Fragmento de l Material Presentado:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jazmín Cevasco, Ph.D. El Rol de la Construcción de una Representación Coherente en la Comprensión del Discurso Jazmín Cevasco,
Advertisements

El ENSAYO.
Cómo escribir un informe científico
9:52 AM1.  Mi Esta clase vale 4 créditos.  Office hours: Jueves y viernes pm JFSB 9:52 AM2.
La comunicación escrita
Copyright Avantare Consultores S.A de C.V. 1 ACO_PRE_DINI_INICIO_001 PIID’s (Practice Implementation Indicators Descriptions)
Retroalimentación de : 1.- Fuentes de la Historia 2.- Ciencias Auxiliares.
SEMINARIO DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA II - SEFI II.
Tu ingeniosísimo y atractivo título va aquí
SEMINARIO DE TESIS II: MARCO TEÓRICO III
INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN EL LISTENING
Mg. Nelly Del Carmen Villegas Ampuero1
Pruebas de nivel: validez y fiabilidad
 ¿Cómo fue su experiencia en la adquisición de la lectura?  ¿Qué es leer?  ¿Qué se entiende por proceso?  ¿Cómo se podría definir PROCESO LECTOR?
TÍTULO PÓSTER DE COMUNICACIÓN PARA III ENCUENTRO DE INGENIERÍA DE LA ENERGÍA DEL CAMPUS MARE NOSTRUM APELLIDO1 APELLIDO2, Nombre del Autor (1); APELLIDO1.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Estrategias de enseñanza y desafíos de la evaluación en el Nivel Superior La enseñanza y las estrategias de enseñanza Lic. Juana Ferreyro Universidad.
Conectores.
grupo de investigación
Barbara T. Conboy y Debra L. Mills
Comprensión de lectura
Saber leer Área Académica: Ingeniería Mecánica
Formas de enseñanza Formas de Clase Julio Paredes Riera
Marina Ferroni, Milagros Mena y Beatriz Diuk
Pecha Kucha Profs. Fabiana Farias - María José Neves.
PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE APOYO A LA COMUNICACIÓN
El resumen.
Perfiles cognitivos de niños con bajo nivel de respuesta
Programa de Competencia Lectora Virtual en Inglés (eCLA-I)
El Rol de la Conectividad Causal de los Enunciados y la Modalidad de Presentación del Discurso (Oral- Escrita) en la Generación de Inferencias Emocionales.
ANDRA MARLOBY DAZA ANDRES CESPEDES 11°B 2014
Traducción científica y periodística 2017
INTRODUCCION & OBJETIVO PARTICIPANTES & METODOS
Teoría Cognitiva del Aprendizaje Multimedia
Estructura de la cláusula en el discurso oral
RESULTADOS Y DISCUSIÓN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES.
Módulo 27 La Reseña.
Modelos de comprensión del discurso
Jonathan stiven parra. Lucas quintero galeano. 11°c
1 La memoria de trabajo de los buenos y malos comprendedores
Artículos de Reacción Clase 2.
La cohesión textual.  La estructura sintáctica del texto  Se llama así, a la red de relaciones entre los distintos elementos y mecanismos formales que.
Guía para la elaboración de un anteproyecto de investigación
AUDICIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES. Lenguaje y Literatura 9° Grado LISAM Licda. Linda de Castellón.
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES.  Discurso oral o escrito  Emisor - contenido - intención comunicativa.  Unidad de sentido completo  Propiedades: coherencia.
Título de trabajo de titulación Nombre de estudiante Nombre de tutor del trabajo Fecha Ingeniería Ambiental.
Resultados del Cotejo de Actividades de Logros
Vicedecana de Grados e Investigación: Carmen Isabel Reyes García
PARA LOS TRABAJOS EN PSICOANALISIS
MÉTODOS Y TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS PRÁCTICA
Instrucciones generales:
TITULO AUTOR AFILIACIÓN.
Contenido 5a al 5f (con la información actualizada)
Plantilla de presentación de comunicaciones
Portada.
Título del Trabajo (Cambria Negritas N°. 54
Teoría Cognitiva del Aprendizaje Multimedia
III SEMINARIO INTERNACIONAL VIRTUAL
MAPAS CONCEPTUALES. ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS MAPAS CONCEPTUALES  Los mapas conceptuales iniciaron su desarrollo en el Departamento de Educación de.
“Literatura del S- XX: La Vanguardia Nicaragüense.”
Título del Trabajo (Cambria Negritas N°. 60
Modelos de comprensión del discurso
Una Metodología Constructivista al Aprendizaje William G. Huitt, Ph. D. Valdosta State University.
El uso de grupos Cortesía de Hal White y Deb Allen
Título del Trabajo (Cambria Negritas N°. 54
Caso práctico Cristian. Fortalezas encontradas: cuales serian los talentos que el estudiante posee según lo leído?
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (ILCE) Estrategias de aprendizaje y estudio Independiente.
ACUERDODOS DE CONVIVENCIA 1. Para participar el estudiante debe levantar la mano. 2.Mientras un estudiante está en uso de la palabra el resto de los estudiantes.
Mtra. Yoshia pineda García Marzo
Transcripción de la presentación:

Fragmento de l Material Presentado: Establecimiento de conexiones causales entre enunciados y presencia de marcadores del discurso en la comprensión de discurso narrativo oral y escrito. Cevasco, J. 1,2, van den Broek, P. 3 1CONICET- 2 Universidad de Buenos Aires, University of Leiden 3 jazmincevasco@psi.uba.ar Fragmento de l Material Presentado: A. Dolina: Se produce una demanda, como bien se ha dicho, de cariño del público. Y yo trato de satisfacerla, porque a mí me complace mucho. (VERSIÓN ORIGINAL) a mí me complace mucho. (VERSIÓN EDITADA) Introducción La comprensión del discurso hablado y escrito involucra el establecimiento de conexiones entre enunciados adyacentes a través de la presencia de marcadores del discurso (Zwaan & Rapp, 2006), y el establecimiento de conexiones causales entre enunciados adyacentes y distantes (van den Broek, 2010). Los marcadores de discurso son palabras o frases cortas que unen dos oraciones adyacentes, y especifican cómo relacionarlas. (Deaton & Gernsbacher, en prensa; Golding, Millis, Hauselt & Sego, 1995; Groen, Noyes & Verstraten, 2010). Entre los distintos tipos de marcadores se encuentran: los causales (tales como ‘porque’), que hacen explícita la relación de causa-efecto entre dos enunciados, los adversativos (tales como ‘pero’), que advierten acerca de la discontinuidad entre dos enunciados adyacentes, y los aditivos (tales como ‘y’), que elaboran acerca del contenido del primer enunciado. Las conexiones causales entre enunciados se establecen cuando se puede proponer que si no hubiera ocurrido el evento descrito en el enunciado que se considera causa, no hubiera ocurrido el que se considera consecuencia. El evento que se considera causa debe a su vez ser temporalmente previo y estar activo cuando ocurre el que se considera consecuencia. (Mackie, 1980; Trabasso & Sperry, 1985). Objetivos Examinar si la presencia de marcadores aditivos, causales y adversativos promueve la construcción de una representación coherente del discurso, facilitando el reucerdo de los enunciados vinculados a través de ellos en comparación con una versión en la que han sido editados. Examinar si la posesión de un alto número de conexiones causales facilita el recuerdo de enunciados en comparación con la posesión de un bajo número de ellas Investigar si la presencia de marcadores del discurso y la conectividad causal de los enunciados cumple el miso rol en el recuerdo de discurso presentado en forma hablada y escrita. Resultados Se encontró un efecto para la modalidad de presentación del discurso, F(1, 2189) = 29.455, p < .001 y para la conectividad causal de los enunciados F(2, 2189) = 71.958, p< .001. A su vez, se encontró una interacción significativa entre conectividad causal del enunciado y modalidad de presentación F(2, 2189) = 7.488, p< .001, y entre modalidad de presentación del discurso, tipo de vínculo y presencia del marcador, F(2, 2137) = 3.749, p = .024. Aquellos enunciados que tenían un mayor número de conexiones causales que fueron leídos fueron más recordados que cuando fueron escuchados (ps<.02). Por su parte, los enunciados que tenían un vínculo causal fueron más recordados que aquellos que tenían un vínculo adversativo, independientemente de la presencia del marcador (ps <.02) y la modalidad de presentación del discurso (ps <.02). Los enunciados que tenían un vínculo adversativo eran menos recordados cuando eran escuchados sin la presencia del marcador que cuando eran leídos en esta condición (p =.014). Discusión La conectividad causal del enunciado parece tener un mayor rol en el caso de la presentación escrita que la presentación oral de discurso. Esto podría sugerir que la modalidad escrita facilita el establecimiento de conexiones causales entre los enunciados en mayor medida que el discurso oral. A su vez, los enunciados que tienen un vínculo causal parecen tener un rol más central en la construcción de la representación del discurso que los que tienen un vínculo aditivo o adversativo. Este hallazgo concuerda con otras investigaciones acerca de la importancia de los vínculos causales en la comprensión del discurso (Cevasco & van den Broek, 2008, van den Broek, 2010). A su vez, la ausencia de un marcador del discurso indicando la relación entre dos ideas presentadas en forma oral parece dificultar su procesamiento en mayor medida que su ausencia en la presentación escrita. Método Participantes Setenta y tres estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (rango de edad: 18-30 años). Materiales Una sección de 4 minutos de una entrevista al locutor Alejandro Dolina (Versión Original), la cual fue transcrita y segmentada en 45 enunciados. Se creó una segunda versión en la que fueron eliminados 15 marcadores (Versión Editada): 6 fueron fueron marcadores aditivos (y), 4 fueron causales (porque y entonces) y 5 adversativos (pero). A fin de determinar el número de conexiones causales de cada enunciado, se derivó una Red Causal siguiendo a Trabasso & Sperry (1985). Procedimiento Los participantes escucharon o leyeron una de las versiones de la entrevista, y realizaron una tarea de recuerdo libre. Esta tarea requirió que escribieran todo lo que recordaban del material presentado. Referencias Cevasco, J., & van den Broek, P. (2008). The importance of causal connections in the comprehension of spontaneous spoken discourse. Psicothema, 20 (4), 801-806. Deaton, J. A., & Gernsbacher, M. A. (in press). Causal conjunctions and implicit causality cue mapping in sentence comprehension. Journal of Memory and Language. Golding, J.M., Millis, K.K., Hauselt, J., & Sego, S.A. (1995). The effect of connectives and causal relatedness on text comprehension. In R.F. Lorch & E.J. O’Brien (Eds.), Sources of coherence in reading (pp 127-143). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.. Groen, M., Noyes, J. & Verstraten, & F.A.J.(2010). The effect of substituting discourse markers on their role in dialogue. Discourse Processes, 47(5), 388 - 420. Trabasso, T. & Sperry, L. L. (1985). Causal relatedness and importance of story events. Journal of Memory and Language, 24, 595-611. van den Broek, P. (2010). Using texts in science education: cognitive processes and knowledge representation. Science, 328, 453-456. Zwaan, R. A., & Rapp, D. N. (2006). Discourse comprehension. In M. Traxler & M. A. Gernsbacher (Ed.), Handbook of psycholinguistics, 2nd ed. (pp. 725-764). San Diego, CA: Academic Press.