Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud
Generalidades del Proyecto SINBA 07 Noviembre 2016
Necesidad que atiende SINBA PROCESOS ACTUALES Necesidad que atiende SINBA PROCESO SINBA
Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud Objetivo de SINBA Asegurar la disponibilidad de información de mayor calidad a un menor costo de producción, para los programas de salud y Seguro Popular, que sirva como evidencia para: Evaluación de los programas de salud Planeación de políticas públicas Asignación de recursos basada en evidencia. Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud
P P P P P Beneficios de SINBA Con el despliegue e implementación de SINBA se busca obtener los siguientes beneficios: Acceso a información estadística homologada para toma de decisiones y evaluación de programas federales, eficientando los recursos P Incremento en la calidad de esta información y optimización en su proceso de acopio P Información nominal para la asignación de recursos del Seguro Popular y programas federales P Posibilidad de sectorialización de información que sólo se tiene regularmente para la SS (VIH, VACUNAS, CACU/CAMA) P Aprovechamiento de la información del Padrón General de Salud (PGS) desde los estados P
Componentes de SINBA 1.- Modelo de Gobierno de Información y Protección de Datos Personales en Salud. Es un marco rector que establece los lineamientos, la estructura y los mecanismos para la gestión de la información en salud. 2.- e – SINAIS Es la plataforma tecnológica del SINBA conformada con la información contenida en el SINAIS y que apoya la convergencia de los sistemas de información. 3.- Indicadores de Calidad Para medir la calidad de los datos y en su caso implementar el ciclo de la mejora continua del sistema de gestión de la calidad de la información .
Solicitante de Información Generador de Información Modernización de la Plataforma Tiempo Esfuerzo Sep. 2015 Mzo. 2016 Oct. 2016 Abr. 2017 Análisis y diseño Desarrollo Despliegue Solicitante de Información (SS / SESA´s) Procesos y Tecnología Generador de Información SESA´s / Intituciones 130 reuniones con 56 usuarios clave de 6 estados y 20 unidades administrativas de la SPPS y la SIDSS. Reducción de hasta 20% de variables actualmente captadas. Información para Seguro Popular y 50 programas federales. 30,000 usuarios, en cerca de 20,000 UM y 300 unidades admon. 12 talleres para la formación de más de 2,000 instructores.
Comité de Gobierno de Información Operación del MGyPDPS Consejo Ejecutivo CiSalud Comité de Gobierno de Información Comité Coordinador Grupos de Trabajo 1 Las necesidad de proyecto de mejora son escaladas al Comité Coordinador mediante el Enlace Estatal DETECCIÓN DE LA NECESIDAD PROYECTO DE MEJORA CALIDAD EN LA INFORMACIÓN 2 MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 4 MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO. 3 Datos y Catálogos Estándares y Procesos Normatividad Indicadores
Beneficios de Modelo de Gobierno Optimización del tiempo en las labores diarias del Recurso Humano Personas Regulación de los sistemas de información en salud Recursos Tecnológicos Información Homogénea y confiable Mejora de Procesos de Información Protección de datos personales en salud Calidad en la Información Apoyo para la toma de decisiones Análisis e Investigación estadística Trazabilidad de las personas en servicios de Salud Resultados en Salud
Nacional Estatal Calidad de la Información Institución “Lo que no se mide, no se puede mejorar” Nacional Estatal Jurisdicción Establecimiento Institución Oportunidad Cobertura Validez Integridad Consistencia Veracidad Mejora continua Índice Global de Calidad Capacitación continua Compromiso institucional NOM-035 25% 25% 15% 15% 15% 5% Supervisión periódica
Ley General de Salud - SINBA Fundamento Jurídico Ley General de Salud - SINBA Artículo 7.- La coordinación del Sistema Nacional de Salud estará a cargo de la Secretaría de Salud, correspondiéndole a ésta: X. Promover el establecimiento de un sistema nacional de información básica en materia de salud; NOM-035-SSA3-2012 En materia de información en salud NOM-024-SSA3-2012 Sistemas de información de registro electrónico para la salud. Intercambio de información en salud
Logros en la implementación del SINBA Más de 20 hospitales con mayor registro de nacimientos en diferentes estados de la republica, actualmente ya generan el Certificado Electrónico de Nacimiento (1ra Fase de implementación del SINBA) Más de 51,000 Certificados Electrónicos Expedidos a la fecha. Reconocimiento: Mención honorífica a la innovación en gestión en salud
La información publicada es proporcionada directamente por las entidades e instituciones (SINAIS). Entrega un servicio de fácil consulta al ciudadano sobre la infraestructura del SNS. A través de la convergencia y portabilidad de la información, coadyuva al acceso efectivo a los servicios de salud. La aplicación proporciona ciertos servicios aun sin conectividad. Flexible para incorporación paulatina de información asociada a la persona. Teléfonos de emergencia (Local, nacional). RadarCiSalud
El éxito del proyecto de implementación SINBA será el resultado de la unión del esfuerzo de todos los involucrados. La labor de las áreas de Estadística e Informática estatal es fundamental para lograrlo.
Plan General para la implementación del SINBA 07 Noviembre 2016
Fases de Liberación del SINBA El desarrollo de los diferentes componentes del SINBA se dividió en 4 fases; siendo la primera el desarrollo e implementación del Certificado Electrónico de Nacimiento (CEN). En la imagen se refieren los grupos de sistemas que serán liberados en cada fase.
Estrategia de Despliegue SINBA Etapa 1. Capacitaciones Nacionales y Regionales En la estrategia de implementación, lineamientos y uso del sistema 3 Nacionales 9 Regionales Ejecutadas por DGIS Etapa 2. Implementación Acompañada En 14 Unidades Médicas para fortalecer la estrategia de Implementación Nacional 8 Estados Etapa 3. Capacitación e implementación Estatal Replica de las capacitaciones Nacionales y Regionales Realizadas por el Estado
Cronograma General de Implementación SINBA Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 2015 2016 2017 Despliegue SINBA Dic Ago Sep Oct Nov Ene Feb Mar Abr May Jun Fase 1 CEN Fase 2 SIS SEUL CESMED CLUES Capacitación Técnica Fase 3 Nacimientos Infraestructura Beneficiarios Profesionales Usuarios Índice Maestro de Pacientes (IMP) Fase 4 Defunciones (MM/MF) Emergencias Obs. Gasto VIH/CACU/CAMA/ RENALES BIRMM Desastres Naturales Despliegue Nacional Capacitaciones Nacionales Cronograma General de Implementación SINBA Capacitaciones Regionales CLUES Capacitaciones Estatales Soporte remoto Seguimiento y monitoreo Implementación Despliegue 14 UM en 8 estados Liberación del sistema Etapa de preparación Capacitación y Acompañamiento Soporte remoto Seguimiento y monitoreo
Fechas de Capacitaciones para el Despliegue Nacional Nacionales Regionales CENTRO y SUR Regionales NORTE Etapas de Implementación SEDE FECHA Fase 2 CLUES CDMX 03 - 04 nov 16 N.A. SIS-SEUL 07 - 09 nov 16 QRO - CAM 14 - 15 nov 16 SIN 22 – 25 nov 16 CESMed 10 nov 16 29 - 30 nov 16 01 dic 16 Técnica FASE 3 06 - 08 feb 17* MEX - TAB COAH 20 – 24 feb 16* FASE 4 20 - 22 mar 17* CDMX – CAM NL 03 – 07 abr 16* N.A. – No Aplica SEUL – Subsistemas de Egresos Hospitalarios, Urgencias Médicas y Lesiones * Fechas pendientes por confirmar
Gestión del Cambio en el Proyecto SINBA El papel de los líderes 07 Noviembre 2016
Gestión del Cambio Necesidad Humana y Tecnológica El 50% del éxito en las implementaciones de los sistemas de información en salud, dependen del proceso de cambio de las personas. La eficacia del software y la infraestructura, no son suficientes. 20 % Desarrollos Tecnológicos 30 % Procesos y Políticas Necesidad que Atiende la gestión del cambio 50 % Recurso Humano
Retos del Cambio
Retos a alcanzar: Modificar la cultura interna Cambiar el comportamiento Empoderar al equipo a resolver problemas
El Cambio será posible cuando la necesidad sea mayor que el miedo Factores humanos que intervienen en el cambio: El Cambio será posible cuando la necesidad sea mayor que el miedo Cadena de Valor
Factores humanos que intervienen en el cambio: Motivación Capacidad Personal Motivación individual para hacer o no las cosas: Esfuerzo Visión personal Recompensas y satisfacciones Capacidades individuales: Conocimiento Habilidades Capacidades físicas Social Factores sociales de la motivación: Empuje entre compañeros Líderes comprometidos Reconocimientos y sanciones Apoyo social para adquirir la capacidad: Capacitaciones Apoyo entre compañeros Servicios de soporte
Algoritmo del cambio
¿Cómo lograr el cambio?
Factores claves de éxito: Premisas - Teoría de los sistemas El sistema de información está compuesto por diferentes elementos. El impacto en uno de ellos afectará en mayor o menor medida al resto. Atender solo algunos de los elementos no es suficiente. La clave del éxito en este proyecto es el trabajo en equipo de líderes de diferentes disciplinas para la atención oportuna de las necesidades.
Factores claves de éxito: Necesitamos INFLUENCIADORES… Un líder desea el cambio para la transformación. Un líder motiva a sus compañeros. Un líder busca el cómo si ante las dificultades. Un líder es comprometido. Responsable Estatal del Proyecto Capacitadores Internos (médicos y de estadística) Responsable Estatal de Estadística (Enlace DGIS) Líder administrador del sistema Responsable del proyecto en la Jurisdicción Líder de Infraestructura estatal Líder de capacitación estatal Líder de infraestructura de la Jurisdicción Líder de capacitación de la Jurisdicción
Componentes Tecnológicos de SINBA 07 Noviembre 2016
Componentes Tecnológicos Herramienta de Modelo de Gobierno de Información y Protección de Datos Personales en Salud C1 Marco de acopio e integración de información en salud (MAIIS) Índice Maestro de Pacientes C2 Funcionalidades basadas en el marco tecnológico de referencia Portal CISALUD Radar CISALUD C3 Almacenamiento, integración, gestión y explotación de la información en salud Tableros de información C4 Certificado Electrónico de Nacimiento C5
Herramienta de Modelo de Gobierno de Información y Protección de Datos Personales en Salud
Marco de Acopio de Información en Salud (MAIIS) Marco común para el acopio e integración de información que permite la agrupación de servicios en módulos que integren aplicaciones completas bajo una misma estructura tecnológica y catálogos comunes; Considera las funcionalidades de integración, usabilidad, seguridad, metadatos, almacenamiento, soporte, explotación así como interoperabilidad Incluye un Índice Maestro de Pacientes, que tendrá los procesos para gestionar la identidad única en salud de personas que se encuentren en múltiples sistemas de información en salud.
Esquema operativo y módulos basados en el (MAIIS) Incluye la construcción de los módulos, de eventos específicos en salud (natalidad, mortalidad, morbilidad, servicios) vinculados con la persona (asegurados, beneficiarios, usuarios, pacientes), profesionales de la salud y por otra, sobre la capacidad instalada (infraestructura y recursos) asociada a los establecimientos de salud, así como a las acciones de prevención y promoción realizada por éstos. Adicionalmente contiene lo siguiente: Módulo de gestión de datos y catálogos maestros Módulo central de integración de información Módulo de intercambio de información Módulo de administración de formatos Módulo para la captura de formatos Módulo de consulta. Módulo de calidad de la información
Almacenamiento, integración, gestión y explotación de la información en salud Implementa los siguientes elementos tecnológicos que permitirán a la Secretaria de Salud la administración del ciclo de vida de la información: Acopio de información (datos operativos) ODS Staging ODS analítico Tableros operativos y estratégicos
Implementación del CeN Actualización tecnológica y funcional del eSINAC.
Modalidades de Operación del SINBA 07 Noviembre 2016
Proceso General de Integración de Información en SINBA (e-SINAIS) 1.- Modalidad en Línea - consiste en la conexión vía web del SINBA que permite el acopio y consulta de los datos en tiempo real.
Proceso General de Integración de Información en SINBA (e-SINAIS) 2.- Modalidad Híbrida / Fuera de Línea - consiste en la instalación del SINBA en las computadoras o bien en un servidor dentro de una red local, en donde se guardará la información; lo que requerirá un proceso posterior de exportación e importación de la información para su correspondiente integración.
Proceso General de Integración de Información en SINBA (e-SINAIS) 3.- Modalidad Sistema a Sistema - en caso de que el establecimiento en salud cuente con un expediente clínico electrónico o algún sistema similar que gestione la información, podrá integrarla al SINBA previa adecuación del sistema con el que cuenta el establecimiento, de acuerdo a lo establecido en las guías de intercambio de información publicadas por la DGIS para tal fin
Requisitos de Infraestructura por Modalidad 07 Noviembre 2016
Requisitos de Infraestructura 1.- Modalidad en Línea
Requisitos de Infraestructura 2.- Modalidad Híbrida
Requisitos de Infraestructura 2.- Modalidad Híbrida
Requisitos de Infraestructura 2.- Fuera de Línea
Requisitos de Infraestructura 2.- Fuera de Línea
Actividades Pre-Arranque por Modalidad 07 Noviembre 2016
Selección de modalidad SINBA Plan de implementación estatal Actividad Clave Sub-actividad Selección de modalidad SINBA Identificar con base a las características de infraestructura de los establecimientos de salud y unidades administrativas, la modalidad de SINBA que aplica (en línea, híbrida/fuera de línea o sistema a sistema). Actualizar el censo de sus establecimientos de salud Reconocer los recursos de infraestructura con los que cuenta Seleccionar la modalidad: En línea Fuera de línea Fuera de línea con servidor(es) local(es) Híbrida Híbrida con servidor(es) local(es) Sistema a sistema
Plan de implementación estatal Actividades particulares de la Modalidad en Línea Actividad Clave Sub-actividad Verificación de la conectividad Corroborar que se tiene el mínimo de internet en subida y bajada Monitorear que la conexión sea estable mediante speed test en los equipos Configuración de equipos Agregar la página de SINBA a los sitios seguros en la configuración del equipo Instalar navegador Firefox en los equipos Configuración de la red Verificar que los puertos estén abiertos y tengan salida a internet
Ejercicio: Captura de PEIIS Navegación Modalidad en Línea Navegación para reconocimiento del contenido de los PEIIS y diseño del entorno de trabajo Ejercicio: Captura de PEIIS
Plan de implementación estatal Actividades particulares de la Modalidad Híbrida/Fuera de Línea Actividad Clave Sub-actividad Identificador de instalación fuera de línea Generar el ID para la identificación de los equipos en los que se instalará esta modalidad Instalación del SINBA Instalar la versión Fuera de Línea en los equipos a utilizar Configuración de la red local Seleccionar el equipo que funcionará como servidor Probar la comunicación entre los equipos de la red local
Plan de implementación estatal Entrar al módulo de identificadores Fuera de Línea Seleccionar la CLUES Elegir identificador disponible para el o los equipos de la CLUES Identificador de instalación fuera de línea
Instalar Versión Fuera de Línea Configuración para la versión Híbrida Navegación Modalidad en Línea Instalar Versión Fuera de Línea Configuración para la versión Híbrida
Plan de implementación estatal Actividades particulares de la Modalidad Sistema a Sistema Actividad Clave Sub-actividad Conocimiento de las Guías de intercambio Instalación del SINBA Consultar los formatos e instructivos de llenado para iniciar los trabajos de adecuación de los SIRES / ECE Consultar las guías de intercambio de información de los sistemas Identificar las adecuaciones que deben realizarse al sistema origen para cumplir con lo especificado en las guías de intercambio de información Adecuaciones al sistema origen Desarrollar las adecuaciones al sistema origen Inicio de operación Definir fecha de inicio de la carga de la información al SINBA Definir al responsable y proceso para la carga de la información al SINBA.
Guías de Intercambio de Información en Salud EJEMPLOS, REFERENCIAS, BIBLIOGRAFÍA ALCANCE GIIS (Guías de Intercambio de Información en Salud) Son documentos técnicos enfocados en lograr la Interoperabilidad Técnica e Interoperabilidad Semántica, están compuestos tanto en formatos de texto, diagramas, archivos anexos DICCIONARIO DE VARIABLES MECANISMO DE INTERCONEXIÓN DOCUMENTO ELECTRÓNICO
Contendido del documento GIIS Introducción, Audiencia, Alcance, Justificación, Términos y definiciones Referencias Diccionario de datos Conformación del documento electrónico Mecanismos de entrega de la información
Instructivo de llenado de PEIIS Formato de PEIIS e - learning Proceso de carga Catálogos Ejemplo archivo
Tipo de dato Obligatorio Confidencial - Longitud - Caracteres especiales - Cálculos - Valores permitidos y por defecto. - Consistencia a otros campos - Referencia a catálogos Validación El diccionario de variables, distinguiendo aquellas de tratamiento confidencial, catálogos y reglas de validación.
var1|var2|opc1&opc2&opcN|var4| - Archivo .TXT separado por PIPES (|). - Cifrado a través de una llave. - Archivo compreso en .ZIP. - Orden de variables según diccionario de datos (sistema de PEIIS). - Datos de catálogo solo enviar ID correspondiente. - N opciones en 1 variable para un solo registro. var1|var2|opc1&opc2&opcN|var4| - N atributos para N opciones en 1 variable para un solo registro. var1|atr1a#atr1b#atr1c&atr2a#atr2b#atr2c&atrNa#atrNb#atrNc|var3|
var1|var2|opc1&opc2&opcN|var4|varN Variable 1 Variable 2 Variable 3 Variable 4 Variable N var1|var2|opc1&opc2&opcN|var4|varN Opción 1 Opción 2 Opción N var1|var2|101&104|var4|varN EJEMPLO TXT EJEMPLO PEIIS N opciones en 1 variable para un solo registro. Separar las opciones con &.
var1|var2|1#A01#DESCRIPCIONA&2#A022#DESCRIPCION B|var4|varN var1|var2|atr1a#atr1b#atr1N&atr2a#atr2b#atr2N&atrNa#atrNb#atrnN|var4|varN Variable 1 Variable 3 Opción 1 Atributo a de la opción 1 Variable 2 Opción 2 Opción N Atributo b de la opción 1 Atributo N de la opción 1 Variable 4 Variable N Atributo a de la opción N Atributo b de la opción N Atributo n de la opción N EJEMPLO TXT var1|var2|1#A01#DESCRIPCIONA&2#A022#DESCRIPCION B|var4|varN EJEMPLO PEIIS N atributos para N opciones en 1 variable para un solo registro. Separar las opciones con & y # para los atributos
SIRES (ECE) PEIIS Extracción de información Validación según GIIS Conformación del archivo Cifrado del archivo Compresión del archivo Carga de la información en módulo PEIIS SIRES (ECE) PEIIS
Gestión de Usuarios y Contraseña 07 Noviembre 2016
Elaboración de Matriz de usuarios Plan de implementación estatal Actividad Clave Sub-actividad Elaboración de Matriz de usuarios Solicitar a los establecimientos de salud su matriz de usuarios con los datos para crear dichos usuarios, sus contraseñas y perfiles.
Plan de implementación estatal Proceso de configuración de usuarios en modalidad En Línea Definir responsable de la gestión de usuarios Solicitar matriz de usuarios a las jurisdicciones / establecimientos Configurar usuarios Entregar usuarios con su carta responsiva Proceso de configuración de usuarios en modalidad Fuera de Línea Definir responsable de la gestión de usuarios Solicitar matriz de usuarios a las jurisdicciones / establecimientos Solicitar configuración de usuarios a nivel central Actualización del servidor con nuevos usuarios Actualizar la versión off line Entregar usuarios con su carta responsiva
Asignación de rol (red) Navegación Creación de usuario Asignación de rol (red)
Catálogos Maestros 07 Noviembre 2016
Catálogos Maestros SINBA 1. Clasificación Internacional de Funcionalidades 2. CLUES 3. Código Postal 4. Diagnósticos (CIE-10) 5. Entidad Federativa 6. Formación 7. Género 8. Institución 9. Jurisdicción 10. Lengua indígena 1. Localidad 12. Municipio 13. Nacionalidad 14. Procedimientos (CIE-9-MC) 15. Religión 16. Sexo 17. Tipo Asentamiento 18. Tipo de Beneficiario 19. Tipo Edad 20. Tipo Vialidad 21. Escolaridad 22. Estado Civil 23. Ocupación habitual 24. Sitio de Ocurrencia 25. Instrumental Equipo Médico 26. Materiales de Curación 27. Medicamentos 28. Afiliación Catálogos Maestros SINBA Los subsistemas y fuentes de información analizados en la DGIS utilizan catálogos comunes, sin embargo, estos catálogos a pesar de referirse a la misma información pueden contener descripciones, claves y elementos diferentes. Por este motivo se dio la necesidad de homologar los valores de los catálogos comunes, para unificar la información y poder utilizar un sólo catálogo por concepto para más de un subsistema y fuente de información. Así surgen los catálogos maestros donde uno de los principales el de CLUES
Descarga de catálogos en formato Excel Web services Consumo de Catálogos maestros Descarga de catálogos en formato Excel Web services Consultas desde MAIIS Descarga desde Herramienta del Modelo de Gobierno
Demostración de la consulta de catálogos Tipos de catálogos CLUES Navegación Demostración de la consulta de catálogos Tipos de catálogos CLUES
Gestión de la Información Exportación - Importación 07 Noviembre 2016
Asignador de Código CIE-10 Estadístico / Analista Escenarios de operación con el SINBA – SIS Nominal Escenario 4. Modalidad Fuera de Línea, registro en papel con red local. CIE 10 Exportar Importar información Cod CAUSES SUIVE Cod R69 Capturista (Estadígrafo) Asignador de Código CIE-10 Estadístico / Analista En los diferentes niveles de Red
Navegación Exportar Importar
Consultas de la Información 07 Noviembre 2016
Explotación de la información Descarga de la base de datos Tableros de indicadores Consultas dinámicas Reportes predefinidos
Integración de datos - Nacimientos - Defunciones - Información en Salud - Egresos hospitalarios - Urgencias - Lesiones - Gasto en Salud Modelo de Gobierno de Información y Protección de Datos Personales en Salud PEIIS PGS
Integración de datos RadarCiSalud - Tableros - Reportes - Extracciones a archivos - Cubos - Servicios web Tableros REPOSITORIO CENTRAL RadarCiSalud
Explotación de información a través del Mockup Filtros: Permite solo seleccionar algún valor de las variables. Columnas: Seleccionar las columnas que se deben visualizar en tu reporte. (Máximo 6). Exportar: Análisis a Excel o PDF. Área de reporte: Donde se visualiza el reporte que estás creando.
Explotación de información a través de Tableros Todas las Entidades Año2015 Todas la Instituciones Nacimientos Sitio de Ocurrencia Porcentaje de Nacimientos por procedimiento Querétaro Población 1,828 millones (2010) Infraestructura y Recursos i Recursos humanos disponibles por tipo de actividad Defunción Servicios Otorgados PGS i Sitio de Ocurrencia Principales Causas LM Top 5 Causas de Egreso Hospitalario LM Población Afiliada por rango de edad, sexo y entidad federativa i Transversales i i Salud Materna Ficha técnica de Indicadores PGS/Capacidad Instalada Monitoreo de Programas Relacionado al PROSESA
Explotación de información a través de Tableros Análisis de Servicios Otorgados Todas las Entidades Año2015 Todas la Instituciones SIS SAEH Principales tipos de consultas Egresos Hospitalarios i i Urgencias Lesiones Urgencias Médicas Lesiones y Causas de Violencia i i
Explotación de información a través de Tableros Home: Regresa a la pantalla anterior en la navegación. Filtros: Permite solo seleccionar uno o varios valores de cada variable. Columnas: Cambia el eje de las X con la variable que se seleccione. Área del reporte: Contiene el gráfico según los datos seleccionados Funcionalidades para: 1) Ver datos de la gráfica en tabla (Exportar la gráfica y tabla en Excel). 2) Exportar a PDF. 3) Información relevante Link para conocer las fichas de los indicadores
Explotación de información a través de Tableros EGRESOS HOSPITALARIOS Egresos hospitalarios (SAEH) EGRESOS HOSPITALARIOS Total de Egresos Tasas de Egresos y mortalidad Tasa de egresos hospitalarios por 1,000 habitantes Tasa de mortalidad hospitalaria Tasa de mortalidad hospitalaria ajustada Tasa de letalidad Indicadores hospitalarios Promedio de días estancia Índice de rotación hospitalaria Porcentaje de ocupación hospitalaria Intervenciones quirúrgicas Promedio diario de procedimientos en quirófano (hospitalización) por quirófano. Porcentaje de intervenciones quirúrgicas por tipo de servicio Promedio de intervenciones quirúrgicas por quirófano
Módulo de Consultas Dinámicas Navegación Módulo de Consultas Dinámicas
Atención de Incidencias 07 Noviembre 2016
Supervisión de la operación Plan de implementación estatal Actividad Clave Sub-actividad Supervisión de la operación Realizar visitas periódicas de supervisión a los establecimientos de salud y jurisdicciones. Entregar reportes semanales de avance de la adopción del SINBA a los Directores de los establecimientos de salud Para reconocer riesgos en materia de: Software Infraestructura Datos Procesos Lineamientos Comunicación y gestión del cambio. Ejecutar plan de mitigación de riesgos Monitorear el uso y adopción del SINBA
Diseño del soporte remoto Plan de implementación estatal Actividad Clave Sub-actividad Diseño del soporte remoto Definir quienes serán los responsables de la jurisdicción y del estado, para dar soporte a los establecimientos de salud. Comunicar el proceso de escalamiento de incidencias Asignar responsables, tiempos de respuesta y capacidad resolutiva. Definir los medios de comunicación estatal para el escalamiento de las incidencias (chat, correo, teléfono, etc.)
Plan de implementación estatal Niveles de escalamiento de incidencias Estatal Jurisdicción / Unidad Médica Federal
Entrega de nuevos formatos Plan de implementación estatal Actividad Clave Sub-actividad Entrega de nuevos formatos Imprimir los nuevos formatos de SIS y SEUL. Distribuir los nuevos formatos e instructivos de llenado a los establecimientos de salud
E-learning SINBA Noviembre 2016
http://dgisdescargas.salud.gob.mx/moodle/
Registro
Registro
Seleccionar Cursos