Gestión del Riesgo Sísmico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Advertisements

PROPUESTA PARA UN MODELO INSTITUCIONAL EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
Universidades y Gobierno Abierto. Disertantes : Ester Kaufman Lina María Montoya Rosario Pavese Moderador: Carlos E. Jiménez.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
I Congreso Educación, Software y Conocimiento Libre El Software Libre y Open Source en el sector público costarricense Por José Carvajal – Centro de Gestión.
Presentación curso académico BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA (211619) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología.
São Paulo Aberta. Visión del Ayuntamiento de São Paulo  Modernización, fortalecimiento y legitimidad del Estado, a través de la “São Paulo Aberta” 
Argentina, país coordinador del Grupo Financiamiento del eLAC Olga Cavalli MBA Ing. eLAC2007 Grupo de Trabajo Financiamiento Plan de Trabajo Lisboa,
Mesa 4 IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN. Propuesta de la ComisiónPropuesta de la Mesa Promueve iniciativas de investigación estudiantil de grado y posgrado.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
IMPLEMENTACIÓN DE AGENDA 2030:
CAPITULO III ESCUELA Y COMUNIDAD
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes integradas de servicios de salud de América Latina. Informe de avance.
Universidad de las Fuerzas Armadas
Fase 1 Fase 1.
Gastón Helvig - Fundación Eurosur
Conformación de comités de ética municipales
El marco conceptual y de implementación de IFC
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Compromiso político del Ministerio de Educación
Consultoría Especializada Agosto 2017
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Experiencia del Paraguay en la aplicación
PROPUESTA DE LA RED DE INVESTIGACIÓN PERMANENTE DE RESILIENCIA URBANA
AGUAMOD – Enero 2017 BOLETÍN N°1 NOTICIAS CONTACTO
Estructura La Agenda 2030: Objetivos y Principios
FASES DE DESARROLLO DEL PROYECTO REGIONAL: INSTRUMENTACION DE LA RED MESOAMERICANA PARA LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN EL SALVADOR.
Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile
Implementación y articulación interinstitucional para el desarrollo de Guías de Practica Clínica en la República Dominicana. Contexto: Avances y Desafíos.
Brechas entre el registro internacional de ensayos clínicos y el registro local: el caso de la República Dominicana Julio A Canario, M.S.P.H., M.A. Profesor.
Gobernanza. Comité de Auditoría
ADRIANA CALDERON VIDAÑA MARICULA: ES
MARCO LEGAL.
REINDUCCIÓN SENA 2017 TECNÓLOGO EN GESTIÓN BANCARIA Febrero 2014.
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
Primer Comité Ejecutivo
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
Gerencia en Seguridad: Necesidades y Oportunidades Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General.
Ricardo Carciofi Director BID-INTAL
Sistema de Gestión de Tecnologías
NICARAGUA Julio 2009.
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC)
Transparencia y confianza en el sector público
La Educación Superior como Sistema
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
GESTIÓN DE REDES ACADÉMICAS INTERNACIONALES PARA I+D+I
SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN
Orlando Chuquisengo Vásquez
Javier Lossio Olavarría
Actualización de la política agrícola centroamericana - paca
Alineación de los Planes Municipales de Desarrollo a la Agenda 2030
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Agenda Nacional de Capacitación
Sistemas de Responsabilidad Pública
Sistemas de Responsabilidad Pública
Propuestas para un Estado al servicio del Proyecto Nacional
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Objetivo: Investigar las fallas potencialmente causales del sismo de 1567/1568 ocurrido en la región de Ameca, Jalisco. Se trata del mayor sismo ocurrido.
Contexto de la acreditación en la UAGRM
“Desarrollo y Uso de las Habilidades para el Siglo XXI: ¿ Estamos preparados? Una mirada general a los resultados PIAAC” Santiago, 28 de junio 2016 Etiel.
Datos abiertos y Grandes datos
2.-Metodología de Investigación Aplicada
EN MÉXICO Dr. José María Ramos García Director General de Vinculación
Transcripción de la presentación:

Gestión del Riesgo Sísmico Santiago Resiliente Gestión de Riesgo Sísmico -------------------------------- Gestión de Riesgo Gestión del Riesgo Sísmico Juliette MARIN Julián CORTES Jaime CAMPOS Programa Riesgo Sísmico (PRS) Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile http://dgf.uchile.cl/riesgosismico/

Estado del arte de las estimaciones del Riesgo Sísmico para la RMS Santiago Resiliente Gestión de Riesgo Sísmico ---------------------------------------------------- Marco conceptual para abordar la resiliencia ante riesgo sísmico en el contexto de la subducción andina Estado del arte de las estimaciones del Riesgo Sísmico para la RMS Implementación de la información para la gestión del riesgo sísmico en la RMS Evaluación del desempeño de la región en relación a las cualidades de sistemas resilientes Recomendaciones de acciones a corto, mediano y largo plazo

Una ciudad resiliente en términos de gestión del riesgo sísmico Santiago Resiliente Gestión de Riesgo Sísmico ---------------------------------------------------- Marco conceptual para abordar la resiliencia ante riesgo sísmico en el contexto de la subducción andina Una ciudad resiliente en términos de gestión del riesgo sísmico El contexto de la subducción andina Contexto sismo-tectónico de la Región Metropolitana de Santiago Sismicidad y tectónica regional Características geotécnicas identificadas en la región Falla San Ramón

Estado del arte de las estimaciones de riesgo sísmico en la RMS Santiago Resiliente Gestión de Riesgo Sísmico ---------------------------------------------------- Estado del arte de las estimaciones de riesgo sísmico en la RMS Peligro sísmico en la Región Metropolitana de Santiago Riesgo sísmico en la Región Metropolitana de Santiago Escenarios futuros en caso que no se tomen medidas Experiencias internacionales de interés para el aprendizaje en riesgo sísmico

Línea base sobre información relativa al riesgo sísmico Santiago Resiliente Gestión de Riesgo Sísmico ---------------------------------------------------- Implementación de la información para la gestión del riesgo sísmico en la RMS Línea base sobre información relativa al riesgo sísmico Catálogo sísmico de referencia Monitoreo sísmico Caracterización geofísica de la cuenca de Santiago Infraestructura crítica Mapas de peligro y riesgo sísmico Normas técnicas relativas a la construcción sísmica Marco normativo sobre ordenamiento territorial y/o riesgo sísmico

Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable (OTAS) Santiago Resiliente Gestión de Riesgo Sísmico ---------------------------------------------------- Implementación de la información para la gestión del riesgo sísmico en la RMS (continuación) Riesgo sísmico en las herramientas regionales de planificación territorial Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable (OTAS) Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) Mapa de actores en la producción e implementación de información relevante para la gestión del riesgo sísmico en la RMS Priorización de los gaps más relevantes

Flexibilidad. -+ flexibilidad vs improvisación? Santiago Resiliente Gestión de Riesgo Sísmico ---------------------------------------------------- Evaluación del desempeño de la región en relación a las cualidades de sistemas resilientes Reflexividad. + existen planes de OT, gran concentración de instituciones académicas. – falta incorporar últimos antecedentes del riesgo sísmico. Creatividad. + fuerte penetración tecnológica, proyectos potencian uso de tecnologías (ej: twitter para monitoreo sísmico, Aulab). Robustez. – faltan estudios que puedan garantizar la robustez de los sistemas sociotécnicos en caso de emergencia sísmica. Redundancia. – faltan estudios que puedan garantizar la robustez de los sistemas sociotécnicos en caso de emergencia sísmica. Flexibilidad. -+ flexibilidad vs improvisación? Inclusión. + mecanismos de participación ciudadana. – información fragmentada y poco accesible. Integración. +mecanismos de participación ciudadana y de coordinación multisectorial. –información fragmentada, duplicación de esfuerzos.

Mapa de orden 0 de peligro sísmico Santiago Resiliente Gestión de Riesgo Sísmico ---------------------------------------------------- Recomendaciones de acciones a corto, mediano y largo plazo Acción Tipo de Acción Prioridad Plazo Relación con otros TEs Comentarios Mapa de orden 0 de peligro sísmico Gap Alta Corto   Nuvos antecedentes sobre amenaza sísmica en RM (R. Rauld 2002; etc)  Plan Regional de Ordenamiento Territorial Plan 5. Desarrollo y Competitividad El GORE RMS está en la última etapa de validación de su PROT. En el PROT es necesario incluir la amenaza sísmica (gap) Catastro de infraestructura crítica Mediano 3. Medio Ambiente Modelo geofísico de la cuenca de Stgo Proyecto que se inició en el Programa de Riesgo Sísmico y el Núcleo de Geofísica Aplicada de la U de Chile Estudio de la amenaza sísmica relativa a la Falla San Ramón Estudios que están siendo llevados por la Academia necesitan apoyo de la región para continuar y para implementar los resultados

Recomendaciones de acciones a corto, mediano y largo plazo Santiago Resiliente Gestión de Riesgo Sísmico ---------------------------------------------------- Recomendaciones de acciones a corto, mediano y largo plazo Acción Tipo de Acción Prioridad Plazo Relación con otros TEs Comentarios Monitoreo sismicidad en zona cordillerana Proyecto Media Corto   Comité científico para el riesgo sísmico Plan Perenizar la relación con los referentes científicos sobre riesgo sísmico a nivel nacional y regional. Plataforma de datos sísmicos El Programa de Riesgo Sísmico está desarrollando una plataforma de visualización de información sísmica para gran público y para público especializado Plataforma abierta de datos públicos relativos a riesgo sísmico Gap Mediano 3. Medio Ambiente Disponer para los diferentes actores una plataforma online de información pertinente Capacitación de los funcionarios regionales y municipales Garantizar formaciones continuas para funcionarios regionales y municipales a cargo de temas de gestión del riesgo Uso de redes sociales para monitoreo sísmico y diagnóstico de intensidades Investigación liderada por B. Poblete del DCC de la U. de Chile Estudio de vulnerabilidad ante sismo Continuar estudios de caracterización estructural y modelos de exposición Revisión de la zonificación sísmica de la RMS Largo 5. Desarrollo y Competitividad Se debe actualizar la microzonificación sísmica en la región

Recomendaciones de acciones a corto, mediano y largo plazo Santiago Resiliente Gestión de Riesgo Sísmico ---------------------------------------------------- Recomendaciones de acciones a corto, mediano y largo plazo Acción Tipo de Acción Prioridad Plazo Relación con otros TEs Comentarios Catálogo sísmico de referencia Gap Baja Corto   Estudio para disponer de un catálogo sísmico de referencia Actualizar las mallas curriculares sobre ciencias de la Tierra Largo 3. Medio Ambiente La Región puede ser motor de una actualización de los contenidos curriculares en la educación de los niños y jóvenes en temáticas de sismicidad Uso de la red de celulares con acelerógrafos para monitoreo sísmico Plan Plan en estudio en el CSN

NUEVOS CONCEPTOS y/o NOCIONES “RESILIENCIA” “RESILIENCIA UBANA” ¿Cuál es el rol de las ciudades en la institucionalización de la resiliencia y en la investigación y búsqueda de seguridad? ¿Cómo podemos caracterizar y asegurar la gobernanza de la Red de Resiliencia que se busca implementar? ¿Cómo circula global y localmente esta política de resiliencia urbana? ¿Cuáles son sus actores en todos los niveles? ¿Cuáles son los significados de resiliencia cuando los usamos en estas situaciones?

NUEVO CONTEXTO Ciudades y Relaciones Internacionales Emergen nuevas dinámicas : transformación del poder autoridad agencias Emergen Redes Colaborativas (a todos los niveles) y nuevos actores Crecen: Burocracias internacionales participación sector privado sociedad civil

ACTORES PARA LA RESILIENCIA URBANA Gobierno Nacional / Regional / Provincial Organizaciones Internacionales (Intergubernamentales / transnacionales / las ONG) Gobierno Local Universidades / Centros de Investigación / Think Thanks Redes de la Ciudad (City-Ntworks) Comunidades locales (organizaciones sociales, etc) Sector Privado (tcnologías, consultores, etc) Gobernanza Local + Reforzamiento marco legal Actor Internacional Actor Privado Actor Sociedad Civil

PRS Uni Chile CITRID Uni Chile Katarína Svitková, Ph.D. Charles University of Prague (CITRID - U. de Chile, 2016)