Conocimiento científico, poder social y desarrollo humano Clases 11 del 26-4-2016 Presentación del Módulo III: Las “fuentes del poder social”; tecnología.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDADES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Josep M. Vilalta
Advertisements

CIENCIA Es un sistema de conocimientos racionales, ciertos o probables sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento (principios, teorías, leyes,
Ana Hidalgo. Irene Carvajal.. Indice. ● Articulo 1. ● Articulo 2. ● Articulo 3. ● Articulo 4. ● Articulo 5. ● Articulo 6. ● Articulo 7. ● Articulo 8.
La Empresa. ACTIVIDAD ECONÓMICA Toda acción del hombre está destinada a la satisfacción de sus necesidades sean esta materiales o intelectuales, y esto.
Sustentabilidad El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las.
Conocimiento científico, poder social y desarrollo humano Clases 2, PODER SOCIAL: Introducción a la teoría de Michael Mann Aquí abordamos el.
IMPACTO DE LAS TICS EN LA EDUCACIÓN
Dirección estratégica de operaciones
Estado, poder y gobierno Norberto Bobbio
Enfoque de los comunicadores:
Consejería de Educación y Cultura
Primera parte de la clase 1
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
Los grandes problemas de la Filosofía del Derecho.
Organización de la Producción y Costos
Conocimiento científico, poder social y desarrollo humano Clases 4, La conversión de las ciencias naturales en clave del poder tecnológico: (1)
Erich Johannes Calderón Mejía
Reformulación del experimento, por lo discutido en clase 4.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA (LA PUBLICIDAD Y PROPAGANDA)
Sistemas económicos Economía Política.
La Sociedad de la Información
Instituciones sociales
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
SOCIEDAD DE LA INFORMACION
Educación y política: notas para pensar más allá de las dicotomías
MODELO.
Presentación de la asignatura Derecho Administrativo II
Teorías Administrativas
Ismael Romero - Diploma Marketing Social U.C.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Llegamos al presente, para completar el enfoque fáctico.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
a) Distribución de presentaciones. b) Organización del trabajo.
a) Recapitulación del enfoque fáctico.
Prólogo: preparación de la clase 7
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Universidad Militar Nueva Granada
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
ESTADO DE DERECHO DEMOCRATICO
ADRIANA CALDERON VIDAÑA MARICULA: ES
CAMBIO TECNICO Y SOCIAL
PROCESO ADMINISTRATIVO Y SUS FUNCIONES
¿POR QUÉ LA HISTORIA ECONÓMICA?
Homo sappiens sappiens => años
Contabilidad y Administración de Costos
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Obj.: conocer las principales características del orden mundial actual
Organización de Productores
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA
S.4.1 Estrategia de la Política Económica
«Alienación e ideología»
Universidad Militar Nueva Granada
Enfoque de los comunicadores:
Tercero medio electivo
GENERA ADMINSTRACIÓN La Empresa C. Dr. Icela Lozano Encinas
Stefany Cobo Emilia Sevilla Nicole Rojas
Bosquejo Histórico de la Política en Occidente
LA TECNOLOGÍA.
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
CONTEXTOS HUMANOS Y SOCIALES FUNCIONES
2ª UNIDAD Reconociendo el diseño en la vida cotidiana Objetos de la vida cotidiana CURSO: 3º MEDIO GRUPO Nº: INTEGRANTES:
¡Bienvenidos! Capacitación: Assessment para Promover Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas 4 de marzo de 2006.
MÓDULO 1: SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
Seminario Sobre la ciencia desde del Materialismo de Gustavo Bueno
Tecnología sábado, 24 de agosto de 2019
SOCIOLOGIA GENERAL INDICE
A que llamamos Psicología Institucional?
Transcripción de la presentación:

Conocimiento científico, poder social y desarrollo humano Clases 11 del 26-4-2016 Presentación del Módulo III: Las “fuentes del poder social”; tecnología y organización Continuamos con el enfoque fáctico pasando de la descripción histórica razonada del Módulo II a la presentación de un esquema conceptual (por primera vez lo hago en un curso; aprecio mucha discusión!). El poder, en general, consiste en las posibilidades de los seres humanos para satisfacer sus fines mediante el dominio de su entorno, natural y social.

Hacia un esquema conceptual Max-Mann La satisfacción de los variados fines de los seres humanos requiere tanto una labor material que modifica la naturaleza, y da lugar así a la técnica, como una tarea de coordinación entre gente, que se traduce en formas de organización. (Mann) Tecnología y organización generan poder (mini ejemplo de dos grupos de combatientes). Marx: fuerzas productivas & relaciones de producción. (Presentación de Agustín Celiberti y Matías Rodales jueves 28) Las técnicas que más poder brindan incluyen las fuerzas productivas, destructivas, comunicacionales (Primera ampliación del enfoque de Marx).

Algunos aspectos de la concepción de Marx según Cohen Papel histórico de la expansión del poder productivo. Resulta en gran medida del incremento del conocimiento acerca de cómo controlar y transformar la naturaleza. La ciencia que puede ser usada en la producción es una fuerza productiva. Esa ciencia llega a ser el núcleo del desarrollo de las fuerzas productivas (recordar la historia del matrimonio de C&T). La concepción marxista de la historia presta atención central a la interacción entre fuerzas de producción y relaciones de producción.

¿Cuáles relaciones sociales? Para Marx un modo de producción involucra tanto relaciones sociales como tecnología (Hodgson). El conjunto de las relaciones de producción “forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se eleva un edificio jurídico y político y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social.” (Marx) Resulta que en la concepción materialista de la historia las relaciones económicas son las relaciones sociales fundamentales.

Segunda ampliación del enfoque de Marx: el modelo IEMP de Mann “Human groups need meaning systems; they need to extract resources from nature for their subsistence; they need defense and perhaps offense as long as the world remains dangerous; and they need law and order over defined, controlled territories.” (Michael Mann, 2013: 10) Necesidades y fines son las “fuentes del poder social” pues llevan a coordinar, estableciendo relaciones sociales que generan organizaciones.

Relaciones sociales y poder A cuenta de la presentación de Yésica Abraham y Mariana Marrero el 5 de mayo Las necesidades de los seres humanos de hallar – o al menos buscar - las finalidades últimas de la vida, de compartir normas y valores, y de participar en prácticas estéticas y rituales generan redes y organizaciones de poder ideológico. La necesidad de extraer, transformar, distribuir y consumir recursos de la naturaleza genera relaciones de poder económico. La conveniencia de organizar el uso de la fuerza física, para la defensa de los grupos humanos y por las ventajas que pueda proporcionar la agresión, genera el poder militar. La utilidad de regular las relaciones entre la gente de manera centralizada con alcance territorialmente definido da lugar al poder político, que significa poder estatal. (Mann, 2013: 10)

Poder organizacional, colectivo y distributivo Ciertos fines de los seres humanos se logran institucionalizando las redes que surgen en esas cuatro relaciones. Surgen asociaciones definidas por la pertenencia a clases sociales, estados, ejércitos, iglesias, empresas, partidos, etc. La gravitación de cada relación depende de su poder para organizar gente, recursos materiales y territorios. El poder organizacional puede ser colectivo o distributivo.

El “pluralismo” del modelo IEMP No excluye la primacía durante períodos más o menos largos de alguna o algunas de las fuentes del poder. No asume la primacía necesaria de las relaciones de tipo económico. La relevancia relativa de cada relación social depende del poder organizacional en cada caso de las redes a las que da lugar. Las organizaciones de poder son “promiscuas”. Existe una tendencia a fusionar redes variadas en “una o más redes de poder dominantes”. (El imperio británico)

Un esquema tripartito Marx-Mann Tecnologías (o fuerzas) productivas, destructivas, comunicacionales... Relaciones sociales organizadas, económicas, militares, políticas e ideológicas. Interacciones entre relaciones sociales y tecnologías.

Observaciones Entre tecnología y organización existe interacción, no simetría: (i) el manejo del poder radica en (quienes controlan las) redes organizadas; (ii) el cambio tecnológico parecen acumulativo, poco reversible, acelerado y cada vez más influyente. Interacciones, ejemplos de: (i) una visión marxista de la sociedad industrial estatista; (ii) el relato de cómo la ciencia llegó a ser gran factor de poder; (iii) caracterización del subdesarrollo.