«Antecedentes de la promoción y educación para la salud»

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Promoción de salud Clase preparada por: Aixa Contreras, para curso Programa Formación de promotores de la salud en el marco de Universidad Saludable Guadalajara-Chile.
Advertisements

ESTILO DE VIDA AMBIENTE SALUD SERVICIOS DE SALUD HERENCIA.
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Laura A. Mejía Valeria Gutiérrez Cielo M. Salazar Daniel Arias Sergio A. Betancourt.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
ALMA – ATA La Conferencia internacional de atención primaria de salud, reunida en Alma-Ata el día 12 de septiembre de 1978, expresando la necesidad.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
Informe sobre las escuelas de educación
Tema: Enfoques en la Salud Pública
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
Contexto teórico: proyecto colaborativo en promoción de la salud
Planificación y seguimiento de proyectos
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
«Generalidades de la promoción y educación para la salud»
Estrategias de intervención en nutrición comunitaria
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
Universidad de Antioquia Promoción y prevención para la Salud
PERFIL DEL ENFERMERO EN EL CUIDADO DE LA PERSONA ADULTA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO.
¿Cómo participar? La nueva salud pública sitúa un campo de trabajo definido a través de políticas territoriales, donde tienen que encontrarse la iniciativa.
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
Nivel de Vida Normalidad Salud - Enfermedad
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Introducción a la Asignatura: “Modelos de Intervención y Práctica Comunitaria” Mª Elena Riveros E.
CONCEPTO DE SALUD DETERMINANTES DETERMINANTES NIVELES DE PREVENCIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN ASISTENCIA EN SALUD ASISTENCIA EN SALUD.
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
Promoción de la salud en centros de atención primaria
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
Rol de la enfermería en la promoción de la salud
INTEGRALIDAD.
Sistemas de salud en el mundo
Salud Pública  Definición: Es la organización y la dirección de los esfuerzos para proteger y reparar la salud, que obtiene, depende y colabora con.
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
Servicio Nacional de Aprendizaje
PRESENTADO POR: YESSICA MADELEY CERVERA RIVERA TERAPEUTA OCUPACIONAL EN FORMACIÓN.
Promoción de salud Clase preparada por: Aixa Contreras, para curso Programa Formación de promotores de la salud en el marco de Universidad Saludable Guadalajara-Chile.
"La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados.
PROMOCION DE LA SALUD Construyendo una Cultura de Salud en el Perú Retos y Perspectivas MC CONSUELO GILDA SOLARI BONIFACIO Especialista en Administración.
DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD: MODELO LALONDE ENFERMEDAD: HEPATITIS VIRAL A MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES DE SALUD UNIVERSIDAD LA SALLE.
SALUD COMUNITARIA.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE:
TEMA 4. LEY DE SALUD DE ANDALUCÍA
CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
PRETENDEMOS RECONOCER LA SALUD COMO DERECHO FUNDAMENTAL DE LA PERSONA.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA SALUD COMUNITARIA Salas Lizbeth Jazmín Muñoz MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
Propósito de los Objetivos de Desarrollo del milenio OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD PÚBLICA. EEP.Cristian Adriana Hernández Velasco.
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA EN LOS NIVELES DE ATENCIÓN.
ESTRATEGIA JARDINES SALUDABLES Heidy Laura Molina Montoya.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
PROMOCIÓN DE SALUD.
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA EN LOS NIVELES DE ATENCIÓN.
Tendencias de la sociedad actual en el trabajo comunitario de enfermería en la promoción y prevención de la salud.
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
Promoción de la salud y programación sanitaria
I.CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
Salud en la Adolescencia
SALUD COMUNITARIA ÁMBITOS DE ACTUACIÓN COMUNITARIA: LA COMUNIDAD.
SIGLO XIX SIGLO XX Declaración de ALMA ATA Evento importante que la salud del estado El pueblo tiene el derecho y el deber de participar.
PROMOCION DE LA SALUD Y DETERMINANTES SOCIALES.
Transcripción de la presentación:

«Antecedentes de la promoción y educación para la salud» FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA «Antecedentes de la promoción y educación para la salud» Unidad de Aprendizaje: Promoción y Educación para la Salud Créditos: 6 Unidad 1: Generalidades de la promoción y educación para la salud Mtra. Patricia Becerril Amero AGOSTO, 2016

OBJETIVO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Contar con bases para elaborar programas de educación para la salud, dirigidos al individuo, familia y comunidad, tomando en cuenta las necesidades detectadas en los diferentes niveles de atención.

Unidad 1. Generalidades de la promoción y educación para la salud Contenido 1.1 Generalidades 1.1.1 Educación, salud, Educación para la salud 1.1.2 Antecedentes

Salud Durante el siglo XIX y la mayor parte del siglo XX, el proceso de salud–enfermedad estuvo dominada por la visión positivista, concebían la salud como ausencia de enfermedad y propiciaban el desarrollo de acciones en los sistemas de salud pública, investigación y seguridad social.

Salud Según Terris (1996), busca explicar el funcionamiento del cuerpo para prevenir y curar las alteraciones de organismo que generan enfermedad.

La relación entre bienestar, calidad de vida y salud permite hablar de un potencial de salud. En esta perspectiva Weinstein (1978) hace un importante aporte al concebir la salud como "el conjunto de capacidades de un individuo o de un colectivo que permiten la expresión de la salud".

Por tanto, este enfoque busca en primer lugar, producir y aplicar conocimientos técnico-científicos que permitan identificar los factores de riesgo y los factores protectores, en segundo lugar permite desarrollar estrategias de educación y acción.

Educación Proceso evolutivo y constante que va modificando la conducta del individuo a través de conocimientos y experiencia que se adquieren de diversas formas y medios, y esta puede ser: Formal e informal Consciente e inconscientemente

Promoción Del latín promotĭo que describe al acto y consecuencia de promover(impulso que se le puede dar a un objeto o procedimiento), a tomar la iniciativa para concretar algo, a una mejora de las condiciones o al desarrollo de acciones para dar a conocer un determinado asunto. Promoción de la salud Es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Referencia: Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra, 1986

Educación para la salud Comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad.

Debe ser una herramienta más del personal de salud, y convertirse en una parte indivisible entre la relación del individuo y la comunidad con los servicios de salud. Permite la transmisión de información, y fomenta la motivación de las habilidades personales y la autoestima, necesaria para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud individual y colectiva.

Fuente: Carta de Ottawa (1986) y Conferencia de Yakarta (1997). Es un proceso mediante el cual las personas, familias y comunidades logran mejorar su nivel de salud al asumir un mayor control sobre sí mismas. Fuente: Carta de Ottawa (1986) y Conferencia de Yakarta (1997).

Nuevo movimiento de Salud Pública Ottawa 1986 La primera carta Nuevo movimiento de Salud Pública En línea con la declaración de Alma Ata

REQUISITOS PREVIOS PARA LA SALUD Paz Ecosistema estable Justicia social Equidad Educacion Alimentos Ingresos

Estrategia idónea para afrontar los desafíos actuales tales como: Reducir la desigualdad y la pobreza: fuentes de pérdida de salud. Mejorar la capacidad de afrontamiento de las personas que viven con enfermedades crónicas, discapacidad o soledad. Reducir las enfermedades prevenibles y los accidentes. Y sobre todo, contribuir al desarrollo de personas y comunidades saludables y autónomas

¿Cómo? ¿Qué? Intervenciones en promoción de la salud ¿Dónde? Hogares CONDICIONANTES Factores protectores ambientales Factores protectores psicosociales Tabaco Actividad física Alimentación Comunas Hogares Escuelas/Universidades Centros de salud Lugares de trabajo Abogacia Intersectorialidad Participación Educación Comunicación ¿Qué?

ROL DEL PROMOTOR DE LA SALUD Identificar los problemas reales de la comunidad. Establecer puentes con agentes líderes. Detectar oportunidades. Capacitar para el autocuidado. Estimular a la comunidad universitaria en desarrollos de valores positivos para la salud. Propiciar el desarrollo de políticas saludables: abogacía. Favorecer la reorientación de los servicios de salud estudiantil y del personal, hacia uno que valores las actividades de prevención y promoción . Permitir soñar en una comunidad mas saludable. ROL DEL PROMOTOR DE LA SALUD

Antecedentes CULTURAS ANTIGUAS EDAD MEDIA CONTEMPORANEA Egipto( higiene personal, arcilla p/ depósitos de agua, desagües) Hebreos Código de higiene Grecia. Ejercicio, alimentación. HP Roma. HP, ing. sanitaria: acueductos baños públicos EDAD MEDIA RETROCESO. Abandono de la hp, se descuidó el saneamiento. CONTEMPORANEA Vacunas Un sistema completo de Policía médica. Bases de principios de gobierno para protección de la salud. Mediados del Siglo XVIII filosofía social, administrativa. SigloXIX acciones de vigilancia y control de enf, trasm. Siglo XX: promoción de la salud que agrega protección de la salud y prevención de la enfermedad

Siglo XX Aporte Henry Sigerist En el siglo XX, este interés de analizar los determinantes de la salud, distintos de los de la naturaleza biológica, se afianzó en el siglo XX con los trabajos del historiador de la medicina Henry Sigerist, el cual en 1945 utiliza por primera vez el término de la promoción de la salud entre las cuatro funciones de la medicina (Restrepo, 2001): Promoción de la salud Prevención de la enfermedad Restauración del enfermo Rehabilitación Henry Sigerist Define a la salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social”. Aporte

ANTECEDENTES PRÓXIMOS A LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA CARTA DE OTAWA. El trabajo de Lalonde es el reflejo de investigaciones y pensamientos en torno a la epidemiología de las enfermedades no infecciosas. El concepto de salud pasa al concepto de campo de la salud, que fue de nuevo validado en la reunión sobre teoría y práctica de la salud pública (OPS, 1991). Marc Lalonde Biología humana Medio ambiente Estilos de vida Organización de la prestación de servicios de salud Componentes del campo de la salud

Favoreciendo el surgimiento de un nuevo paradigma orientado al bienestar y promulgado en la conocida Declaración de Alma Ata de 1978 por la (OMS), en la cual se crearon las bases políticas y conceptuales para reorientar la acción.

En el año de 1986, a partir de la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud de Ottawa (Canadá), se amplió el marco de referencia de la salud, al asociarla con el bienestar, como garantía necesaria para avanzar hacia el desarrollo humano.

Para Lalonde, los factores determinantes de la salud están en el ambiente y en los estilos de vida los cuales son responsables del 80% de los problemas de salud. Las acciones para fomentar la salud de los colectivos sociales, no consisten en aumentar el gasto de los servicios, sino en la mejora de las condiciones de vida de la población entre otras cosas. (Restrepo, 2001).

Importancia de la educación para la salud Mayor sentido de control De la salud y factores influyentes Adquisición de hábitos de vida saludable Mayor conciencia Capacidad y competencia en la persona en el control y manejo de su salud y enfermedad Mayor interiorización Metas enfocadas a estilos de vida saludables Individuales y colectivos.

Objetivos Fomento y protección a la salud individual y colectiva Uso adecuado de servicios disponibles Rehabilitación y reinserción social perdida

Apoyo a campañas Favorecer el desarrollo de la personalidad y formación de nuevos hábitos Colaboración en la eliminación de prejuicios y barreras de la comunicación. Acercar al individuo y comunidad a las soluciones científicas.

Cinco principios de la Promoción de la Salud Afecta a las personas en la vida diaria, en el cotidiano Pretende influir en los determinantes de la salud, remarcando la salud como salud, desde lo positivo, y no desde la enfermedad Los profesionales de la salud actúan como facilitadores de la Promoción de la Salud Combina métodos o enfoques que son diferentes pero complementarios Busca la participación de la población en su conjunto

La OMS se apoyó en cinco principios básicos: En 1978, en Alma Ata, la Organización Mundial de la Salud estableció una meta para todos los países miembros: “Salud para todos en el año 2000” La OMS se apoyó en cinco principios básicos: Igualdad en la disponibilidad y la distribución de la atención de la salud Participación activa de la gente en el desarrollo de la salud Fomento y prevención de la salud, como acciones igualitarias a las de la atención curativa Tecnología de gran solidez científica, pero también aceptable y costeable para quienes deben usarla Reconocimiento, por parte de todos los sectores de la actividad humana, de sus relaciones directas e indirectas con la salud

Carta de Ottawa La Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2000." Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo. La conferencia tomó como punto de partida los progresos alcanzados como consecuencia de la Declaración de Alma Ata sobre la atención primaria, el documento " Los Objetivos de la Salud para Todos" de la Organización Mundial de la Salud, y el debate sobre la acción intersectorial para la salud.

La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud presenta los enfoques, estrategias y proposiciones fundamentales que los participantes consideraron indispensables para avanzar de forma significativa en el progreso y la promoción de la salud.

Requisitos para la salud Promoción de la salud Requisitos para la salud Promocionar el concepto Promocionar los medios Actuar como mediador Elaboración de una política publica sana Creación de ambientes favorables Reforzamiento de la acción comunitaria Desarrollo de las aptitudes personales Reorientación de los servicios sanitarios Irrumpir en el futuro Compromiso a favor de la promoción de la salud Llamada a la acción internacional

La Conferencia estaba firmemente convencida de que si las personas de todos los ámbitos de la vida, organizaciones no gubernamentales y de voluntariado, gobiernos, Organización Mundial de la Salud y todos los demás organismos implicados, unen sus fuerzas para introducir estrategias de promoción de la salud acordes con los valores morales y sociales que constituyen la base de esta CARTA, la Salud para Todos en el año 2000 se habría convertido en una realidad.

BIBLIOGRAFIA Alvares Alva Rafael. (1995) Educación para la salud, 1° edición, México, D.F Rochon Alain, (1991), Educación para la Salud, Guía practica para realizar un proyecto, 1° Edición, México, D.F. Roque Paloma, (2000), Educación para la Salud, 5° Edición, México, D.F. María Visitación Sanchón Macías. Salud Pública y Atención Primaria de Salud. Tema 2.1 Factores determinantes de la salud (EN LINEA) Universidad de Cantabria, disponible en:http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/salud-publica-y-atencion-primaria-de-salud/material-de- clase/bloque-ii/2.1_factores_determinantes_salud.pdf OMS. (1986). Carta de Ottawa. (EN LINEA) . Disponible en: https://www.google.com.mx/search?q=carta+de+ottawa&biw=1920&bih=969&source=lnms&sa=X&ve d=0ahUKEwjO-6ehgdbPAhVJKyYKHah5Ae0Q_AUIBSgA&dpr=1