Capítulo 8 Las relaciones y los problemas del conocimiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Advertisements

PROFESOR: José Bolívar METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Realizado por: Marianni Medina C.I: Caracas:15/05/2016.
Caracteristicas del D.O Es una estrategia planeada. El cambio esta ligado a las exigencias que la organizacion desea satisfacer: * Problemas de destino.
METODO DE INVESTIGACION
Interpreta el estudio del conocimiento y sus tipos
Investigación Cualitativa Aspectos Relevantes Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Centro Local Metropolitano Especialización.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
Epistemología/ Gnoseología Teoría del conocimiento ©E. Miranda, Ph. D.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “BOLIVIA” TEMA Nº 1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, CIENCIA E INVESTIGACIÓN COCHABAMBA, 2017.
Capítulo 9 El ser humano y la verdad del conocimiento
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
LOS CONCEPTOS DE LA UNIDAD
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Capítulo 4 Creer, saber, conocer
Capítulo 6 La ciencia de las ciencias
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
EMPIRISMO Punto de partida.
RACIONALISMO TEMA EMPIRISMO
EPISTEMOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
Hacia una metodología del discurso histórico.
MÉTODO MÉTODO CIENTÍFICO
Teoría del Conocimiento en la Investigación Médica Modulo No 2: Metodología de la Investigación. Msc. Dr. Dysmart Hernández Barrios. Maestría de Atención.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - UNI NORTE
Racionalismo.
Investigación histórica
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CREATIVIDAD, INNOVACIÓN Y DESCUBRIMIENTO
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
EL CONOCIMIENTO ES EL REFLEJO DE LA REALIDAD OBJETIVA, EN LA CONCIENCIA DEL HOMBRE. PROCESO POR EL CUAL EL PENSAMIENTO SE APROXIMA INFINITA Y ETERNAMENTE.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
ORTEGA Y GASSET ( ).
Texto de Bunge.
Los paradigmas científicos
Teoría del conocimiento
¿Qué sabemos y cómo sabemos?
INVESTIGACION TECNOLOGICA
FILOSOFÍA MODERNA MODERNIDAD
PHILO = AMOR, SOFÍA = SABIDURÍA.
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
TEORÍAS ORGANIZACIONALES
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
DIALECTICA IDEALISTA DE HEGEL INTRODUCCION A LA FILOSOSFIA.
PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
FILOSOFIA DE LA EDUCACION Principales sistemas de la filosofía de la educación.
La administración, entre la Tradición y la Renovación:
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
La Investigación Científica
REALIDAD NACIONALGUIA 2: LA IMPORTANCIA DE LAS CC.SS.
FILOSOFÍA DEL DERECHO NOCIONES PRELIMINARES
Epistemología Educativa
Investigación Científica
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
Planteamiento del Problema
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA. INTRODUCCIÓN El primero que usó la palabra filosofía fue Pitágoras de Samos “Amante de la sabiduría” El único.
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
Semana 1 Elementos, características y aplicación del método científico 02/03/2019.
MAYÉUTICA Noción de mayéutica ¿En qué consiste? Fases Aplicación La mayéutica era el método socrático de carácter inductivo que se basaba en la dialéctica.
¿Qué es la Administración?
Teoría del Conocimiento en la Investigación Médica Modulo No 2: Metodología de la Investigación. Msc. Dr. Dysmart Hernández Barrios. Maestría de Atención.
DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA Hessen J. (1978) en Raluy. A. (1990) DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA Hessen J. (1978) en Raluy. A. (1990) TEORÍA DEL UNIVERSO (cosmología)
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA. ¿DÓNDE SE ORIGINA EL CONOCIMIENTO? LA RAZÓN LA EXPERIENCIA.
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
PLAN DE VIDA 1. 2 El proyecto o plan de vida es, en su conjunto, “lo que el individuo quiere ser” y “lo que él va a hacer” en determinados momentos de.
Pensamiento y Juicio Crítico
HISTORIA DE LA CIENCIA SANTIAGO MORA MONTOYA MARÍA CAMILA ARISTIZABAL GONZÁLEZ DANIELA ARANGO PIEDRAHITA.
Epistemología Una reconstrucción crítica de ciertos mitos
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

Capítulo 8 Las relaciones y los problemas del conocimiento

Conocimiento El conocimiento es un agregado de entidades vivientes, de nociones e ideas y de entidades no vivientes. El conocimiento como sistema abierto se relaciona dinámicamente con el medio ambiente, intercambia y comunica con otros subsistemas.

Las relaciones del conocimiento Las relaciones del conocimiento son lógica, epistemológica, dialógica, histórica y el conocimiento como un todo. 1. Relación lógica La lógica es la disciplina que tiene por objeto determinar las formas válidas de raciocinio, las que constituyen medios seguros para llegar a la verdad. En la lógica aristotélica (tradicional) de una o varias proposiciones de concluye una consecuencia lógica. En la lógica inductiva se va del todo a las partes. En el trabajo reflexivo de la mente racional primero se trata con los pensamientos y después con los sentimientos, pero no se debe subordinar el aspecto creador, intuitivo, sensitivo y artístico (hemisferio derecho del cerebro)) al analítico, lógico y verbal (hemisferio izquierdo).

2. Relación epistemológica La epistemología se dedica al estudio de los principios, postulados e hipótesis de las ciencias y al análisis teórico del concepto de ciencia como una forma específica de conocimiento, pone de relieve las censuras significativas que dan paso a nuevos planteamientos del quehacer científico. No debe ignorar el conocimiento humanista, pues éste y el científico son mutuamente incluyentes en sus causas y efectos Tecnología en la empresa La tecnología es la forma de control del conocimiento científico, su finalidad es mejorar las condiciones de vida. Es producto de la ciencia y tiene una relación interdependiente con las humanidades. En la empresa, la tecnología es uno de los factores que influyen en el comportamiento del trabajador, junto con el ambiente y la organización (formal e informal).

La relación dialógica es un concepto de comunicación. Hay tres tipos: Mayéutica: método creado por Sócrates para hacer dar a luz, espiritualmente, a las ideas, mediante una serie de preguntas adecuadas. La dialéctica es una conversación en la que se fomenta la búsqueda de la verdad pro medio de oposición de opiniones. Es un subsistema que integra a la conversación, la mayéutica, la dialéctica para comprender a otros y ser comprendido. La relación dialógica es un concepto de comunicación. Hay tres tipos: Intrapersonal: con uno mismo. Interpersonal: con lo semejantes. Social: con un grupo, directa o indirectamente. Los tres tipos establecen una relación dialógica con el conocimiento.

4. Relación histórica La historia es el relato, la descripción y la narrativa de acontecimientos pasados. El conocimiento del hombre inició en el homo faber con la construcción de utensilios, después continuó hasta el hombre actual en la medida que surgió la reflexión acerca de su actividad, el medio ambiente y sí mismo: con la adquisición de conciencia del mundo y de su propia naturaleza.

Conocimiento como un todo Problemas del conocimiento. Un problema se resuelve con la consecución de los siguientes pasos: Planteamiento Considerar alternativas posibles Llegar a una conclusión Actuar

Posibilidad del conocimiento Dogmatismo: es la tendencia a aceptar como un hecho ciertas conclusiones que se juzgan como correctas. El dogma es la posición que no pone en duda la posibilidad de conocer, en teoría del conocimiento. Escepticismo: su esencia está en el pensamiento discontinuo como una idea que permite evolucionar. Actitud intelectual en la que se afirma que no se puede tener certeza. Se abandonan reglas anticuadas para resolver problemas para mejorar el entorno. Por lo tanto se identifica con la innovación.

Escepticismo en la empresa Polo pesimista Polo optimista Sobredosis escéptica. No se establecen cambios. Escéptico creativo. Identificar y abandonar métodos, estructuras obsoletos para mejorar la eficiencia.

Subjetivismo. Contempla los actos de la persona con base en los valores. En la empresa, los valores de la persona (subjetivos) le permiten laborar con iniciativa, puntualidad y asuidad, a la par, desea sentirse aceptado, reconocido y autorrealizado. Además del salario físico(objetivo) se requiere el salario mental (subjetivo), tienen una relación causal, es un ciclo. Este ciclo inicia con la automotivación del personal, sigue con el trabajo de calidad, que desemboca en la satisfacción de los clientes, esto a su vez genera ingresos por ventas constantes, por último, estos de administran para pagar los salarios del personal. Se puede ver que la interdependencia de ambos implica que la objetividad y la subjetividad son mutuamente incluyentes. El salario mental incluye el impulso y la motivación del líder a su equipo.

El profeta: visionario que rompe moldes. Relativismo. El conocimiento depende de las habilidades del ser humano y de las condiciones que éstas determinan, por lo tanto, nada es absoluto. En la empresa, el estilo de mando depende de la etapa de la vida organizacional (Miller): El profeta: visionario que rompe moldes. El bárbaro: dominador de la crisis, sitúa la marcha en busca del crecimiento rápido. El constructor y explorador: desarrolla el conocimiento y las estructuras. El administrador: aporta integración sistemática y estructural. El burócrata: impone control rígido, merma la creatividad y la expansión. El aristócrata: heredero de la riqueza y alienado. El sinergista: mantiene el equilibrio, considera y unifica las aportaciones del bárbaro, el constructor, el explorador y el administrador.

La verdad del conocimiento es la suma de Racionalismo: cualquier instrumento de la filosofía con la razón como único instrumento (o el fundamental) para generar conocimiento. La verdad del conocimiento es la suma de Conocimiento = razón + entendimiento + experiencia El entendimiento actúa como sinergia entre la razón y la experiencia. Saber hacer= experimentación + entendimiento La racionalización en el trabajo es el conjunto de procedimientos y métodos para organizarlo científicamente.

El racionalismo se asocia con el utilitarismo: lo eficaz es lo verdadero. Esto sucede si sumamos lo racional de los procesos con la experiencia de los procedimientos. Lo eficaz para el cliente es Un servicio o producto de buena calidad. Creado con procedimientos precisos, puntuales. Empatía, cortesía y respeto en la atención al cliente. Si sumamos lo entendido de los procedimientos con lo entendido de las actitudes, el conocimiento en las empresas será sólido y éstas mejorarán sus utilidades y serán valoradas como útiles por la sociedad.

Empirismo: el conocimiento de la verdad reposa en la experiencia. El empirismo científico, como una variable del saber hacer, se basa en la verificabilidad (demostración) para validar un conocimiento. El empirismo es relativo si se fundamenta sólo en la experiencia, debe acompañarse de las ideas del ser.

El ciclo sinérgico consiste en las etapas: Arte de pensar (ideas). Verificabilidad, experiencia (realidad sensible), la verdad del conocimiento. Mejora contante de ésta.

Esencia del conocimiento 1. Realismo: existe una realidad en forma independiente del espíritu. Es opuesto al idealismo. La realidad de los objetos se conoce por medio de la ciencia. 2. Idealismo: el mundo exterior al ser se reduce a las ideas que el hombre tiene de éste. Se opone al realismo. la realidad es interpretada como una idea. Un ideal es un ente valioso que se considera como modelo o guía.  El idealismo y el realismo pueden entrelazarse como sistemas que comparten la búsqueda del conocimiento: la idea se despliega en la realidad y la realidad se retroalimenta con la idea.