Ing. Gabriel Felipe Sáinz González.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Información e indicadores para la construcción y el seguimiento de un sistema de tratamiento de drogas Reunión Redla Cartagena de Indias, Junio 2014.
Advertisements

SISTEMAS DE SALUD EN EL PERÚ Nivel de Atención – Categorización – Referencia y Fortalecimiento Mg. M.C KERSTYN MOROTE GARCÌA R3 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA.
La Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Junio 2016.
EXPERIENCIA DE PSIQUIATRÍA MATRICIAL MUNICIPALIDAD DE ROSARIO Dr. José Belizán Dra. Adriana Huerta.
La regulación jurídica del ordenamiento territorial en México: un reto institucional JUNIO 2015.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
ESPECIALIZACION EN FORMULACION Y EVALUACION SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA "Construcción del Hospital Nacional de Alta Complejidad de Coronel.
Cajamarca Digital e Innovador
Atención Primaria a la Salud
FORO REGIONAL DEL PED ZONA VALLES CENTRALES SECTOR SALUD
El sector académico y su vinculación con el sector forestal
Efectos Problema Causas
María Luisa Chávez Kanashiro
Carlos Cruz L. Consejo de Políticas de Infraestructura
Programa de Conservación Caminos Rurales
Matriz de Indicadores para Resultados 2017
RED OBSTETRICA METROPOLITANA.
FOROS REGIONALES PARA LA INTEGRACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Modelos de Atención Para la Salud
Observatorio de inteligencia espacio territorial
Diagnostico Situacional Región Papaloapam
COMPROMISO DE GESTIÓN Nº12 HOSPITALES REGIÓN DE COQUIMBO II CORTE 2017
Diagnostico regional Valles Centrales
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Diagnóstico de Salud de la Jurisdicción Sanitaria núm. 1
Eje 1: Oaxaca Incluyente con Desarrollo Social
Condiciones de salud mejoradas
Introducción El SAMU debe de ser visto como un programa Social de Salud por lo que requiere de aspectos básicos para su implementación: Normativa adecuada.
PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS
C.R.U.M. Centro Regulador de Urgencias Médicas
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
Sistema de Referencia y Contrareferencia
Descarga ofrecida por:
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
Servicios de Salud Integrados y Centrados en la Persona.
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
Contratos y Tipos de Contratos en Salud
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Programa IMSS - PROSPERA
CONTRATACIÓN ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
Proyecto “Mejoramiento Integral de la zona de uso especial del Monumento Natural el Morado, Región Metropolitana de Santiago” Integrantes: Mariela Ordenes.
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
Sistemas de salud en el mundo
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
TIPOS DE HOSPITALES Hospital de primer nivel son llamados como puesto de salud, donde solo se atienden a pacientes con problemas no graves. En.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES. Las fuerzas armadas de la República del Perú están encargados de defender la soberanía del Estado y la seguridad de los.
HOSPITAL ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA PRESENTADO: LIC. PARI LIZANA L. YESENIA.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS(APP) Alum.: Ruby Marleny Godoy Ramirez.
Atención Primaria con Atención Integral en el 1er. Nivel de Atención RITA QUIÑONES LUCERO 2008.
PLAN NACIONAL DE TELESALUD
Ing. Lilia Yáñez Merchant
ACUERDO 711 REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA PROFR. ALEJANDRO RUIZ MARTINEZ.
CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
SERVICIOS DE SALUD DE NUEVO LEÒN Organismo Público Descentralizado
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA ORGANIGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL GERENCIA INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA SALUD COMUNITARIA Salas Lizbeth Jazmín Muñoz MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
ESPECIALISTA EN PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
ATENCION AL USUARIO Es la cualidad de acoger y agasajar con amabilidad,gene rosidad a todas las personas que acuden a un hospital.
¿Nuevas soluciones a viejos problemas?
Matriz de Indicadores para Resultados 2019
MIDEPLAN. División de Planificación, Estudios e Inversión CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación, Estudios.
Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL SIMULACRO NACIONAL DE SISMO SEGUIDO.
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
Sistema de Gestión de Calidad
NIVELES DE ATENCION DE SALUD. La atención en salud esta constituida por el conjunto de alternativas y oportunidades que coexisten en un determinado espacio.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
Transcripción de la presentación:

Ing. Gabriel Felipe Sáinz González. Servicios de Salud de Oaxaca Dirección de Infraestructura, Mantenimiento y Servicios Generales Infraestructura en Salud Ing. Gabriel Felipe Sáinz González. MARZO 2017.

VISIÓN: Establecer líneas y procesos de acción generando mecanismos que den como resultado eficiencias en costos y mejoras sustanciales en la calidad de atención, progresar en la construcción de un Sistema Estatal, que funcione de manera integral.

OBJETIVO : Desarrollar y reordenar la infraestructura de los servicios estatales de salud, racionalizando y priorizando los recursos para la inversión y la operación sustentable. Mediante un diagnóstico de la infraestructura estratégica actual del sector salud e incorporar el enfoque de vulnerabilidad en los nuevos proyectos. En la infraestructura del Sector Salud existen Unidades Médicas que se encuentran en sitios de alto riesgo, unidades de mucho tiempo de funcionamiento, obras en proceso no concluidas, debiendo tomar criterios de solución multidisciplinarios para la definición y solución a esta problemática.

TIPOS DE UNIDAD CENTROS DE SALUD HOSPITALES COMUNITARIOS CENTROS DE SALUD CON SERVICIOS AMPLADOS (CESSA) HOSPITALES COMUNITARIOS HOSPITALES GENERALES HOSPITALES ESPECIALIZADOS CLINICAS DE ESPECIALIDADES UNIDADES DE ESPECIALIDADES MÉDICAS HOSPITAL PSIQUIÁTRICO CENTRO ESTATAL DE LA TRANSFUSIÓN SANGUINEA ANTIRRABICO CONTROL CANINO ALMACÉNES LABORATORIOS

MODELOS DE ATENCIÓN DE UNIDADES MÉDICAS: Colaboran en la generación de ideas, diseño y herramientas que permitan optimizar los sistemas de atención a la salud, facilitar e identificar la capacidad resolutiva de las unidades médicas; además se busca determinar las necesidades de fortalecimiento en equipamiento e infraestructura, así como fortalecer el intercambio de servicios y la mejora de procesos de planeación, control y evaluación de los mantenimientos a las unidades médicas.

LOS PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS DE INFRAESTRUCTURA EN SALUD: Se realizan con base en el estudio de áreas, el dimensionamiento total del proyecto, de cada área, la interrelación de espacios, el cumplimiento con la normatividad vigente y la congruencia entre el programa médico arquitectónico y el proyecto ejecutivo. Con la finalidad de determinar las áreas, equipamiento necesario para el funcionamiento del establecimiento de salud en el Programa Médico-Arquitectónico PMA, se consideran los siguientes elementos en el proyecto ejecutivo: 1. Relaciones físicas y funcionales: de la unidad médica con el exterior (ubicación, accesibilidad, entorno, territorio, sistema de referencias y contra-referencias, red de servicios, etc.)  2. Relaciones intra-hospitalarias: que definen las relaciones y vinculaciones de cada servicio con el resto del establecimiento, priorizando aquellas vinculadas al soporte de vida y a la atención de emergencias.   3. Dimensionamiento espacial y equipamiento: en función a las actividades que se realizan en cada servicio y que sea congruente con el tipo de unidad médica propuesta. 4. Flujos de personal, pacientes y familiares: Considerando las actividades que desarrollan así como sus desplazamientos al interior de la unidad.

ZONAS MARGINADAS CON POBLACIÓN RURAL DISPERSA CASA DE SALUD ZONAS MARGINADAS CON POBLACIÓN RURAL DISPERSA MENOS DE 2,500 HAB. CENTRO DE SALUD 1-12 CONSULTORIOS 3,000 HAB. POR CONSULTORIO HASTA 30,000 HAB. CENTRO DE SALUD CON SERVICIOS AMPLIADOS (CESSA) 20,000-30,000 HAB.

HOSPITAL DE LA COMUNIDAD UNIDAD DE ESPCIALIDADES MÉDICAS 12-18 CAMAS 20,000-50,000 HAB. UNIDAD DE ESPCIALIDADES MÉDICAS (UNEME) LOCALIDADES URBANAS CAPA SORID ONCOLOGÍA HEMODIALISIS CIRIGÍA AMBULATORIA CAPACIT HOSPITAL GENERAL 30 CAMAS 60 CAMAS 90 CAMAS 120 CAMAS 180 CAMAS 50,000 -200,000 HAB.

HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD (HRAE) RED NACIONAL DE SERVICIOS DE ALTA ESPECIALIDAD EN SALUD (REDSAES) 18 REDES DE ALTA ESPECIALIDAD EN LA REPÚBLICA HOSPITAL DE ESPECIALIDAD DE ACUERDO A LOS INDICES DE MORTALIDAD

DIAGNOSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA : Para la prestación de servicios de salud, el Estado de Oaxaca cuenta con 1,608 unidades médicas: 1,414 unidades fijas y 193 unidades móviles y 1 brigada móvil; esta infraestructura se complementa con 1,955 casas de salud (espacio físico proporcionado por la comunidad), atendidas por auxiliares de salud de la comunidad, sede de las brigadas móviles.  137 unidades medicas de primer y segundo nivel, requieren en el corto plazo sustitución de equipamiento medico, instrumental y mobiliario.  386 unidades médicas, atienden a localidades con menos de 1,000 habitantes, cuando los parámetros de población normados de atención primaria a la salud establecen que cada núcleo básico debe atender de 2,500 a 3,000 habitantes.  53 unidades se ubican en localidades con duplicidad de servicios (SSO-IMSS).

EFECTOS Y CONSECUENCIAS: CAUSAS Y ORIGEN: EFECTOS Y CONSECUENCIAS: El 50% de las unidades médicas tienen equipo médico, instrumental y mobiliario obsoleto. El 30% de las unidades médicas, carecen de espacios suficientes, adecuados, y sobrepasan su vida útil rebasa los 30 años.  Existen 70 proyectos de inversión en infraestructura física en proceso, 13 de ellas se ubican en área de responsabilidad de atención del IMSS-PROSPERA y 34 están inconclusas, sin plantilla y operación garantizada.   96 proyectos de infraestructura autorizados no cuentan con financiamiento para su ejecución; 84 corresponden a infraestructura física y 12 a equipamiento.  60% de las unidades médicas de primer nivel carecen de conectividad a Internet o de un sistema de comunicación o transporte específico adecuado.  19 hospitales comunitarios en operación, solo 31.5% tienen sistema de Telemedicina.  Información estadística en salud insuficiente por desactualización de capacidades del personal, conectividad y equipos obsoleto. Deficiente calidad en el servicio, que genera gastos de bolsillo con afectación en la situación económica de la población más vulnerable. Riesgos para trabajadores y pacientes. Incumplimiento en la provisión de servicios con calidad y acceso deficiente a servicios de salud e inconformidad social. Demanda de servicios en salud no cubierta. Referencia inoportuna de pacientes a niveles de mayor complejidad generando situaciones de riesgo. Saturación de unidades médicas de mayor resolutividad. Inadecuada e inoportuna planeación y programación de acciones de promoción, prevención y atención de salud Imposibilita la convergencia de la información asociada a la persona y a la comunidad.

POBLACIÓN DE RESPONSABILIDAD: Población beneficiada o área de enfoque: Resultado esperado solución específica: Magnitud de la nueva situación (Meta): Servicios de Salud de Oaxaca 2,906,950 habitantes. IMSS 1,940,000 habitantes. Total 4,846,950 habitantes. Garantizar el acceso a los servicios de salud con calidad. 130 unidades concluidas. 300 unidades con equipamiento actualizado. 80% de unidades de primer nivel con conectividad. 8 Subsistemas de información en salud actualizados (Sistema de Información Básica Actualizada). 1 Hospital General de Zona Construido. 2 nuevas Unidades de Medicina Familiar operando. 5 proyectos de inversión del IMSS construidos y operando..

TOTAL 862 TIPO DE UNIDAD CENTRO DE SALUD 779 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE EN EL ESTADO CON CLAVE ÚNICA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD (CLUES) : TIPO DE UNIDAD NO. DE UNIDADES CENTRO DE SALUD 779 CENTRO DE SALUD CON SERVICIOS AMPLIADOS ( CESSA) 13 HOSPITALES INTEGRALES COMUNITARIOS 19 HOSPITALES GENERALES 16 HOSPITAL ESPECIALIZADO 2 CLÍNICA DE ESPECIALIDADES 3 UNIDADES DE ESPECIALIDADES MEDICAS 18 HOSPITAL PSIQUIÁTRICO 1 CENTRO ESTATAL DE LA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA ANTIRRÁBICO CONTROL CANINO ALMACÉNES 7 LABORATORIOS TOTAL 862

OBRAS EN PROCESO:

Inversión necesaria para su terminación RESUMEN DE OBRAS EN PROCESO: No. de Acciones Inversión necesaria para su terminación Obra Equipo Total 1 $45,000,000.00 $400,980,000.00 $445,980,000.00 $0.00 3 $199,616,730.58 $600,000,000.00 $799,616,730.58 4 $99,171,928.71 $180,000,000.00 $279,171,928.71 22 $378,940,893.94 $257,932,107.64 $636,873,001.58 2 $9,185,665.18 $15,000,000.00 $15,462,513.48 $30,462,513.48 6 $63,951,109.39 $51,457,719.12 $115,408,828.51 5 $8,908,117.06 $1,000,000.00 $9,908,117.06 $12,444,154.08 $8,260,012.69 $20,704,166.77 18 $20,444,739.55 $15,609,350.43 $36,054,089.98 $2,450,000.00 $150,000.00 $2,600,000.00 70 $855,113,338.49 $1,530,851,703.36 $2,385,965,041.85