente en que el trabajo es "externo" al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no.
Resolución de conflictos Habilidades sociales. ¿Qué nos evoca la palabra conflicto? ¿Qué pensamos cuando alguien menciona que ha tenido un conflicto?
CÓDIGOS ÉTICO DEL INGENIERO EN TELECOMUICACIONES Elaborado por: Jorge Andrés Barrios.
     .
LA PERSONA GENERADORA DE VIDA…
El Desarrollo Humano.
FENÓMENO DE ESCNNA Perspectivas Ideas y aproximaciones Dimensiones
Perspectiva Transgeneracional Vínculo con la Institución
GENERO Y SALUD SALUD DE LA MUJER. La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de.
La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres,
Violación a los DDHH. Lógica patriarcal Desvalorización de NNA
RNT PREVENCIÓN (ESCNNA) EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL CONTEXTO DE VIAJES Y TURISMO 1.
Principales temas “Hoy enfrentamos nuevas realidades, en términos económicos, humanos, tecnológicos y sociales, lo cual nuevamente nos obliga a plantearnos.
ESCNNA Fenómeno social global Violación de los derechos humanos
Un segundo para morir. Investigación sobre los problemas que puede causar la depresión, y sobre todo peligros que te pueden llevar a la muerte en un instante.
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
PROFESIÓN.
U.E.P Colegio Las Acacias
FENÓMENO DE ESCNNA (CAMILA FERRADA)
“La Investigación Educativa: sus agentes, su formación y su identidad”
QUÉ ES LA ADMINISTRACION. ROLES DEL ADMINISTRADOR
CAPACITACIÓN 1 Aprender a Aprender
ESCUELA , curriculum Y SUBJETIVIDAD
Las ideas solo alcanzan predicamento cuando expresan intereses comunes a todos los miembros de la comunidad Andrea Rengifo Giraldo Nini Johana Rodríguez.
DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE
Etica y deontología PROFESIONAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I
Elsa Lozano COMUNICACIÓN DE IMAGEN PROFESIONAL A TRAVES DE MEDIOS ELECTRÓNICOS DE COMUNICACION.
PLATAFORMA ESTRATEGICA
Heliana Burau octavo ‘’A’’
Aprendizaje Dialógico en la sociedad actual
PROGRAMA JUNAEB: HABILIDADES PARA LA VIDA
El “Mapa del Infierno” y el ESCNNA
Acompañamiento Psicosocial
HERRAMIENTAS PARA UNA LECTURA DE COMPRENSIÓN
Diversidad en la práctica
Tendencias para la gestión del Talento Humano. La gestión de talento humano y RRHH son dos términos que siempre han estado acompañados, y aunque a simple.
LA MUJER EN LA CONSTRUCCION BIBLIOGRAFIA AUTOR: Carina Lupica, consultora de la División CEPAL: Asuntos de Género de la Comisión Económica para América.
DILE NO AL BULLYING (Recursos EDUCARCHILE) Elaborado Para 7° Basico Actividad de prevención en el aula, Por Mariana Scott, Educadora UC. Estrategia educativa.
Políticas públicas con perspectiva de género
¿Alfabetización Informativa?
Cinco Ejes conceptuales de la ESI
Tema 1.- El desafío de ser persona
“Concientización en Seguridad, Higiene y Medio Ambiente”
¡Mujeres Empoderadas, Mujeres Libres!
Definición ADOLESCENCIA significa: cambio, desconcierto, necesidad de afirmación de la personalidad. Hay una búsqueda del yo, lo cual es muy necesario.
Políticas públicas con perspectiva de género
INTRODUCCIÓN. ACERCÁNDONOS A LA ÉTICA
Un modelo para la implementación de las personas sanas 2020
Resolución de conflictos Habilidades sociales. ¿Qué nos evoca la palabra conflicto? ¿Qué pensamos cuando alguien menciona que ha tenido un conflicto?
EL PERFIL PROFESIONAL Es el perfil del trabajador que se requiere, las características de la persona idónea para cubrir el puesto. Se trata de características.
El cuidar de sí.
ÉTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN. Ética y Educación aspectos importantes 1. El educador tiene como función ayudar en la formación ética y social del estudiante.
Formación en competencias didácticas
¿Qué significa ser emprendedor? Individuo que con base en sus conocimientos, experiencia, intereses o necesidades, desarrolla y ejecuta una idea de negocio,
Gestión de la diversidad en la empresa. Gestión de la diversidad Lo que se ¿Qué es lo que sabes acerca de la diversidad? Lo que no se que no se Lo que.
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ORGANIZACIÓN. INTELIGENCIA EMOCIONAL  El término inteligencia emocional (IE) se refiere a la capacidad humana de sentir,
Tema:IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION ______ 2017-I II IV.
Doctora en Educación Universidad Santo Tomás
VOLUNTARIADO Lluvia de ideas ¿Qué actitudes debe tener un voluntario? Las actitudes tienen que ver con la disposición general de la persona para el servicio.
Transcripción de la presentación:

La “falsa” Subjetividad Heroica Nicole Mazzucchelli Foro virtual de investigación en ESCNNA e Infancias

Kick - Ass - Un superhéroe sin súper poderes En el desarrollo de esta última síntesis, he querido utilizar en un primer momento, el video elaborado por Valeria Arredondo, el cual nos presenta la diferencia entre el autocuidado Y el cuidado del equipo Como una construcción colectiva. A Grandes rasgos, Valeria nos describe que el éxito Y la competitividad son valores en sí mismos arraigados en la lógica del mercado. En esta lógica los trabajadores se ven sometidos Y reducidos en su quehacer al cumplimiento de funciones estandarizadas, la repetición de prácticas, y la mecanización de las mismas, no impulsando espacios de reciprocidad y de “Ser” con otros, necesarios para protegernos de las experiencias de violencia y de las intervenciones asociadas al nivel de daño con las que vinculamos la ESCNNA. Por Tanto corremos el riesgo de un abuso de las lógicas instrumentales que Están al servicio de la deshumanización, lo que impacta no sólo en el vínculo con los niños niñas Y adolescentes víctimas de la explotación Sino que además atenta Contra nuestro propio bienestar. La lógica de mercado difunde una falsa visión de un profesional idóneo, En la medida que pueda soportar Y actuar sin la ayuda de otros. Esto se vuelve una trampa pues recae toda la responsabilidad del cuidado en el propio sujeto, cómo también del éxito de una intervención, no visibilizando las falencias y/o impedimentos que desde la propia política se observan en el abordaje el fenómeno y que pueden incidir en el proceso de intervención. De esta forma, aparece entonces la falsa subjetividad heroica, en la cual los profesionales creemos que a través de nuestras herramientas, Técnicas y formación especializada, somos capaces de” salvar” a aquellos NNA víctimas de la explotación.

En palabras de Elena de la Aldea (1999) el héroe esta avalado pues sus valores encarnan el bien de la comunidad, teniendo una autoridad moral indiscutible, otorgándole una posición por sobre los demás, pues estaría haciendo un sacrificio por los otros, dejando de preocuparse de si mismo, y respondiendo siempre ante la urgencia , no dando tiempo para pensar en aquella intervención. Le da al otro todo lo que necesita, pero imposibilita que el otro desarrolle su potencial. El héroe no sabe decir que no, no es capaz de decir “no puedo”, de auto conocerse, mirarse y ver sus propias limitaciones, y aceptarlas. Con esto en vista me pregunto ¿en cuántas oportunidades desafiamos los límites de la intervención, los tiempos y espacios, por querer tener éxito, y por sentir que tenemos la razón? La deformación profesional nos ha entregado un bagaje técnico que permite crear, innovar y pensar la intervención, pero en espacios altamente mecanizados, violentos, donde abordamos experiencias tremendamente dolorosas, injustas, de abuso y vulneración, corremos el riesgo de ofuscarnos, enceguecernos y pretender que somos capaces de todo, solos… y a nuestro ritmo. Me pareció interesante conectar la intervención de Valeria sobre la importancia del cuidado solidario de los equipos, del reconocimiento de las frustraciones, temores y miedos que depositamos en los espacios de encuentro con los otros, para volver a uno de los primeros días en los que en el video de Elena de la Aldea, la invitación transita en reconocer nuestras propias violencias, visibilizarlas , sentirlas y hacernos cargo de ellas. No somos trabajadores máquinas, y que bueno que los NNA que enfrentan procesos reparatorios se encuentren con equipos que han aprendido se sus errores, han intentado modificar y corregir los planes de trabajo, e intentan que cada abordaje sea específico y en situación. La precariedad laboral, expresadas en malas condiciones laborales, asociados a una baja remuneración estrés laboral, equipos reducidos frente a la alta demanda que reciben, son todos elementos que facilitan prácticas que desprotegen Y vulneran las condiciones en las que trabajamos, Y si a esto les sumamos es que debemos enfrentarnos a crudas experiencias de vulneración y abuso, podemos asegurar que somos candidatos perfectos para ser, superhéroes o para que caigamos en prácticas laborales que desfavorecen nuestro bienestar, no protegen al equipo y no solidarizan con la experiencia de los otros. Kick Ass, quiere ser un súper héroe , pero no tiene súper poderes… como todos nosotros, alguna vez soñamos de niños/as… quiere salvar el planeta, de la injusticia social, ayudar a las personas…pero sus habilidades son tan humanas como reales. Nuestra historia, nuestra formación, el bagaje técnico que hemos adquirido se transforman en armas valiosas para enfrentar los abusos y luchar contra la exclusión social, la explotación sexual de NNA y la desigualdad social que esta a la base. Sin embargo no podemos olvidar que necesitamos a los otros y de los otros, los que no son víctimas pasivas, sino sujetos con un potencial único para transformar su experiencia. Intentemos poner nuestros súper poderes, nuestro conocimiento al servicio de la intervención, al servicio de nuestros colegas… y en primer lugar al servicio de los NNA…y no olvidemos el compromiso ético que debiésemos renovar en cada encuentro, en cada vínculo.