ANSIEDAD Jorge Andrés Niño García MD Psiquiatra de Enlace

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRÉS LABORAL.
Advertisements

TRASTORNOS DE ANSIEDAD
ANSIEDAD Que es? Es una vivencia displacentera, con manifestaciones físicas, cognitivas y conductuales, donde no es necesaria o indispensable la existencia.
Trastornos de las emociones y comportamiento social
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
La Personalidad Limítrofe. El rasgo esencial de la personalidad limítrofe es un patrón persistente de inestabilidad en las relaciones interpersonales,
Fobias y Trastorno de Pánico. Las fobias son miedos irracionales a situaciones u objetos específicos. Están acompañadas de ansiedad, tensión y pensamientos.
Caracterización del concepto de trastorno en salud mental en infancia y Adolescencia ¿ QUE ES LA PSICOPATOLOGÍA? GRUPO :403009_81.
SÍNDROME BURNOUT 1. BURNOUT Desgaste profesional que sufren algunos trabajadores del sector servicios (sanidad, enseñanza, administración pública, policía,
TASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO Karol Johana Mazuelos Ramos.
Trastornos de la Conducta Alimentaria Dafne Díaz-Tendero Espinoza.
La Red es apoyado por: Conexión y Integración para en Berlín a No estamos locos, estamos en Alemania La Red, Berlín.
ACTIVACION, ANSIEDAD Y ESTRÉS EN EL DEPORTE ACTIVACION O AROUSAL Arousal: Activación general fisiológica y psicológica del organismo, variable.
Estrategias Personales y Salud Ps. Gladys Lucia Arias Chacon, Esp., Mg (C)
Sumario: 1- Trastornos somatomorfos. 2- Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y factores somáticos. MSc María Elena Alonso.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Trabajo Práctico anorexia y bulimia
Sobre activación emocional
Efectos del estrés sobre el aprendizaje
Problemas psicológicos en los Adolescentes.
PSICOPATOLOGIA: TRASTORNOS DE ANSIEDAD- NIÑOS
Distorsiones Cognitivas en personas con Dependencia Emocional
El perfeccionismo en los niños
TRASTORNO DE ANSIEDAD PSICOTERAPIA.
Enuresis no debida a una enfermedad médica
Psicopatología Infanto - Juvenil
DATOS SOBRE LA DEPRESIÓN Y EL SUICIDIO
¿Qué es el maltrato infantil?
Aspectos Psicológicos del Estrés
Teoría del apego.
E L D O L O R Ps Jaime E. Vargas M. SU CONFRONTACION PSICOLOGICA
SALUD, AMBIENTE Y TRABAJO DOCENTE ELIANA ECHEVERRI
ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
Trastorno de ansiedad infantil
Sindrome del comedror compulsivo-
Recomendaciones para mamás y papás para prevenir el suicidio
LA CRISIS Es un estado temporal de desorden emocional positivo o negativo y que le impide al individuo afrontar la situación adecuadamente.
La característica esencial es la dificultad para resistir un impulso, una motivación o una tentación de llevar a cabo un acto perjudicial para la persona.
Universidad cultural, maestrías.
CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO DE HIDALGO
Administración del tiempo y manejo del estrés.
Manuel Iván Ramírez Esparza. Ataque de pánico.. Introducción. Se define como un ataque agudo de ansiedad intensa acompañado de sentimientos de muerte.
ENFERMEDAD DE ALZEIMER Y SUS PROBLEMAS CONGENITOS.
FOBIA ESCOLAR “La fobia es una manifestación especial de la angustia, y consiste en una reacción emocional desagradable ante un objeto o situación que.
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA NIÑEZ. ¿QUE ES? La personalidad es una entidad única y específica de cada persona que nos define y nos caracteriza.
Situación de la salud mental en Chile
INTERVENCION EN CRISIS
ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES
ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES
ANSIEDAD Tipos de Ansiedad. La Ansiedad es uno de los trastornos que más afectación tiene dentro de la población, según registros de la OMS y de acuerdo.
¿Qué son las fobias? Se le denomina “fobia” al miedo persistente, exagerado y poco explicable por la sola presencia o evocación de un determinado objeto,
DIFICULTADES DE CONDUCTA EN LOS NIÑOS
Por: Alexis Martínez Sheila Toro Susy Luciano El desarrollo del apego durante la infancia.
Psicología Forense Prof.: LEAL, Marysol. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia.
Consecuencias psicologicas de la Obesidad.. La obesidad representa un problema de salud pero también acarrea diversos padecimientos psicológicos que van.
Lucía Matos Laura Rodríguez Itahisa Rodríguez
Situación de la salud mental en Chile

E.U EVELYN MAMANI GASEP. La ansiedad y el estrés en el paciente es un factor esencial que especialmente el personal de enfermería debe afrontar como un.
DESARROLLO EQUILIBRIO EN SU SALUD FISICA Y EMOCIONAL DEL NIÑO.
Estrés Laboral.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
AUTOESTIMA El modo en que me valoro determina algo tan importante como la capacidad de rendimiento o la competencia social. Una baja autoestima puede.
1 SÍNDROME BURNOUT. 2 BURNOUT Desgaste profesional que sufren algunos trabajadores del sector servicios ( sanidad, enseñanza, administración pública,
AUTOESTIMA Es la imagen que el/la niño/a tiene de sí mismo, abarca su apariencia, sus conocimientos, sus capacidades,... Mi autovaloración está influenciada.
LA ANSIEDAD Lic. Ronald Serrano Licda. Silvia Barahona 1.
TRASTORNO DE ANSIEDAD Psic. Claudia Milagros Borda Bustamante.
 Reacción  Estimulo  Interacción Desde la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en 1995, se ha dado un impulso a los aspectos.
Transcripción de la presentación:

ANSIEDAD Jorge Andrés Niño García MD Psiquiatra de Enlace Profesor Asistente UIS

Ansiedad rasgo - estado Hipótesis de Spielberger 1972 Ansiedad como estado: Es un estado emocional inmediato, modificable en el tiempo, caracterizado por una combinación única de sentimientos de tensión, aprensión y nerviosismo, pensamiento molestos y preocupaciones, junto a cambios fisiológicos. Ansiedad como rasgo: Hace referencia a las diferencias individuales relativamente estables, que dan cuenta de una disposición o tendencia a reaccionar de forma ansiosa. Esta no se manifiesta en la conducta y debe ser inferida por la frecuencia con que un individuo experimenta aumentos en su estado de ansiedad, dado que estos sujetos perciben un mayor rango de situaciones como amenazantes.

La interacción entre ansiedad estado y ansiedad explica la variación de la ansiedad entre individuos (diferentes grados de ansiedad ante una misma situación) como individualmente (ansiedad frente a una situación pero no a otras – mas estable). En caso de ansiedad rasgo elevada, se produce un mas rápido aumento de la ansiedad estado.

Constructo STAI Ansiedad estado Factor 1: Temor Factor 2: Tranquilidad Estado emocional de inestabilidad donde el grado de confusión y percepción de amenaza es significativo. Factor 2: Tranquilidad Estado emocional con pocas señales de alerta que satisface las necesidades de confort y seguridad. Ansiedad rasgo Factor 3: Preocupación Alteración del estado emocional sin la percepción de una señal de amenaza identificable Factor 4: Evitación Estrategia de afrontamiento orientada a no enfrentar la situación porque el sujeto se concibe a si mismo en una condición de minusvalía e inseguridad. Factor 5: Somatización Manifestaciones somáticas que generan mayor preocupación Factor 6: Ira y tristeza Sensación de molestia e inquietud que van desde el deseo de cambio hasta estados depresivos.

Trastornos de Ansiedad Aquí están incluidos aquellos trastornos que comparten un miedo excesivo; entendido como la respuesta emocional a la percepción de un riesgo inminente, y un estado de ansiedad; en el que se anticipa un riesgo futuro. Estas 2 características usualmente se superpones pero el miedo suele acompañarse de mayor respuesta autonómica, la necesidad de huir, pensamientos de peligro inminente y comportamiento de escape, mientras que la ansiedad, se asocia mas con tensión muscular, un estado de hipervigilancia ante un peligro futuro, asociado a comportamientos de precaución y evitativos. Los trastornos de ansiedad difieren unos de otros en las situaciones u objetos que desencadenas el miedo y la ansiedad.

Trastornos de Ansiedad Se considera patológica la ansiedad cuando es: Excesiva y fuera de proporción tomando en cuenta el contexto cultural del paciente Persiste por mas de 6 meses Los trastornos incluidos en esta categoría son: Ansiedad de separación Mutismo selectivo Trastorno de pánico Agorafobia Ansiedad social Fobias especificas Trastorno de ansiedad generalizada

Trastorno de Ansiedad Generalizada La prevalencia anual en la población general oscila entre 3 y 5 %, pero en los centros médicos puede llegar hasta un 25 %. Es mas frecuente en mujeres que en hombres, con una relación de 2 a 1. Son características esenciales de este trastorno la ansiedad y la preocupación excesiva (expectación aprensiva) que ocurren la mayoría de los días durante un periodo superior a 6 meses, y se centran en una amplia gama de acontecimientos y situaciones, como responsabilidades laborales, oficios domésticos, actividades escolares. El individuo encuentra difícil controlar estas preocupaciones, y la ansiedad esta asociada a 3 de los siguientes síntomas: Inquietud (sentirse al borde de…) Estar fácilmente fatigado Dificultad para concentrarse Irritabilidad Tensión muscular Alteraciones del sueño

Trastorno de Ansiedad Generalizada El modelo de diátesis–estrés plantea la aparición de diferentes patologías a partir del supuesto básico de que, para que se dé el trastorno, es necesaria la existencia de una predisposición a desarrollar la enfermedad (vulnerabilidad), así como la presencia de eventos ambientales o vitales que alteran el funcionamiento del individuo (estrés) y precipitan el trastorno.

Trastorno de Ansiedad Generalizada El elemento más característico de la ansiedad es la percepción de amenaza; cuando las demandas se valoran como elevadas o excesivas para los propios recursos disponibles, se produce la reacción de estrés, que se convierte en estado de ansiedad, cuando la valoración conlleva la anticipación de peligro, con un componente de experiencia subjetiva y otro de activación vegetativa.

Trastorno de Ansiedad Generalizada Sesgos cognitivos Perciben mas palabras de amenaza que el grupo control Los sujetos con TAG sostienen la creencia positiva de la preocupación como una estrategia de afrontamiento Los individuos con TAG reportan creencias negativas mas altas de incontrolabilidad y peligro.

Trastorno de Ansiedad Generalizada Los procesos cognitivos pueden definirse como un conjunto de procedimientos por los cuales el sistema opera y manipula información, la guía hacia, entre y desde los esquemas con el fin de generar productos cognitivos. Aunque le permiten al indiviudo adaptarse al mundo, pueden volverse desadaptativos, perdiendose información valiosa e importante para el procesamiento complejo, ello se debe el esquema siempre busca confirmarse antes que desconfirmarse (economía cognitiva, el cambio – la modificación implica mayor gasto de energía).

Trastorno de Ansiedad Generalizada Las distorsiones cognitivas son errores en el procesamiento de la información que las personas presentan como consecuencia de la activación de los esquemas maladaptativos, que facilitan los sesgos que se producen a la hora de percibir el medio, es decir, tienen el efecto de cambiar lo que podría ser un acontecimiento ambiguo o inocuo en una persona en uno que se experimenta como negativo o peligroso.

Trastorno de Ansiedad Generalizada 3 grupos de distorsiones cognitivas se han identificado en pacientes con TAG: Rigidez cognitiva frente a las expectativas sociales del deber ser y lo justo. Rigidez cognitiva frente a la necesidad de control y el convencimiento de tener razón Predicción catastrófica de los eventos

Rigidez cognitiva frente a las expectativas sociales del deber ser y lo justo La distorsión deberías mantiene el habito de tener reglas fijas sobre como tienen que suceder las cosas y si no suceden de esta manera considerar intolerante la situación, lo cual expresa expectativas perfeccionistas de como debe funcionar a vida. “no deberia cometer errores” “deberia recibir mas atencion y cariño”

Rigidez cognitiva frente a las expectativas sociales del deber ser y lo justo La segunda distorsión de mayor peso en esta dimensión es la falacia de justicia, donde es considerado injusto todo aquello que no coincide con los propios deseos, expresado en pensamientos como “no es justo que me traten así”, generando preocupación porque el trato y reconocimiento dado por otros lo pone en desventaja social.

Rigidez cognitiva frente a la necesidad de control y el convencimiento de tener razón La falacia de control es la tendencia a considerar que se puede controlar todo lo que pasa alrededor, como una manera de disminuir la ansiedad. Otra distorsión es tener razón, que identifica la tendencia a probar de manera frecuente, ante un desacuerdo con otra persona, que el punto de vista de uno es el correcto. Esta distorsión es el resultado de la valoración que la persona hace de la manera adecuada como enfrenta la vida, posiblemente relacionada con el esfuerzo y la dedicación hacia la tarea. La preocupación es entendida como un valor: “yo si me preocupo por las cosas” “yo las asumo con mayor responsabilildad” entonces «yo tengo la razón»

Rigidez cognitiva frente a la necesidad de control y el convencimiento de tener razón La falacia de cambio, hace referencia a considerar que el bienestar depende de condiciones externas, y son los otros o las condiciones sociales o económicas las que deben cambiar. “si tuviera mas apoyo no tendría estos problemas”

Predicción catastrófica de los eventos La visión catastrófica, es típica de las personas con TAG; adelantan acontecimientos de modo catastrófico para los intereses personales. “y si me vuelvo loco y pierdo la cabeza” La abstracción selectiva, funciona como un rastreo constante de los estímulos ambientales para detectar cualquier posible amenaza e impedir que se fije al atención en cualquier otro aspecto positivo

Predicción catastrófica de los eventos La sobregeneralización ayuda a que la preocupación se mantenga, ya que implica sacar conclusiones generales de un solo hecho particular, sin bases suficientes. Si ocurre algo malo en una ocasión, se esperara que ocurra una y otra vez. «Todo lo que hago me sale mal» «siempre tendré este problema» «nunca podré salir de esta situación».

Ansiedad por Separación La ansiedad por separación es una respuesta emocional en la cual el niño experimenta angustia al separarse físicamente de la persona con quien esta vinculado (generalmente la madre), usualmente aparece entre el 6 u 8 mes de vida. En estadios tempranos del desarrollo infantil, la ansiedad se asocia al temor de perder el afecto o la aprobación de los progenitores.

Trastorno de Ansiedad por Separación Este trastorno se caracteriza por la incapacidad del niño para quedarse y estar a solas, debido a que no logra separarse apropiadamente de la persona que es emocionalmente significativa para él. La prevalencia varia entre 2,4 y 5,4%. La mayor frecuencia de TAS surge entre los 7 y 9 años de edad. Usualmente es de inicio agudo y esta precedido de un estrés significativo; como la muerte de la mascota, cambio de barrio o de colegio. Factores etiológicos Temperamento inhibido con tono simpatico aumentado Apego inseguro Padres ansiosos y sobreproctetores

Trastorno de Ansiedad por Separación Criterios diagnósticos Ansiedad excesiva e inapropiada para el desarrollo del sujeto, concerniente a su separación respecto del hogar o de las personas con quienes está vinculado, puesta de manifiesto por tres (o más) de las siguientes circunstancias: malestar excesivo recurrente cuando ocurre o se anticipa una separación respecto del hogar o de las principales figuras de apego. preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las principales figuras vinculadas o a que éstas sufran un posible daño. preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso dé lugar a la separación de una figura vinculada importante (p. Ej. extraviarse o ser secuestrado). resistencia o negativa persistente a ir al colegio o a cualquier otro sitio por miedo a la separación. resistencia o miedo persistente o excesivo a estar en casa solo o sin las principales figuras vinculadas, o sin adultos significativos en otros lugares. negativa o resistencia persistente a ir a dormir sin tener cerca una figura vinculada importante o a ir a dormir fuera de casa. pesadillas repetidas con tema de separación. quejas repetidas de síntomas físicos (como cefaleas, dolores abdominales, nauseas o vómitos) cuando ocurre o se anticipa la separación respecto de figuras importantes de vinculación. Estos síntomas son persistes al menos durante 4 semanas.

Mutismo Selectivo Es un trastorno relativamente raro, en la población escolar la prevalencia varia entre 0.3% y 1%. Esta dificultad se presenta en niños con competencias lingüísticas adecuadas que tienen dificultades para comunicarse verbalmente en entornos y situaciones sociales especificas, pese a hacerlo en otras situaciones. El niño rechaza hablar en lugares donde se espera que lo haga, sin que tenga alguna alteración en la articulación, comprensión y expresión del lenguaje Su inicio se produce generalmente en los primeros años de vida (etapa preescolar) y se manifiesta durante la escolarización, los niños desean ir a la escuela, y permanecen callados, inmóviles y aislado del resto del grupo, dichos síntomas deben estar presentes al menos durante un mes. Los niños permanentemente se sienten observadas y tienen la percepción de ser “raros” para los demás, esto hace que interactúen poco con otros niños.

Trastorno de Pánico Este trastorno es el resultado de prestar atención e interpretar errónea y catastróficamente las sensaciones fisiológicas hasta el punto de que se viven como peligrosas. Tiende a ser recurrente, y se clasifica como inesperado cuando no se identifica un factor precipitante; como por ejemplo los ataques de pánico nocturnos que presentan hasta 1/3 de los pacientes y esperada cuando se restringe a situaciones particulares. La prevalencia oscila entre 3 y 16%, la relación mujer hombres es de 2 a 1, y su frecuencia e intensidad es ampliamente variable. La edad media de presentación esta entre los 20 y 25 años, raramente inicia después de los 45 años.

Trastorno de Pánico Un ataque de pánico consiste en un periodo corto de miedo intenso, aprensión, terror o malestar que va acompañado frecuentemente de una sensación de peligro o catástrofe inminente, y de un impulso a escapar, que se acompaña de 4 de los siguientes 13 síntomas: palpitaciones, sudoración, temblor o sacudidas, sensación de ahogo, mareo, dolor o malestar en el pecho, síntomas gastrointestinales, fenómenos de desrealizacion-despersonalizacion, parestesias (entumencimiento-sensación de hormigueo), miedo a morir, temor perder el control.

Agorafobia Puede definirse como un miedo a estar fuera de casa y evitar 2 o mas lugares públicos (transporte publico, espacios abiertos, lugares cerrados, salir solo de casa, estar en una multitud) debido a la anticipación de experimentar niveles elevados de ansiedad o ataques de pánico, los cuales persiste por espacio de 6 meses o mas. El individuo evita dichas situaciones porque piensa que escapar de allí puede ser difícil o no conseguirá ayuda si experimenta un ataque de pánico.

Agorafobia Pueden distinguirse varios componentes: Evitación de situaciones temidas Distancia a casa Cercanía a zonas de seguridad (policía, hospitales) Intensidad de la luz Tiempo atmosférico (tormenta, calor intenso) Conductas defensivas para reducir la ansiedad y prevenir la amenaza asociada Ir acompañado de una persona de confianza o llevar una mascota Beber alcohol para salir Ubicar hospitales cerca y salidas de emergencia. Ansiedad anticipatoria Miedo a las reacciones somáticas asociadas con la ansiedad Cogniciones catastróficas de que experimentar sensaciones somáticas tendrá consecuencias dañinas a nivel físico “estoy sufriendo un ataque cardiaco”, mental “voy a perder el control” o social “la gente piensa que estoy loco”

Fobias Especificas Se trata de un miedo intenso y persistente que es irracional y desproporcionado ante la presencia/anticipación de objetos o situaciones determinadas, que se da al menos durante 6 meses e interfieren notablemente con la rutina normal de la persona y sus actividades laborales o académicas. La edad de inicio se da a los 7 años, son mas comunes las fobias a animales, seguida por inyecciones, sangre y alturas. Condicionamiento clásico – desensibilización sistemática o inundación.

Trastorno de Ansiedad Social Se define como un miedo persistente y clínicamente significativo a situaciones que involucran la posible evaluación o escrutinio por parte de otras personas. A nivel cognitivo el individuo presenta pensamientos referentes a la posibilidad de ser juzgados o criticado negativamente por decir algo que resulte tonto o aburrido, por ser poco asertivo o por no saber que decir ni hacer frente a las otras personas. Las situaciones sociales fóbicas mas comunes son: hablar en publico, mantener conversaciones, ir a reuniones sociales, comer o beber frente a otros, ser observado. El individuo reconoce que este temor es excesivo e irracional. Estas situaciones se evitan o se afrontan experimentando gran ansiedad.

Trastorno de Ansiedad Social Este trastorno afecta entre 3 a 13 % de la población norteamericana, y en Colombia la prevalencia de vida se encontró en 5,1% tanto para hombre como para mujeres. Un estudio realizado en estudiantes universitarios encontró que la intensidad del consumo de bebidas alcohólicas se correlacionaba directamente con el nivel de ansiedad social, debido a que los estudiantes tenían las expectativas de facilitar la interacción y la expresión verbal. Las características mas comunes de los sujetos afectados por este problema son: pobres habilidades sociales, hipersensibilidad a la critica, baja autoestima, sentimientos de inferioridad y escasas relaciones interpersonales.

Trastorno de Ansiedad Social Sesgos cognitivos: Atención selectiva a estímulos relacionados con situaciones que producen ansiedad Tendencia a tener recuerdos de amenazas Sobreestimación de la probabilidad de ser victima de una situación amenazante La tendencia a predecir resultados negativos durante las situaciones sociales, a su vez conlleva a tener expectativas negativas sobre su desempeño y la reacción de los demás. Otro aspecto importante, es cuando se asignan tareas que incrementan la atención hacia si mismo, esto lleva a un aumento de los niveles de ansiedad, como por ejemplo: elaborar un discurso.