VÓMITOS DEL SÍNTOMA AL DIAGNÓSTICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Síndromes gastroduodenales
Advertisements

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA ESTENOSIS PILÓRICA
Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
Vómitos en lactantes Dr. Mario A. Barrantes González Pediatra
VOMITO o EMESIS Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA
Abdomen Agudo en el Lactante
Abdomen Agudo TODO PROCESO PATOLÓGICO CON REPERCUSIÓN ABDOMINAL
Universidad Maimónides Cátedra de Pediatría
VARIACIONES FISIOLÓGICAS DEL APETITO NIÑO MAL COMEDOR
ALGORITMO DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICO. Como se ha podido comprobar, el abordaje de la FID ha sido enfocado desde el punto de vista clínico-ecográfico. Pensamos.
Urología Pediátrica Caso clínico de ITU
REGULACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO
Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA - 5
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
Malabsorción de carbohidratos, proteínas y grasas Dra. Haydee María Ruiz Guido Residente II año HAN.
El aparato digestivo Jesús Villaverde.
Paula Cely Cesar Luna.  Para que se produzca la asimilación correcta de los alimentos, se necesita que los procesos de digestión y absorción de éstos.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
Fecha de descarga: 9/17/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea.
Gastritis Yolanda Lara Patologia quirurgica Doc. Ramon Chavarin.
ABDOMEN AGUDO Dr. Roberto Gámez Arias Residente Cirugía Pediátrica Servicio de Cirugía y Urología Pediátrica Hospital Universitario Japonés.
 LADY LOACHAMIN CORONEL DOCENTE: FREDDY ORTEGA GRUPO: # 1.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
Paciente de 12 años, procedente de un barrio del cantón de Puyango El padre refiere que la menor presenta hace 10 días dolor abdominal intenso, en epigastrio.
Diagnóstico de Enfermedades.
Dolor abdominal crónico (DAC)
HOSPITAL VEGA BAJA. 16 MAYO 2007
HEPATOMEGALIA Del síntoma al diagnóstico diferencial
Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación alimentaria bacteriana. Explicación de los superíndices:
Obstrucción Intestinal
DIABETES MELLITUS.
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
CUARTA FASE: ESOFÁGICA
Zamora Cruz Héctor E. Infecciones de Vías Urinarias Altas Grupo 2OV2
CASO 29.1 Paciente con paraparesia tras una punción lumbar
TRASTORNO DE LA FUNCION DIGESTIVA: TRICOBEZOAR, REPORTE DE UN CASO
MENINGITIS TUBERCULOSA
SEPTICEMIA Y SUS COMPLICACIONES
Lección 2.-Historia Clínica, Exploración e Interpretación de los signos clínicos básicos en el paciente quirúrgico.
ESTÓMAGO pliegues y en otras áreas como cara dorso de manos y mucosas Síndrome paraneoplásico hiperqueratosis e hiperpigmentación Se asocia principalmente.
Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación alimentaria bacteriana. Explicación de los superíndices:
UROGRAFIA Y PIELOGRAFIA
Título de la presentación: infección urinaria en el niño
Farmacodinamia Comparada III 11° matutino Elizabeth Chávez
Abdomen agudo en pediatría R1P Christian Villarreal Vidal.
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
Caso clínico de Interés Fernando Rodriguez Bayona Residente Medicina Interna ICESI. FVL.
WALDYS CARABALLO GUERRA IXa. DEFINICION CUADRO CLINICO LOCALIZADO EN EL ABDOMEN CARACTERIZADO POR DOLOR DE INSTALACION BRUSCA QUE AVANZA Y AGRAVA PONIENDO.
ISQUEMIA INTESTINAL.
Patología Digestiva en Atención Primaria
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
La hemorragia digestiva se define como la expulsión de sangre por boca o por recto.
ESTUDIO IMAGENOLÓGICO DEL ABDOMEN AGUDO Dr. C. Miguel A. Rodríguez Allende.
AMENORREA Las alteraciones del ciclo menstrual constituyen uno de los principales motivos de consulta en ginecología, y su ausencia, con la amenorrea como.
GENERALIDADES Causa más frecuente de consulta pediátrica. Constituye el 15 % de todas las consultas entre 5 y 14 años. Su abordaje requiere conocimiento.
Caso clinico. DATOS DE FILIACION  Edad 9 meses  Sexo: masculino  Raza: mestiza  Religion: católico  Lugar de nacimiento: Curintza  residente en.
MARZO 2019 MAESTRIA EN MEDICINA FAMILIAR.  CMS  Paciente masculino 15 años de edad, estudiante, padres católicos, originario de Quetzaltenango, residente.
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES. CETOACIDOSIS DIABÉTICA ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR HIPOGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA AISLADA.
INFECCIÓN URINARIA EN LOS NIÑOS IU es un problema de salud frecuente en lactantes y niños (especialmente < 2 años). EVOLUCIÓN: IU suele ser benigna Período.
REFLUJO GASTROESOFAGICO PEDIATRIA MIP ANGEL T. QUILANTAN PUERTO.
COMA HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
Criterios clínicos de gravedad.
La hemorragia digestiva se define como la expulsión de sangre por boca o por recto.
Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca.
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
Transcripción de la presentación:

VÓMITOS DEL SÍNTOMA AL DIAGNÓSTICO Eduardo Ortega Páez Raúl Hoyos Gurrea

CONCEPTO Expulsión brusca por la boca del contenido gástrico, más o menos modificado, debida a la relajación del cardias y parte inferior del esófago y a la contracción del estómago, píloro, diafragma y prensa abdominal. El vómito se debe a un fenómeno reflejo complejo en el que intervienen vías aferentes, un centro coordinador y vías eferentes (nervio vago, nervios espinales, intercostales y frénicos).

EL VÓMITO: UN PROCESO COORDINADO

CLASIFICACIÓN Según el aspecto: Según su relación con la ingesta: Mucosos, Amarillentos, Verdosos (biliosos), Fecaloideos, Hemáticos. Según su relación con la ingesta: Concomitantes alimento, Tardíos, Precoces, Inmediatos. Según su carácter: Regresivo, Recidivante, Progresivo, Estacionario.

ETIOLOGÍA (NEONATOS) PRECOCES (<48 HORAS) TARDÍOS (>48 HORAS) Ingestión Liquido Amniótico Atresia esófago. Obstrucción digestiva alta Deglución sangre canal parto Enfermedad Hemorrágica RN   Enfermedad Reflujo GE Reflujo GE fisiológico Estenosis Hipertrófica de Piloro Mala técnica alimentaria Metabolopatías Infección neonatal sistémica (sepsis, meningitis): Infección neonatal oculta (ITU) Obstrucción intestinal alta IPLV/APLV

ETIOLOGÍA (LACTANTES) INICIO BRUSCO MANTENIDOS Gastroenteritis aguda Infecciones extraintestinales Trasgresiones dietéticas IPLV/APLV Invaginación intestinal Hipertensión intracraneal Meningitis Obstrucción intestinal Metabolopatías Reflujo gastroesofágico Enfermerdad Reflujo gastroesofágico Trastornos alimentarios Psicógenos Infección crónica Enfermedad Celiaca Acidosis renal, nefropatías Tumores SNC

ETIOLOGIA (PRE/ESCOLARES) INICIO BRUSCO MANTENIDOS Obstrucción intestinal Meningitis Apendicitis Intoxicaciones Cetoacidosis diabética Infecciones extraintestinales Gastroenteritis aguda Enfermedad péptica Vómitos cíclicos Psicógenos Migraña Tumores SNC Trastornos conducta alimentaria Embarazo

ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA EXÁMENES COMPLEMENTARIOS EXAMEN FÍSICO ANAMNESIS

ANAMNESIS Antecedentes personales y familiares. Datos de interés: Edad del paciente: neonato, lactante o pre/escolar. Características del vomito. Evolución: agudos o crónicos (recidivantes o persistentes). Alimentación: técnica alimentaria, cantidad, tipo de alimento. Relación con la ingesta. Fuerza. Repercusión sobre el estado nutricional. Asociación con otros síntomas: digestivos y extradigestivos. Presencia de complicaciones.

EXAMEN FÍSICO Estado general: Estado de hidratación: grado de alerta, interacción, juego, decaimiento. Estado de hidratación: letargia, pulso, relleno capilar, turgencia cutánea, lágrima, coloración, fontanela. Escala Gorelick. Exploración abdominal: palpación (masas, ondas peristálticas, megalias) signos de peritonismo, presencia de distensión y ruidos abdominales. Exploración neurológica: grado de consciencia, focalidad neurológica, conducta anormal, fondo de ojo. En caso de fiebre: exploración en busca de foco.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: PRUEBAS BÁSICAS Hemograma: Series roja, blanca y plaquetas. VSG. Bioquímica: Glucemia, Ionograma, Lipidograma, Reactantes fase aguda, urea/creatinina. Ecografía abdominal: Alto rendimiento, bajo coste, inocuidad, accesibilidad. Test del sudor: Obligado en caso de retraso ponderal. Examen urinario: Citología, Bioquímica, Cultivo, Cuerpos cetónicos. Gasometría venosa Equilibrio ácido-base, osmolaridad.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: PRUEBAS ESPECÍFICAS IgE total y específica: APLV/IPLV o alimento específico. Serología enf. celíaca: Acs antigliadina/antitransglutaminasa Sustancias reductoras orina: fructosemia, galactosemia. Aminoácidos plasma/orina y amonio en sangre: sospecha de metabolopatía. Antígeno de H. pylori en heces y/o test de la ureasa: enfermedad péptica. Ph metría de 24 horas: Reflujo GE patológico o duda diagnóstica. Estudios de imagen: Rx abdomen simple, Seriadas con Contraste. Cuerpos reductores en heces: malabsorción de carbohidratos (lactosa).

ALGORITMO DIAGNÓSTICO

ALGORITMO DIAGNÓSTICO

ALGORITMO DIAGNÓSTICO