Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Gran Chaco Americano en un contexto de cambio climático.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gobernación de Boquerón Gobernación de Alto Paraguay.
Advertisements

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD BIENVENIDOS (AS) AL CURSO ACADÉMICO: CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS CÓDIGO: Escuela de Ciencias.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN BIENVENIDOS AL CURSO DE CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS CODIGO
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Introducción CI6112/CI71A Análisis de sistemas de recursos hídricos.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
Agroindustria - Perspectivas Guillermo Bernaudo Jefe de Gabinete Ministerio de Agroindustria.
Una nueva estrategia de desarrollo territorial.  Primer esquema asociativo supradepartamental que existe en Colombia  Agenda estratégica para el Desarrollo.
PROBLEMAS POLITICOS Y ECONOMICOS DE MEXICO ACTIVIDAD UNO ¿Qué es la geografía? ¿Conoces algunas ramas de la geografía? Especifícalas ¿Qué ideas tienen.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR
Proyecciones y desafíos: comercio, medio ambiente y recursos marinos
Profesor Joseph E. STIGLITZ Profesor Amartya SEN
“Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Paraguay en un contexto de cambio climático” Reunión de trabajo 22 de junio.
ENFOQUES DE DESARROLLO PARA EL CHACO EN EL MARCO DE LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES DE NACIONES UNIDAS Diego Pacheco Balanza Julio de 2017.
Desarrollo de los ODS en Argentina
ORGANIZACIONES DE CADENA
Agua Potable y Saneamiento básico. Cuenca Hidrográfica Oferta Natural Acciones de Protección, Mitigación, Control y Vigilancia Consumo Humano, Agropecuario,
Sistemas de Gestión.
Asunción, Paraguay, 26 de julio de 2017
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
La ciencia como motor para el crecimiento de la acuicultura
Aumentar las Inversiones del sector privado para
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Evento central InterCLIMA
La influencia del desarrollo hidroeléctrico sobre el pulso hidrológico del rio Paraná Abril 2009.
Trabajos en marcha en el CEDEX
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica
Mercadeo Agropecuario
IMPACTO AMBIENTAL MARZO,
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
El manejo integrado de la Zona Costera
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base. Vocabulario técnico ambiental.
«PENSAR ANTES DE ACTUAR ESTUDIAR ANTES DE HACER»
Desarrollo e Innovación Empresarial
Primera Jornada de Información Ambiental
04/09/2018 REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES EN EL ECUADOR (RETCE) NOVIEMBRE 2017.
Comisión de Huella Hídrica de Alimentos
Políticas de Gestión de riesgos climáticos
DECRETO 1575 DEL 2007 SISTEMA PARA LA PROTECCION Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO BARBOSA VIVIANA BARRIOS VIVIAN NIÑO CATHERINE OBANDO.
Métodos de Cuantificación
: Procesos de descontaminación (EEUU, Canadá, Australia, Europa) 1990 hasta el presente: Acciones de comando y control a través de Convenios.
LEY DE AGUAS NACIONALES. La ley de aguas nacionales menciona que el agua se encuentra a disposición del orden público e interés social, tiene por objeto.
Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático
Cambio Climático en Argentina
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Elementos destacados de agricultura
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
“Factores Macroeconómico condicionantes del comportamiento del PBI peruano durante el periodo ” Octubre 2017.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE 2016
LEY 1333 Y REGLAMENTOS YACUIBA Legislación en Materia Ambiental Bolivia Ley del Medio Ambiente (1333): Fue expedida el 27 de abril de 1992 y en.
Abastecimiento del agua potable: un desafío vital
VISITAS DE FOMENTO SANITARIO
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO 2.5¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? ARQUITECTURA &
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
MDL en la Agroindustria IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO.
LEY Y REGLAMENTO DEL MEDIO AMBIENTE MARCOS ANTONIO FUNES ESCOBAR.
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
RECURSOS HIDRICOS DEL PARAGUAY. CP SAGSAYTT HIDROGRAFIA HIDROGEOLOGIA HUMEDALES.
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
Legislación ambiental (derecho ambiental): Es un conjunto de tratados, convenios, estatutos, reglamentos que funcionan para regular la interacción de.
PLAN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Transcripción de la presentación:

Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Gran Chaco Americano en un contexto de cambio climático

Objetivo de la investigación Conocer la cantidad de agua que requieren los sistemas de producción y en el marco de escenarios climáticos y de crecimiento. Actividades: Caracterizar la región desde el punto de vista hidro- climático Evaluar el consumo directo e indirecto del agua en los sistemas productivos. Analizar los impactos económicos del cambio climático en los recursos hídricos en diferentes escenarios climáticos y de crecimiento Diseñar una herramienta integral y dinámica para colaborar con el sector público y privado en la identificación de medidas de adaptación ante la variabilidad climática Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Gran Chaco Americano en un contexto de cambio climático

Preguntas de la investigación ¿Cuál es la demanda directa e indirecta del agua resultante del modelo económico de la región ? ¿ Es sostenible el actual modelo de desarrollo regional? ¿Hasta qué niveles de crecimiento podría soportar el ecosistema? ¿Cuáles son los desafíos para el desarrollo de la región, desde la perspectiva de los recursos hídricos, en un contexto de clima cambiante? ¿Cuál es la combinación de políticas publicas óptimas para promover la adaptación a la variabilidad climática? Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Gran Chaco Americano en un contexto de cambio climático

ENFOQUE METODOLÓGICO

ENFOQUE METODOLÓGICO

Matriz Insumo Producto (MIP) Demanda Intermedia Demanda Final Demanda Externa Producción Total Insumo Agricultura Industria Servicios Hogares Gobierno Exportación   Oferta Doméstica Matriz de Demanda Intermedia Matriz de Demanda Final Vector de Exportaciones Oferta Externa Importaciones Matriz de Importaciones Valor Agregado Mano de Obra Matriz de Valor Agregado Capital Total Insumos

Matriz Insumo Producto (MIP)   Sector vende a Sector compra de Primario Industria Servicios Demanda Intermedia Demanda Final VBP 5 30 10 45 55 100 40 60 90 150 15 120 Total Insumos 80 25 VAB 70 125

Matriz Insumo Producto (MIP) Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCP, 2004

Matriz Insumo Producto (MIP). Atributos Estudiar las interrelaciones entre las actividades productivas. Determinar los sectores que mayor cantidad de agua demandan. (diferencia entre el consumo directo e indirecto) Realizar simulaciones sobre el posible cambio en el consumo de los diferentes sectores. Mostrar la interacción de todos los sectores económicos Es un instrumento dinámico, de fácil actualización. Aplicable a otros ámbitos (energía, emisiones de carbono)

Fuentes de información MIP 2012 Instituto Nacional de Estadística (INE) 35 sectores Datos económicos Sector primario: Estadísticas agrícolas, pecuarias y forestales Sector secundario y terciario: Instituto Nacional de Estadísticas MIP 2004 Banco Central del Paraguay (BCP) 33 sectores CAN 2008, MAG, INFONA, DGEEC, SENACSA. Sector secundario y terciario: Censo Económico Nacional, 2011 MIP 1997 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) 124 sectores SENASA, INTA Sector secundario y terciario: Estadísticas provinciales Chaco Boliviano Chaco Paraguayo Chaco Argentino Datos consumo de agua Fuentes secundarias Estimaciones en base a las condiciones climáticas y validados por técnicos de la región. Año base de la investigación: 2014

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Datos regionalizados. Año 2014 Chaco Py Consumo de agua año 2014: 20 Km3 Población 2014 : 189.641 Importancia de la economía Chaqueña en relación país Sector primario: 32,9% Sector secundario: 46,6% Sector terciario: 20,5% Chaco Bol Consumo de agua año 2014: 22 Km3 Población 2014 : 4.060.851 Importancia de la economía Chaqueña en relación país Sector primario: 31% Sector secundario: 46% Sector terciario: 23% Consumo de agua año 2014: 33 Km3 Población 2014: 6.868.405 Importancia de la economía Chaqueña en relación país Sector primario: 11% Sector secundario: 37% Sector terciario: 52% Fuente: INE, INDEC, DGEEC

CONSUMO DE AGUA REGIÓN. 2014

CONSUMO DE AGUA CHACO ARGENTINO. 2014

CONSUMO DE AGUA CHACO BOLIVIANO. 2014

CONSUMO DE AGUA CHACO PARAGUAYO. 2014

Principales sectores analizados

Algunas comparaciones de resultados

Cría de ganado y producción de leche, lana y pelos PRODUCCIÓN GANADERA – Demanda de Agua en el Gran Chaco Ganadería Cría de ganado y producción de leche, lana y pelos De forma indirecta consumen principalmente los sectores de producción agrícola (industriales y no industriales), cultivo de forrajes, producción de alimentos diversos Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Gran Chaco Americano en un contexto de cambio climático Producción Pecuaria

PRODUCCIÓN DE CARNE – Demanda de agua en el Gran Chaco Matanza de animales, conservación y procesamiento de carnes De forma indirecta consumen principalmente los sectores de producción ganadera y agrícola Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Gran Chaco Americano en un contexto de cambio climático Carnes frescas y elaboradas

AGRICULTURA – Demanda de agua en el Gran Chaco Cultivo de cereales, oleaginosas y forrajeras Productos agrícolas no industriales De forma indirecta consumen principalmente el sector de producción de sustancias químicas Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Gran Chaco Americano en un contexto de cambio climático

Petróleo crudo y Gas Natural – Demanda de agua en el Gran Chaco Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Gran Chaco Americano en un contexto de cambio climático

GANADERÍA Y PRODUCCIÓN DE CARNE Demanda de agua en el Gran Chaco Sectores combinados: GANADERÍA Y PRODUCCIÓN DE CARNE Demanda de agua en el Gran Chaco - Cultivo de cereales, oleaginosas y forrajeras - Ganadería - Otros sectores Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Gran Chaco Americano en un contexto de cambio climático

GANADERÍA Y PRODUCCIÓN DE CARNE Demanda de agua en el Gran Chaco Sectores combinados: GANADERÍA Y PRODUCCIÓN DE CARNE Demanda de agua en el Gran Chaco Productos pecuarios Carnes frescas y elaboradas Productos agrícolas no industriales Productos agrícolas industriales Silvicultura, Caza y pesca Productos alimenticios diversos Sustancias y productos químicos Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Gran Chaco Americano en un contexto de cambio climático

GANADERÍA, CARNE Y CEREALES Demanda de Agua en el Gran Chaco Sectores combinados: GANADERÍA, CARNE Y CEREALES Demanda de Agua en el Gran Chaco Cultivo de cereales, oleaginosas y forrajeras Ganadería Producción de carne Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Gran Chaco Americano en un contexto de cambio climático

GANADERÍA Y PRODUCCIÓN DE CARNE Demanda de agua en el Gran Chaco Sectores combinados: GANADERÍA Y PRODUCCIÓN DE CARNE Demanda de agua en el Gran Chaco Ganadería Producción de carne Forestal Resto Agricultura Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Gran Chaco Americano en un contexto de cambio climático

GANADERÍA, PRODUCCIÓN DE CARNE y PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS Sectores combinados: GANADERÍA, PRODUCCIÓN DE CARNE y PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS Demanda de agua en el Gran Chaco Ganadería Producción de carne Producción de lácteos Resto Agricultura Forestal Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Gran Chaco Americano en un contexto de cambio climático

Escenario de crecimiento del 3% anual del PIB Argentina: Consumo de agua directo e indirecto (Km3) Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Gran Chaco Americano en un contexto de cambio climático Fuente: Elaboración propia en base a información del Fondo Monetario Internacional

Consumo de agua directo e indirecto (Km3) Escenario de crecimiento del 10% anual del sector Cría de ganado Argentina: Consumo de agua directo e indirecto (Km3) Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Gran Chaco Americano en un contexto de cambio climático Fuente: Elaboración propia en base a información de Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial, Participativo y Federal, 2010-2020

Escenario de crecimiento del 5,8% anual del PIB Bolivia: Consumo de agua directo e indirecto (Km3) Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Gran Chaco Americano en un contexto de cambio climático Fuente: Elaboración propia en base a información de PDES 2016 -2020

Escenario de crecimiento del 6,8% anual del PIB Paraguay: Consumo de agua directo e indirecto (Km3) Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Gran Chaco Americano en un contexto de cambio climático Fuente: Elaboración propia en base a información del Plan Nacional de Desarrollo 2030

Crecimiento del 3,6% anual del sector Ganadero de Paraguay: Consumo de agua directo e indirecto (Km3) Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Gran Chaco Americano en un contexto de cambio climático Fuente: Elaboración propia en base a información del Plan Nacional de la Carne

Oferta Atmosférica del Agua Vs Demanda de agua en el Gran Chaco Americano. ARGENTINA Fuente: Elaboración propia en base a Proyecciones de Largo Plazo del Gobierno Argentino

Oferta Atmosférica del Agua Vs Demanda de agua en el Gran Chaco Americano. ARGENTINA Fuente: Elaboración propia en base a Datos del Banco Mundial

Oferta Atmosférica del Agua Vs Demanda de agua en el Gran Chaco Americano. ARGENTINA Fuente: Elaboración propia

Oferta Atmosférica del Agua Vs Demanda de agua en el Gran Chaco Americano. ARGENTINA Fuente: Elaboración propia

Oferta Atmosférica del Agua Vs Demanda de agua en el Gran Chaco Americano. BOLIVIA Fuente: Elaboración propia en base al PGDES 2017-2020

Oferta Atmosférica del Agua Vs Demanda de agua en el Gran Chaco Americano. BOLIVIA Fuente: Elaboración propia en base al crecimiento del año 2016, INE

Oferta Atmosférica del Agua Vs Demanda de agua en el Gran Chaco Americano . BOLIVIA Fuente: Elaboración propia en base a Proyecciones de Largo Plazo del Gobierno Argentino

Oferta Atmosférica del Agua Vs Demanda de agua en el Gran Chaco Americano. PARAGUAY Fuente: Elaboración propia en base al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2030.

Oferta Atmosférica del Agua Vs Demanda de agua en el Gran Chaco Americano. PARAGUAY Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial (proyección del promedio de los últimos 30 años)

Oferta Atmosférica del Agua Vs Demanda de agua en el Gran Chaco Americano. PARAGUAY Fuente: Elaboración propia en base a datos del Plan Nacional de la Carne

Hallazgos de la Investigación La sustentabilidad del recurso agua no se vería afectada, considerando el volumen proyectado en los escenarios climáticos. Sin embargo, cuando se analiza la distribución estacional, se observan riesgos para su acceso. A nivel macro, los principales sectores analizados (ganadería, agricultura e hidrocarburos) desde diversos escenarios climáticos y niveles de crecimiento presentados en documentos oficiales, son viables considerando la demanda directa e indirecta y la oferta atmosférica de agua. Cuanto mayor valor agregado incorpore un sector, mayor presión pondrán sobre la oferta de agua. Esto se debe a que el consumo indirecto, en algunos sectores, puede ser mayor que el consumo directo.

REFLEXIONES FINALES

¿La legislación existente garantiza el “Derecho HUMANO al agua”? ACERCAMIENTO A LAS NORMATIVAS RELATIVAS AL AGUA ¿La legislación existente garantiza el “Derecho HUMANO al agua”?

Condiciones El abastecimiento de agua por persona debe ser suficiente y continuo para el uso personal y doméstico. Estos usos incluyen de forma general el agua de beber, el saneamiento personal, el agua para realizar la colada, la preparación de alimentos, la limpieza del hogar y la higiene personal. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), son necesarios entre 50 y 100 litros de agua por persona y día para garantizar que se cubren las necesidades más básicas y surgen pocas preocupaciones en materia de salud.

Accesible físicamente Suficiente Accesible físicamente Asequible Saludable Aceptable

ACERCAMIENTO A LAS NORMATIVAS RELATIVAS AL AGUA Situación por País

Argentina El derecho al agua no se encuentra constitucionalizado. Reconoce a las Provincias el dominio originario sobre sus recursos naturales y por ende, sobre las aguas dentro de su territorio. Algunas constituciones contemplan conceptos tales como el principio de uso integral y racional de los recursos. Las municipalidades poseen deberes y atribuciones relacionadas con el recurso hídrico y la salud. Cada Provincia posee su Código o Ley de Aguas –cuyos enfoques y criterios son variables Aún no fue formulada ni menos aún ejecutada, una política federal de aguas.

Bolivia El acceso al agua (y alcantarillado) están constitucionalizados. Las políticas, normas y regulación de los servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario son de competencia nacional. Los derechos de prestación de servicios (no concesiones), la regulación de los servicios son competencia de la Autoridad de Agua Potable y Saneamiento Básico. La “Ley de Aguas” vigente data de 1906. En vigencia la Ley de Prestación y Utilización de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario. Establece la conformación de las EPSAs. Algunas competencias (por ej. alcantarillado) son de los gobiernos municipales.

Paraguay El derecho al agua no se encuentra constitucionalizado. Las bases constitucionales de la regulación hídrica deben buscarse y derivarse de los artículos que se refieren a la calidad de vida, al derecho a vivir en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado y al derecho a la salud. Las regulaciones legales sobre el recurso hídrico se encontraban dispersas en varios cuerpos normativos (más de 15). El común denominador de las normas legales ambientales referidas a los recursos hídricos son de carácter programático. No establecen derechos y obligaciones para los ciudadanos, sino sólo indicaciones generales a la Autoridad de Aplicación. A partir de 2007 se cuenta con una Ley de Recursos Hídricos, cuyo objetivo es “regular la gestión sustentable e integral de todas las aguas y los territorios que la producen”.

LO “BI” Y “TRI” NACIONAL Acuerdo de transporte fluvial por la Hidrovía Paraguay - Paraná (A+B+P, Brasil y Uruguay). Acuerdo Constitutivo de la Comisión Trinacional de la Cuenca del Río Pilcomayo (A+B+P). Tratado de Yacyretá (A+P). Convenio sobre conservación y desarrollo de los recursos ícticos en los tramos limítrofes de los ríos Paraná y Paraguay (A+P). Acuerdo para el aprovechamiento múltiple de los recursos de la Alta Cuenca del Río Bermejo y del Río Grande de Tarija (A+B). Tratado de Medio Ambiente (A+B)

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN Una herramienta que permite analizar a nivel macro la región del Gran Chaco Americano en base a su estructura productiva e identifica patrones de comportamiento de las actividades de mayor consumo de agua en forma directa e indirecta, en escenarios de cambio climático y de crecimiento. La misma permite: Entender la necesidad de abordar una nueva forma de planificar el desarrollo incorporando la sustentabilidad de los recursos hídricos y el derecho humano al agua. Identificar necesidades potenciales de inversión para la recolección y almacenamiento de agua para consumo humano y para el desarrollo de las actividades económicas, considerando los escenarios climáticos. Analizar la demanda de consumo de agua directa e indirecta, que puede ser contrastada en relación a los escenarios climáticos (RPC 4.5 y RPC 8.5), para identificar niveles de riesgo o vulnerabilidad para los sectores sociales y productivos.

POLITICAS PROPUESTAS Promover sistemas de manejo del agua que permitan a los sistemas productivos asegurar el acceso, y garanticen el derecho humano al agua. Establecer planes de gestión territorial de forma participativa, con miras al desarrollo inclusivo y sostenible. Implementar planes locales de adaptación integrando acciones de mitigación y adaptación basadas en ecosistemas. Aprovechar las ventajas competitivas a nivel regional y promover la integración productiva. Impulsar un mayor intercambio de experiencias en la adopción de medidas de adaptación (tecnologías y conocimientos locales).

ACCIONES PROPUESTAS Replicar investigaciones a escala local en base a la metodología teniendo en cuenta las características climáticas especificas. Profundizar investigaciones para determinar la oferta de agua en la región (Balance hídrico). Sistematizar las buenas prácticas en el manejo de los recursos hídricos para los diferentes sistemas socio productivos, e impulsar un programa de intercambio de conocimientos y creación de capacidades. Estimar costos de inversión de diferentes sistemas de recolección, almacenamiento y distribución de agua para consumo humano y para la producción.

MUCHAS GRACIAS