Insuficiencia cardíaca

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
Advertisements

Manejo en Atención Primaria del paciente con Insuficiencia cardiaca crónica Dificultades diagnósticas IV FOCUS EN CARDIOLOGIA Pamplona Noviembre 2010.
Patología valvular aórtica
INSUFICIENCIA CARDIACA
Patología Cardiovascular
Insuficiencia cardiaca
La bomba cardiaca: ciclo cardiaco Capítulo 22
Sistema cardiovascular:
Fisiopatología de la hipertensión esencial
LA INSUFICIENCIA CARDIACA
INDICE RUIDOS CARDIACOS ALTERACIONES VALVULARES
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
CAPACIDAD CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIA
CAPACIDAD CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIA DRA. LOURDES DE LA TORRE.
CICLO CARDIACO.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia Cardíaca
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
INSUFICIENCIA CARDIACA Fisiopatología
V JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN INSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
Calcio ATP.
VALVULOPATÍAS Y ANESTESIA
Estenosis Aortica.
Válvula aórtica.
Responsable: Dra Liz Fatecha
DRA. ELIZABETH REAL NOH CARDIOLOGIA HCRM
INSUFICIENCIA CARDÍACA
GASTO CARDIACO.
Insuficiencia Cardíaca
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Función Diastólica Fisiología y Fisiopatología
Dra. Cecilia Peña Perret Cardiología HAMA 13/03/09 USJB.
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
Farmacología del sistema Cardiovascular
Fisiopatología Cardiovascular
INSUFICIENCIA CARDÍACA
CICLO CARDIACO.
García Miranda Víctor Alejandro
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
PRESION SANGUÍNEA María Rivera Ch. DSc.
insuficiencia cardiaca
SISTEMA CARDIOVASCULAR
6 CONTENIDOS DEL MODULO DE FISIOPATOLOGIA CARDIOVASCULAR 2008
INSUFICIENCIA CARDIACA. DEFINICION ES UN SINDROME CARACTERIZADO: Por una incapacidad del corazón, para expulsar la cantidad suficiente de sangre necesaria,
Manejo Post-Operatorio de Cirugía Cardiovascular
OBJETIVOS DEL CURSO DE FISIOPATOLOGIA DE SISTEMAS
Beatriz Amores Medicina Interna
PRESION ARTERIAL.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Fisiopatología Cardiovascular
Insuficiencia Cardiaca Crónica
Insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Edema pumonar   Se llama edema pulmonar al acúmulo de líquido en el interior de los pulmones. Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se suele llamar edema.
Diltiazem Julio
Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca
YAMILE OCHOA LARRO ta Enfermera UCI. ESP. Magister en salud cardiovascular.
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
FISIOLOGÍA CARDÍACA.
Insuficiencia Cardiaca Doris Mendoza Grupo1 01/02/16 al 13/02/16.
Problemas derivados de la Hipertensión riesgos y enfoque de tratamiento Roberto García de la Torre Médico Cardiólogo colaborador científico sobre trabajos.
Hipertensión Arterial. ¿Qué es? La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características.
Insuficiencia cardiaca. Durante los últimos 50 años han aparecido numerosas definiciones de la IC, que señalan una o varias características de este complejo.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Transcripción de la presentación:

Insuficiencia cardíaca Guido Ulate Montero Catedrático Departamento de Fisiología, UCR

Objetivo general Conocer las alteraciones fisiopatológicas que se producen durante la insuficiencia cardíaca y analizar los mecanismos compensadores que se desencadenan ante esas alteraciones.

Introducción: caso clínico Doña Elisa tiene 76 años de edad y hace 2 meses le diagnosticaron insuficiencia cardiaca. Padece de HTA desde hace varios años y ha sido tratada con amlodipina. Hace 2 meses le indicaron furosemida 40 mg/día, a lo cual ha respondido favorablemente. Hoy regresa para control: niega dolor torácico pero continúa con disnea leve cuando sube las escaleras de un piso a otro. Su PA es: 130/80 mmHg, su FC: 79 lat/min y regular. Presenta un cuarto ruido cardiaco, estertores leves en la base de sus pulmones y edema leve en sus tobillos. Tiene ingurgitación yugular. Su ECG muestra un ritmo sinusal y desviación del eje a la izquierda. El escaneo de perfusión cardíaco es normal. En el eco bidimensional se encuentra una FE normal, engrosamiento de la pared del VI y alteración en la relajación ventricular. ¿Qué más se le podría indicar a doña Elisa?

Definición de insuficiencia cardiaca La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome clínico que ocurre cuando el corazón, a presiones normales de llenado, es incapaz de bombear la cantidad suficiente de sangre que requiere el metabolismo de los tejidos. Puede ocurrir en solo uno de los ventrículos o simultáneamente en ambos: ICIzq, ICDer, ó ICC. Los signos y síntomas son resultado tanto del gasto cardiaco insuficiente como de los mecanismos compensadores cardiovasculares y neurohumorales que se activan a nivel sistémico y celular. Su pronóstico es pobre.

Ajustes tempranos y tardíos en la insuficiencia cardiaca Ajustes tardíos Increased natriuretic peptides Increased ADH

Clínica de la IC Edema periférico Disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna Fatiga Cardiomegalia Presencia de tercer y/o cuarto ruido cardiaco Se ha utilizado el término IC congestiva (ICC) cuando el acúmulo de líquido y la retención de sodio producen una congestión severa que causa un incremento de la presión venosa yugular, cambios pulmonares, edema periférico y hepatomegalia.

En la ICIzq anterógrada:  VE izq  PA   perfusión tisular capacidad de ejercicio, fatiga, retención de sal y agua Se activan tanto sistemas que tienden a recuperar la volemia como otros que tienden a disminuirla. Generalmente ocurre expansión del LEC con contracción de VCE

En la IC disminuye el VE y aumenta la presión telediastólica del VI

Redistribución del GC en los pacientes con IC crónica Levick, J.R. An introduction to Cardiovascular Physiology. 4Ed. 2003 Sobre todo disminuye flujo a piel, riñones y TGI. Efecto debido a activación del barorreflejo, ET y AngII, lo cual tiende a mantener la PA.

Comparación entre el funcionamiento del VD y el VI de un paciente en IC izquierda Levick, J.R. An introduction to Cardiovascular Physiology. 4Ed. 2003

En la ICIzq retrógrada: presión en circuito menorposcarga del VDGC der P. atrial izq:18-25 mmHg: acúmulo de líquido perimicrovascular y peribroncovascular. Si es mayor de 25 mmHg: edema alveolar. Se traduce en disnea. Aumento secundario de las R arteriolares pulmonares  hipertensión pulmonar

Un aumento de la presión telediastólica ventricular izq lleva a la producción de edema pulmonar de acuerdo con las fuerzas de Starling N Engl J Med 353;26: 2788-2796

N Engl J Med 353;26: 2788-2796 Presión atrio izq entre 18 y 25 mmHg = edema perimicrovascular y peribroncovascular. Superior a 25 mmHg = líquido en alvéolos con poco contenido proteico.

En la ICDer retrógrada: presión en venas sistémicasedema bipodálico, ascitis, etc, insuficiencia renal y hepática. En la ICDer anterógrada: VE ventrículo derflujo pulmonar VE ventrículo izquierdo

Causas de insuficiencia cardiaca 1. Cardiacas: Alteración en la contractilidad miocárdica: infarto, arritmias y otras miocardiopatías Alteración en el llenado y vaciamiento del corazón: valvulopatías, alteraciones del pericardio. 2. Extracardiacas: Precarga aumentada: sobrecarga de volumen. Tensión es mayor, lo que se traduce en un mayor trabajo y consumo de O2. Poscarga aumentada: HTA.

Según la fase del ciclo más afectada, la insuficiencia cardíaca se puede clasificar en: Sistólica: incapacidad de expulsar un volumen de eyección adecuado. Inotropismo disminuido. Ej. miocardiopatía isquémica Diastólica: la cavidad ventricular no puede recibir todo el retorno. Lusiotropismo negativo. Ej. miocardiopatía hipertrófica o fibrosis subendocárdica.

N Engl J Med 2003, 348:2007-18

Evolución de los miocitos en la IC paralelo serie Necrosis

La remodelación cardiaca 1. Puede ser de 2 tipos: hipertrofia concéntrica e hipertrofia excéntrica. 2. Ocurren alteraciones específicas en la expresión genética y el fenotipo de los miocitos: activación de genes para proteínas contráctiles fetales y otras que producen fibrosis. En IC crónica más colágeno tipo I = menos distensibilidad y + efectos arritmogénicos. 3. Los cambios en el tamaño de la cavidad y en la estructura incrementan la tensión sobre paredes, deprimen el desempeño mecánico, se compromete la irrigación, se estimula la apoptosis y aumenta la posibilidad de regurgitación a través de la mitral.

Remodelación ventricular T = (P x r)/w

Factores involucrados en la hipertrofia miocárdica de la IC Deformación celular: activa canales iónicos y reacomodos del citoesqueleto. Factores de crecimiento: FGF (ácido y básico) y TGF, VEGF, IGF-1. Hormonas y NT: ag alfa adren, ag beta adren, ANGII (AT1), tiroxina, insulina, HC, glucocorticoides. Déficit de energía intracelular ↑segundos mensajeros: cAMP, calcio, IP3, DG, PKC Activación de protooncogenes: c-fos, c-myc, c-jun

En la IC, la sobreestimulación adrenérgica provoca a. Fosforilación de RyR2 = la calstabina se separa de ellos = Ca2+ sale del RS = 1. Depauperación de las reservas de este ión y 2. Postdespolarizaciones tardías, taq ventric, muerte súbita. b. Se reduce la fosforilación del fosfolamban = disminuye recaptura de Ca2+ al RS. c. El Ca2+ ic funciona como estímulo para la remodelación cardiaca

Activación neurohumoral en IC avanzada El sistema adrenérgico: dismimuye el número de receptores ß1 adrenérgicos (desensibilización). Lleva a una  de la activación de la PKA. Pero algunas proteínas siguen hiperfosforiladas porque  la actividad de algunas fosfatasas, ej. Canales “L” y RyR2. Además hay un efecto tóxico de las catecolaminas: degradación de miofibrillas y aumento del colágeno. EL SRAA: la ANGII↑: favorece daño del endotelio vascular, radicales oxidativos ic, efecto mitógeno. ↑ALDO:  NO, fibrosis cardiaca, taquicardia, arritmias, inflamac vasc, estrés oxidativo. No ocurre escape a la ALDO. HAD: contribuye a la retención de agua aún cuando osmp está disminuida = hiponatremia.

Respuestas renales al bajo gasto

Nature, vol: 415. Pag: 207. Enero, 2002 En la IC ocurre desensibilización de los receptores  adrenérgicos. Efectos benéficos (consumo de energía) y perjudiciales (GC).

Activación neurohumoral en IC avanzada Los péptidos natriuréticos: el corazón libera PAN(ANP) y PNCer(BNP). Ambos:  SS y SRAA, natriuresis y diuresis,  RP, relajan musc liso, contrarrestan mensajeros químicos que estimulan la remodelación cardiaca. Conforme avanza la IC: regulación a la baja de sus receptores pero niveles plasmáticos, st del BPN, continúan altos; por esto se utilizan en el diagnóstico y la evolución de la IC.

Alteraciones electrofisiológicas Mitad de las muertes por ICC son causadas por taquicardia ventricular. PA de miocitos de corazones insuficientes prolongados:  Ito, alteraciones en canales tipo “L”. Favorece la aparición de posdespolarizaciones tempranas. Ca2+ citosol: mayor aparición de posdespolarizaciones tardías. El fenómeno de reentrada se vuelve más frecuente por: elongación de trayectos, fibrosis, R de gap junctions. La presentación de alteraciones electrofisiológicas además está determinada por un componente genético

Las posdespolarizaciones como causa de arritmias Las posdespolarizaciones precoces: se presentan ante PA prolongados. Causa: recuperación de la inactivación de algunos canales de calcio Las posdespolarizaciones tardías: se presentan cuando la FC es elevada. Causa: incrementos en la concentración ic de calcio, lo que determina una liberación oscilatoria de este ión desde el RS y la activación de I de entrada (Na y Ca) ms ms ms ms

Tratamiento de la IC dirigido a: Disminuir sobrecarga de volumen y congestión: se utilizan diuréticos: tiazidas y de asa. La espironolactona evita: retención de Na+, pérdida urinaria de K+, fibrosis cardiaca. Disminuir la poscarga: se utilizan vasodilatadores periféricos. Aumentar la contractilidad: inotrópicos positivos, ej. Digitálicos. Bloqueadores adrenérgicos: mejoran la función sistólica y revierten la remodelación. Inhibidores de la ECA y bloqueadores de los R para ANGII (ARAs): poscarga y la hipertrofia V.Izq.

… y con respecto al caso de Doña Elisa: … se podría iniciar un programa de rehabilitación cardiaca que incluya educación y un esquema de ejercicio que le permita mejorar su actividad física. También se podría considerar el uso de un bloqueador de receptores de angiotensina (candesartán), si se hace, debe controlarse por hipotensión, pérdida de su función renal e hipercalemia.

Levick, J.R. An introduction to Cardiovascular Physiology. 4Ed. 2003

Relación entre la PVC y el GC en personas normales, personas con IC moderada y severa Por activación de SS, SRAA, ADH.

El fenómeno de reentrada

Hay 2 tipos de sobrecarga: El problema inicial significa una sobrecarga para el ventrículo, lo cual genera la hipertrofia de las fibras miocárdicas Hay 2 tipos de sobrecarga: Presión: aumenta la R que se opone a la eyección de la sangre. Ej. HTA, estenosis aórtica. Volumen: el volumen telediastólico es superior al normal. Ej. válvulas insuficientes. Después de un infarto, los miocitos sanos están sobrecargados tanto por presión como por volumen Los miocitos de un corazón insuficiente se deterioran con mayor rapidez que los normales. Infarto apical: hrs o días después, el área afectada se expande y se vuelve más delgada = dilatación, func sistólica, disfunción valvular y formación de aneurisma.

Parámetros cardiovasculares normales para un hombre de 20 años de edad, sano FC : 70 lat/min; VS: 70 ml; VTS: 50 ml; VTD: 120 ml; FE: 0.60; GC: 4.9 L/min. Volumen sanguíneo: 6.5L. Consumo de O2 en reposo: 250 ml/min, diferencia a-v de O2: 50 ml/L Circuito mayor: PS: 120 mmHg PD: 80 mmHg PAM: 93.33 mmHg Presión ventricular final diástole: 10 mmHg Circuito menor: PS: 25 mmHg PD: 10 mmHg PAM: 15 mmHg Presión ventricular final diástole: 6 mmHg