Sistema Geodésico Nacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CARTOGRAFIA BASICA Sistema de referencia terrestre internacional Sistema de referencia celeste internacional Coordenadas Geodésicas Coordenadas planas.
Advertisements

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
“Marco de Referencia Geodésico (MRG)” Lic. Javier Arellano Sánchez INEGI 26 de Septiembre de 2008.
Resolución sobre el Marco de Referencia Geodésico Mundial.
Geodesia Física y Geofísica
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
Sistemas Geográficos de Coordenadas y Proyecciones.
DISEÑO ORGANIZACIONAL Lic. Sujey Herrera Ramos. Es un método planificado que permite adaptar la estructura física, humana y de procesos de una organización.
GPS DIFERENCIAL. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL GPS Permite determinar la posición de cualquier punto en el terreno. Precisión : -Centímetros (GPS diferencial)
Elaboración de Metadatos Geográficos
USO DE LA BRUJULA, GPS Y MAPA TOPOGRAFICO. CONTENIDO Concepto y principio de la brújula Concepto y principio del GPS Qué es un mapa topográfico y como.
Geodesia Definición: Ciencia que se ocupa de fijar posiciones básicas o fundamentales sobre la superficie terrestre De utilidad para: -Topografía. -Cartografía.
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
Sistemas de Gestión.
Contabilidad Tributaria
Topografía. ¿Que es la topografía? La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación.
Unidad 1 Cinemática Semana 1:
Vibraciones en sistemas físicos
Plan de Emergencia.
M.I.E.F. Lucía Irma Montiel Espinosa
Lineamientos Técnicos Generales para la Publicación, homologación y Estandarización de la Información de las Obligaciones establecidas en el título quinto.
Proyecto: CENSO NACIONAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Modificaciones a los Clasificadores por Fuente de Financiamiento y por Rubro de Ingresos Febrero de 2017.
Norma Técnica para la Generación de Estadística Básica
NIF A-3 Esta Norma tiene como objetivo identificar las necesidades de los usuarios y establecer   con base a las mismas, los objetivos de los estados.
Rediseño de Procesos Sistemas de Información Administrativos
Seguimiento de Acuerdos Segunda Sesión Ordinaria
“Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole.
Consolidación del marco de referencia internacional (ITRF) - Concepto de geodesia 4D. *Bibliografía -Torge W., Geodesy. 3rd Edition. Walter de Gruyter.
Contenido 2. Principios de Geodesia y Cartometría
El Sistema Estadístico Nacional, Lineamientos del Proceso Estadístico y Norma Técnica de la Calidad Estadística La Habana, Cuba Septiembre de 2017.
Sistema nacional de clasificación de ocupaciones
MOPROSOFT.
Movimiento.
LA PRODUCTIVIDAD. La Productividad - Medición Relación obtenida de la Producción y los recursos utilizados para obtener dicha producción MIDE CAPACIDAD.
Catálogos de Datos Catastrales
Esfuerzos inducidos en excavaciones
Normas Técnicas Introducción.
RADIOENLACES Universidad Industrial de Santander
Geodesia Física y Geofísica
ASTRONOMÍA DE POSICIÓN
Filosofía del SIG Clase: Sensoría Remota
Financiamiento Convocatoria
IDECA – LA IDE DE BOGOTÁ Experiencias en la adopción e implementación de estándares de información geográfica.
DIFERENTES SISTEMAS DE COORDENADAS
Modelo de elaboración de ponencias
Conceptos generales Alejandro Blandón Santana UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FALCULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TOPOGRAFIA.
La información y la comunicación son dos elementos claves en el quehacer institucional en función del cumplimiento de sus objetivos BUENOS DÍAS.
T E M A S D E A N Á L I S I S Análisis Vertical Análisis Horizontal.
RED DE OPERACIÓN CONTINUA DE ESTACIONES DE REFERENCIA ( CORS ) EN MÉXICO.
SISTEMAS DE REFERENCIA
SISTEMAS DE REFERENCIA
Objetivo. Dar a conocer las nuevas disposiciones y procedimientos correctos para mantener actualizado el inventario de bienes muebles (equipo de cómputo,
Clave Única del Registro del Territorio
Lineamientos Extracción Comercial: MIR Estimación de costos de regulación/Contraprestaciones y Beneficios Subsecretaría de Hidrocarburos Dirección General.
Sistemas de Evaluación del Desempeño Jurisdiccional
ANTECEDENTES, ESTRUCTURA Y ANALISIS
UNIDAD 0_4: Análisis de datos experimentales
Geodesia satelital CUADERNO TECNICO.
Registro Nacional de Información Geográfica
TAREA 4 SISTEMAS DE REFERENCIAS Y PROYECCIONES UINERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” CEAD MALAGA 2019.
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
MÉTODO OWAS. INTRODUCCIÓN El método Owas permite la valoración de la carga física derivada de las posturas adoptadas durante el trabajo. A diferencia.
PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA PRINCIPIOS BÁSICOS. MétodoGravimétricoGravimétrico O El Método Gravimétrico tiene como finalidad, medir las variaciones de la.
Georreferenciación en planos de agrimensura
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA Tema 1. Historia (I) Historia (II) Siglo V a.c.: se postula que la Tierra es esférica. Siglo V a.c.: se postula que la Tierra es.
INTEGRANTES: GARCIA TITO MIGUEL ÁNGEL LLACSA SOLIER CYNTHIA ROQUE CAHUI ALEXIS HERNAN YABAR MOSCAIZA YELLICSA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL.
CONCEPTOS BÁSICOS DE TOPOGRAFÍA TOPOGRAFÍA Y CIENCIAS CARTOGRÁFICAS.
Cosas del planeta tierra. zonas del planeta Vamos a recordarlas. Deberás arrastrar las etiquetas a cada región según corresponda. Si lo hacés correctamente.
Transcripción de la presentación:

Sistema Geodésico Nacional Norma Técnica Sistema Geodésico Nacional

Sistema Geodésico Nacional Presentación Introducción Objeto Ámbito de aplicación Disposiciones generales Especificaciones Técnicas Interpretación Transitorios Contenido DGGMA

Sistema Geodésico Nacional Presentación Introducción Objeto Ámbito de aplicación Disposiciones generales Especificaciones Técnicas Interpretación Transitorios Presentación DGGMA

Sistema Geodésico Nacional organismo público con autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propios, INEGI tiene por objeto, entre otros, regular el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, para suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional. Tiene entre sus funciones, las de normar y coordinar el Sistema y las Actividades Estadísticas y Geográficas, que lleven a cabo las Unidades del Estado, tomando en cuenta los estándares nacionales e internacionales, así como las mejores prácticas en la materia. Presentación DGGMA

Sistema Geodésico Nacional Acuerdo No. 12a/XVI/ 2010, aprobado en la Décima Segunda Sesión de 2010 de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, celebrada el 9 de diciembre de dos mil diez La Norma Técnica para el Sistema Geodésico Nacional La norma Sistema Geodésico Nacional contribuye a dar fundamento y sustento a Marcos de Referencia, el mantenimiento y densificación de la Red Geodésica Nacional y la integración de datos geodésicos al Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, para suministrar información de calidad, pertinente, veraz y oportuna a la sociedad y el Estado, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional. Presentación DGGMA

Sistema Geodésico Nacional Presentación Introducción Objeto Ámbito de aplicación Disposiciones generales Especificaciones Técnicas Interpretación Transitorios Introducción DGGMA

Sistema Geodésico Nacional Uno de los propósitos fundamentales de la Geodesia, es la ubicación espacial precisa de los objetos que se encuentran en, sobre o cerca de la superficie de la Tierra, por lo que se convierte en elemento básico, que garantizará la referencia de los datos y productos estadísticos y geográficos generados por las Unidades del Estado, que integran el Sistema; Red Geodésica Vertical Red Geodésica Gravimétrica Red Geodésica Horizontal Red Geodésica Nacional Activa (RGNA) Red Vertical y Red Mareográfica Red Geodésica Nacional Pasiva (RGNP) Introducción DGGMA

Sistema Geodésico Nacional ¿Por qué el cambio de Marco de Referencia Horizontal?   Las Estaciones Geodésicas (RGH, RGV y RGG forman parte del Grupo de Datos del Marco de Referencia Geodésico del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente; La norma SGN, establece las especificaciones que permitirán a los usuarios de datos e información geográfica que el acervo puesto a su disposición por los productores o Unidades del Estado, sea integrado con facilidad en sus procesos de producción y en los de toma de decisiones; así mismo, se busca que las Unidades del Estado, al generar e intercambiar datos e información geográfica, muestren consistencia, compatibilidad y comparación en sus procesos, como resultado de la estandarización en la comunicación dentro del Sistema. Introducción DGGMA

Sistema Geodésico Nacional Hay cambios temporales en la coordenadas derivados de la dinámica del planeta. Los movimientos horizontales son sensibles en aplicaciones geodésicas, por lo que es fundamental el traslado entre épocas de referencia para mantener precisiones al centímetro dentro de un marco de referencia. Se deben monitorear cambios temporales en las coordenadas de puntos fijos sobre la topografía y realizar análisis de series de tiempo GPS. Los modelos de placas deben aplicarse con sensatez. ¿Por qué del cambio? Las coordenadas y su comportamiento en el tiempo λ e0 e1 e2 e3 e4 φ x cm Introducción DGGMA

Sistema Geodésico Nacional ¿Por qué el cambio de Marco de Referencia Horizontal?   Necesidad de un marco más dinámico con parámetros de transformación y velocidades de desplazamiento. Detección de distorsiones en las coordenadas ITRF92 de algunas estaciones de la Red Geodésica Horizontal. Ventajas de la solución ITRF2008 sobre ITRF92 Determinación con cientos de estaciones, más de las que se usaron en la determinación del ITRF92. Aplicación de velocidades y parámetros de orientación de la Tierra en su cálculo con mejoras en las estrategias de procesamiento que permiten mayor precisión en las marcas en el terreno (estaciones) y sus coordenadas en ITRF2008. En la red pasiva las velocidades se aplicarán con modelo de placas. Introducción DGGMA

Sistema Geodésico Nacional ¿Cómo afecta el cambio de Marco de Referencia Horizontal? De acuerdo a las necesidades de precisión dentro de un levantamiento o proyecto se deberá considerar que: Los efectos del cambio en coordenadas en la placa de Norteamérica están en el orden de ≈ 0.3 metros y en la placa del Pacífico de ≈ 1.0 metros. Para desarrollos cartográficos menores a la escala 1:10 000 no hay afectaciones por lo que se consideran homólogos ITRF92 e ITRF08. Para trabajos geodésicos como estudios de subsidencia, posicionamiento de Puntos de Control de Terrestre, catastro, entre otros, deberá analizarse el efecto del cambio de marco. Introducción DGGMA

Sistema Geodésico Nacional Efecto en mapa del cambio de ITRF 1992 época 1988.0 a ITRF 2008 época 2010.0 Algoritmo para la transformación ITRF 1992 época 1988.0 a ITRF 2008 época 2010.0 y viceversa    El algoritmo desarrollado, notas técnicas y consideraciones pueden ser consultados en el sitio del INEGI, desde: http://mapserver.inegi.org.mx/ConvertirITRF/ Escala Cambio en el mapa (milimetros) Pacífico Norte América 1:1,000,000 0.001 0.000 1:500,000 0.002 1:100,000 0.010 0.003 1:50,000 0.020 0.006 1:20,000 0.050 0.015 1:10,000 0.100 0.030 Introducción DGGMA

Sistema Geodésico Nacional Estructura de la Norma Fundamento Legal Considerando Capítulo I Objeto Artículo 1 Capítulo II Ámbito de Aplicación Artículo 2 Capítulo III Disposiciones Generales Artículo 3, 4, 5, 6 Capítulo IV Especificaciones Técnicas Artículos 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 14, 15 16, 17 Capítulo V Interpretación Artículo 18 Transitorios Primero Segundo Tercero Introducción DGGMA

Sistema Geodésico Nacional Presentación Introducción Objeto Ámbito de aplicación Disposiciones generales Especificaciones Técnicas Interpretación Transitorios Anexos (si es el caso) Objeto DGGMA

Sistema Geodésico Nacional La Norma Técnica tiene por objeto establecer las disposiciones mínimas que definen el Sistema Geodésico Nacional, a partir de las cuales es posible integrar el Marco de Referencia Geodésico, a fin de establecer las condiciones necesarias para que el Marco sea homogéneo, compatible y comparable; tomando en cuenta las mejores prácticas internacionales. Cap. I. Objeto Art. 1 DGGMA

Sistema Geodésico Nacional Presentación Introducción Objeto Ámbito de aplicación Disposiciones generales Especificaciones Técnicas Interpretación Transitorios Ámbito de aplicación DGGMA

Sistema Geodésico Nacional La Norma Técnica es de observancia obligatoria para el Instituto y para las Unidades del Estado que intervengan o participen en los Levantamientos Geodésicos que integran el Marco de Referencia Geodésico, realizados por sí mismas o por terceros cuando éstas últimas les encomienden dicha actividad. Cap. II Ámbito de Aplicación Art. 2 DGGMA

Sistema Geodésico Nacional Presentación Introducción Objeto Ámbito de aplicación Disposiciones generales Especificaciones Técnicas Interpretación Transitorios Disposiciones generales DGGMA

Sistema Geodésico Nacional Con el propósito de contar con información homogénea de marcos de referencia y datos geodésicos, y llevar a cabo su manejo adecuado, se debe considerar en los procedimientos de captación y registro, los siguientes conceptos generales. Definiciones Acrónimos Estructura del Marco Geodésico Metadatos Cap. III Disposiciones Generales Art. 3-6 DGGMA

Sistema Geodésico Nacional Presentación Introducción Objeto Ámbito de aplicación Disposiciones generales Especificaciones Técnicas Interpretación Transitorios Especificaciones Técnicas DGGMA

Sistema Geodésico Nacional Se adoptan para el Sistema Geodésico Nacional, las especificaciones conceptualizadas por la AIG, a través del GRS80 definido por los parámetros: Cap. IV Especificaciones Técnicas Art. 7 DGGMA

Sistema Geodésico Nacional Las principales constantes geométricas y físicas asociadas son: Cap. IV Especificaciones Técnicas Art. 7 DGGMA

Sistema Geodésico Nacional La posición horizontal de una Estación Geodésica, se representa por la Latitud Geodésica (Φ), por la Longitud Geodésica (λ); en el caso de los Levantamientos tridimensionales, se podrá considerar la Altura Geodésica (h). Cap. IV Especificaciones Técnicas Art. 8 DGGMA

Sistema Geodésico Nacional Sistema de referencia terrestre: el ITRS1, Origen: es el centro de masa de la totalidad de la Tierra, incluyendo los océanos y la atmósfera; Unidad de longitud: metro definido por el Sistema Internacional de Unidades, en un marco terrestre local, acorde con la teoría relativista de la gravitación; Orientación: de los ejes coordenados es consistente con el sistema BIH para la época 1984.0, dentro de 3 milisegundos de arco; la evolución en el tiempo, con relación a la orientación, es tal que no existe rotación residual relativa con respecto a la corteza terrestre; el eje x pasa por la intersección del meridiano de referencia con el Ecuador; el eje y se escoge de tal forma que se tenga un sistema Dextrógiro; el eje z del sistema pasa por el Polo de Referencia Internacional. 1 International Terrestrial Reference System Cap. IV Especificaciones Técnicas Art. 9 DGGMA

Sistema Geodésico Nacional Desde el punto de vista cartográfico, el Sistema Geodésico Horizontal definido en esta Norma es compatible con el WGS84, así como SIRGAS, por lo que sólo en aquellos casos en que un proyecto tenga como requerimiento mejor exactitud posicional se deberá realizar la transformación de coordenadas de WGS-84 o SIRGAS al ITRF08 época 2010.0. Toda Estación Geodésica perteneciente a un levantamiento geodésico horizontal, deberá estar referida al Marco de Referencia Terrestre Internacional definido por el Servicio Internacional de Rotación Terrestre y de Sistemas de Referencia para el año 2008, con datos de la época 2010.0, denominado ITRF08 época 2010.0, asociado al elipsoide de referencia definido en el GRS80. Este es el Marco de Referencia oficial para los Estados Unidos Mexicanos. Cap. IV Especificaciones Técnicas Art. 10 DGGMA

Sistema Geodésico Nacional Las Estaciones Geodésicas de la RGNA deberán encontrarse dentro del estándar de exactitud posicional de 5 centímetros, y registrar a intervalos de 15 segundos, durante las 24 horas del día, los datos de las frecuencias transmitidas por satélites del GNSS. La denominación, datos y posición geodésica de cada una de las Estaciones Geodésicas de la RGNA estarán disponibles en el sitio del Instituto en Internet. La RGNA deberá estar integrada por un conjunto de Estaciones Geodésicas que permitan propagar el Marco de Referencia Geodésico Horizontal, apoyando a los usuarios en sus levantamientos geodésicos, y constituyendo la base para el desarrollo de la RGNP. Cap. IV Especificaciones Técnicas Art. 11 DGGMA

Sistema Geodésico Nacional La materialización de Estaciones Geodésicas para las operaciones de densificación de la RGNP, deberán cumplir con lo siguiente: I. Las coordenadas que definen la posición de cada Estación Geodésica, deberán generarse a partir de levantamientos geodésicos, que emplean el GNSS y se encuentran vinculados a la RGNA, la cual, los dota de valores de posición referidos al ITRF08 época 2010.0; II. Los levantamientos que se hagan para la densificación de la RGNP, deberán estar vinculados a la RGNA en ITRF08 época 2010.0, y III. Las coordenadas e información general sobre las Estaciones Geodésicas de la RGNP, estarán disponibles en el sitio del INEGI en Internet. La RGNP deberá constituirse por Estaciones Geodésicas distribuidas a lo largo de los Estados Unidos Mexicanos que se establecerán sobre el terreno, mediante mojoneras, monumentos o partes de estructuras sólidas, con una placa metálica empotrada, que identifica ubicación precisa. Cap. IV Especificaciones Técnicas Art. 12 DGGMA

Sistema Geodésico Nacional Para las aplicaciones y estudios que requieran la conversión entre coordenadas geodésicas de latitud, longitud y altura geodésica a coordenadas cartesianas tridimensionales (x, y, z) y viceversa, ésta, se debe hacer con las fórmulas cerradas indicadas en la Tabla, empleando los parámetros correspondientes del GRS80. Cap. IV Especificaciones Técnicas Art. 13 DGGMA

Sistema Geodésico Nacional Para la transformación entre Sistemas de Referencia, los usuarios que lo requieran en sus aplicaciones, estudios e investigaciones, la transformación de coordenadas geodésicas ITRF92 época 1988.0 a ITRF08 época 2010.0 y viceversa, deberá realizarse mediante el uso de un programa de cómputo o modelo desarrollado por el Instituto, los cuales pueden consultarse en el sitio del mismo en Internet. http://mapserver.inegi.org.mx/ConvertirITRF/ Cap. IV Especificaciones Técnicas Art. 14 DGGMA

Sistema Geodésico Nacional El Marco de Referencia Geodésico Vertical de los Estados Unidos Mexicanos estará dado por el conjunto de Dicho Marco en su vertiente vertical se deberá materializar mediante levantamientos geodésicos verticales que comprendan todas aquellas operaciones de campo dirigidas a determinar la distancia vertical que existe entre Estaciones Geodésicas situadas sobre o cerca de la superficie terrestre y el nivel de referencia adoptado. Estaciones Geodésicas que constituirán la Red Geodésica Vertical, representándose por mojoneras, monumentos, o partes de estructuras sólidas, con una placa metálica empotrada, que identifica su tipo y ubicación y se encuentran distribuidas en el territorio nacional. El Marco de Referencia Geodésico en su vertiente vertical adopta como nivel cero de referencia el determinado por el NAVD88, identificado por la estación geodésica ubicada en el mareógrafo de Rimouski, en Québec, Canadá. Toda Estación Geodésica perteneciente a un Levantamiento Geodésico Vertical, deberá estar relacionado al nivel de referencia vertical, definido por el NAVD88, debiéndose expresar los valores de altura en metros en el sistema de Alturas Ortométricas (H) derivado de los números geopotenciales Cap. IV Especificaciones Técnicas Art. 15 DGGMA

Sistema Geodésico Nacional I. Toda Estación Geodésica perteneciente a un levantamiento gravimétrico de propósito geodésico deberá estar referido a la IGSN71, de la cual los Estados Unidos Mexicanos forma parte, conformando así la Red Geodésica Gravimétrica; El Marco de Referencia Geodésico en su vertiente Gravimétrica adopta como base a los valores de gravedad de la red IGSN71, a partir de los cuales se realiza la propagación de estaciones geodésicas de gravedad. Dicho marco en su vertiente Gravimétrica deberá materializarse mediante Levantamientos Geodésicos Gravimétricos, que comprenden la medida de valores absolutos o relativos del valor de la gravedad de Estaciones Geodésicas situadas sobre o cerca de la superficie terrestre, con el propósito fundamental de determinar el campo gravimétrico externo existente y su relación e influencia con los levantamientos geodésicos horizontales y verticales. Cap. IV Especificaciones Técnicas Art. 16 DGGMA

Sistema Geodésico Nacional En caso de que se requiera determinar anomalías gravimétricas, éstas se deberán generar en función de los siguientes modelos matemáticos, en los cuales, se han considerado los parámetros y constantes geométricas y físicas derivadas del GRS80, conforme a las siguientes fórmulas: Cap. IV Especificaciones Técnicas Art. 16 DGGMA

Sistema Geodésico Nacional Cap. IV Especificaciones Técnicas Art. 16 DGGMA

Sistema Geodésico Nacional Cap. IV Especificaciones Técnicas Art. 16 DGGMA

Sistema Geodésico Nacional El Instituto integrará la información de las estaciones geodésicas de los levantamientos geodésicos realizados por las Unidades del Estado que cumplan con las disposiciones técnicas de la presente Norma, la información deberá remitirse a la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente para fines de evaluación e incorporación, al grupo de datos del Marco de Referencia Geodésico. Cap. IV Especificaciones Técnicas Art. 17 DGGMA

Sistema Geodésico Nacional Presentación Introducción Objeto Ámbito de aplicación Disposiciones generales Especificaciones Técnicas Interpretación Transitorios Interpretación DGGMA

Sistema Geodésico Nacional La aplicación e interpretación de la presente Norma Técnica, para efectos administrativos y técnicos corresponderá a la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente del INEGI, quien resolverá los casos no previstos por la misma y propondrá su actualización ante las instancias competentes. Cap. V Interpretación Art. 18 DGGMA

Sistema Geodésico Nacional Presentación Introducción Objeto Ámbito de aplicación Disposiciones generales Especificaciones Técnicas Interpretación Transitorios Transitorios DGGMA

Sistema Geodésico Nacional PRIMERO.- La Norma Técnica para el Sistema Geodésico Nacional entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO.- Las Unidades del Estado deberán adoptar el marco de referencia geodésico en su vertiente horizontal y gravimétrica con las disposiciones de la presente Norma en un plazo no mayor a un año y en su vertiente vertical en un plazo no mayor a 5 años, a partir de la entrada en vigor de la misma. TERCERO.- Quedan sin efecto las disposiciones relativas al Sistema Geodésico Nacional, contenidas en las Normas Técnicas para Levantamientos Geodésicos, publicadas el 1 de abril de 1985, así como las referidas en el Acuerdo que las reforma y adiciona, publicado el 27 de abril de 1998, que contravengan lo dispuesto en la presente Norma Técnica. Transitorios DGGMA

Sistema Geodésico Nacional Resumen Se define para: Red Geodésica Horizontal como nuevo marco de referencia ITRF2008 época 2010. Red Geodésica Vertical el marco de referencia es NAVD88 Red Geodésica Gravimétrica el marco de referencia es IGSN71 Se cumple con la generación de algoritmo para la transformación entre ITRF92 e ITRF08 y viceversa Resumen DGGMA

Sistema Geodésico Nacional Beneficios Ubicación espacial precisa y exacta de los objetos ubicados en, sobre o cerca de la superficie de la Tierra Permite a las Unidades del Estado intercambiar datos e información geográfica Se obtienen datos consistentes, compatibles y comparables Estandarizar procesos dentro del SNIEG para georreferencia de información Facilita la definición del MRG y su interpretación Beneficios DGGMA

Sistema Geodésico Nacional Conclusiones Se contribuye a la función del INEGI referente a normar y coordinar el SNIEG Normas necesarias para apoyar las dos actividades sustantivas del INEGI, estadística y geográfica Normalizar la producción de información geodésica; su uso y difusión traerá beneficios importantes para toda la sociedad Conclusiones DGGMA

Norma Técnica Sistema Geodésico Nacional Porque proporcionamos información para todos… 01 800 111 46 34 www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx ¡México cuenta con el INEGI! Norma Técnica Sistema Geodésico Nacional DGGMA

Marco de Referencia Geodésico Materialización Internacional ITRF ITRF 2008 Objeto DGGMA