LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: PRIORIDAD ESTRATÉGICA DE BOGOTÁ POSITIVA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
Advertisements

PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
EL VÌNCULA ENTRE CALIDAD DEL APRENDIZAJE Y LA PRÀCTICA PROFESIONAL.
1. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
PROPUESTA CURRICULAR
Territorialización de la Inversión Localidad 13. Teusaquillo
Territorialización de la Inversión
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Mejorar disciplina de los.
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión Localidad 16. Puente Aranda
EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
Diversidad del Currículo y Necesidades Especiales de Educación
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de sala: 2 1. IMPACTOS La escuela debe ser.
Territorialización de la Inversión
ESTRATEGIAS DE APOYO A LA ATENCION DIRECTIVA CON ENFOQUE INCLUSIVO
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión Localidad 16. Puente Aranda
Territorialización de la Inversión Localidad 04 San Cristóbal
Territorialización de la Inversión Localidad 20. Sumapaz
6. La Disyuntiva Entre Lo Ideal y Lo Real: El
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
Territorialización de la Inversión
1°CONSEJO ESCOLAR 2016< CUENTA PUBLICA 2015.
Territorialización de la Inversión
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Plan Sectorial de Educación
Esquema estratégico de HDT
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
Territorialización de la Inversión Localidad 19. Ciudad Bolívar
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión Localidad 14. Los Mártires
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión Localidad 14. Los Mártires
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
Juan Carlos Campbell E. PUCV-Chile
Territorialización de la Inversión
TOMO 1.
Presentado por: Alba Deyanira bustillo
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
Territorialización de la Inversión Localidad 19. Ciudad Bolívar
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
Territorialización de la Inversión Localidad 13. Teusaquillo
Territorialización de la Inversión Ejecución a Septiembre 2017
Territorialización de la Inversión Localidad 04 San Cristóbal
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión Localidad 14. La Candelaria
Territorialización de la Inversión Ejecución a Septiembre 2017
2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS
Eje 3. Igualdad de oportunidades
ACUERDO 711 REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA PROFR. ALEJANDRO RUIZ MARTINEZ.
Política de Calidad El GIMNASIO OBREGON brinda una educación de calidad basado en la exigencia académica y formación en valores. Así mismo desde temprana.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
POLÍTICA 12 ACCESO UNIVERSAL A UNA EDUCACIÓN PÚBLICA GRATUITA Y DE CALIDAD Y PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LA CULTURA Y EL DEPORTE AUTORES BONIFACIO ALIAGA, LINA.
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
La igualdad de oportunidades educativas como prioridad de políticas en América Latina.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: PRIORIDAD ESTRATÉGICA DE BOGOTÁ POSITIVA

LINEAS GENERALES DE POLÍTICA EDUCATIVA PLAN SECTORIAL 2004 - 2007 Materialización del derecho a la educación. Fortalecimiento de la educación pública. Mejoramiento de las condiciones para la enseñanza y el aprendizaje. Fortalecimiento de la institución escolar. Reconocimiento y participación de la comunidad educativa, la academia y las organizaciones sociales. Realización de una gestión educativa humana, sostenible y eficaz.

1. FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA DE LA CALIDAD a.  La construcción del Estado Social de Derecho. Una buena educación, camino seguro para la construcción de la democracia y la igualdad social:  los dos elementos definitorios del Estado Social de Derecho. El conocimiento es inherente a la naturaleza del hombre, es de su esencia, hace parte de su dignidad La educación, por su parte,  es el principal medio para propiciar el acceso al conocimiento y la formación del ser humano.  (Corte constitucional). La educación también contribuye a la realización de la igualdad (Cita de la Corte Constitucional). La igualdad social y la democracia, horizonte y ruta de la educación. Para cumplir con estos propósitos  debe  ser de buena calidad.

1. FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA DE LA CALIDAD a.  La construcción del  Estado Social de Derecho. Qué es una educación de calidad?  Aquella en la que se realizan los fines y objetivos de la educación, acordados por la sociedad, o sea, los  estipulados en la constitución y la Ley General. Como se puede leer, los fines y objetivos,  están pensados en  función del bienestar de los colombianos, entonces una educación de calidad, es aquella que contribuye real y efectivamente a elevar las condiciones de vida de la población  y a cimentar los valores y prácticas de la democracia y la paz.

1. FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA DE LA CALIDAD a.  La construcción del  Estado Social de Derecho. Conclusión: Los fines y objetivos de la educación, para que no sean letra muerta, hay que traducirlos pedagógicamente en los planes y programas de estudio, la organización escolar,  los métodos y estrategias de enseñanza, en la formación de los docentes, en la gestión administrativa, en toda la vida escolar.

1. FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA DE LA CALIDAD b.  La calidad un componente esencial del derecho a la educación. El derecho a una educación de calidad, se realiza en una política pública que supera la visión del derecho como un asunto de cupos y cobertura. El reconocimiento de la educación como derecho fundamental, entraña la atención integral de cada uno de los componentes del derecho a saber.

1. FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA DE LA CALIDAD b.  La calidad un componente esencial del derecho a la educación. Cada componente tiene sus propias exigencias:

1. FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA DE LA CALIDAD b.  Efectos inmediatos de la política de calidad. Mejores resultados académicos. Estimula la permanencia y disminuye la deserción. Fortalece la educación pública. Entusiasma a padres y madres. Justifica más fondos para el sector Eleva el valor social de la educación y los maestros. Ayuda a mejorar la competitividad integral  y productividad interna del país. Clave maestra para la inserción laboral. Impulsa el desarrollo económico.

1. FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA DE LA CALIDAD b.  La calidad un componente esencial del derecho a la educación. Conclusión: Para la ciudad, la elevación de la calidad, especialmente en los colegios oficiales, es una condición fundamental para alcanzar la Bogotá Positiva, que se ha propuesto construir el alcalde Samuel Moreno en su plan de gobierno.

2. FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: La visión y valorización de la calidad de la educación varia según los intereses y expectativas que sobre ésta tienen depositados los diversos sectores sociales. Esta diversidad de enfoques y puntos de vista sobre la calidad de la educación hace compleja y altamente política la formulación de la política publica de calidad. Como las demandas del sistema social sobre la educación, son tan diversas y heterogéneas y no siempre todos los sectores sociales cuentan con formas y mecanismos para evaluar o calificar su satisfacción, la calidad se vuelve un asunto de percepción.

2. FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: Para atender las diversas expectativas sociales, la política de calidad de la educación debe dar cuenta de los diferentes factores que inciden en la calidad, los cuales se pueden reunir en cuatro grupos: Factores institucionales:  los fines, objetivos y la organización de la educación; la prestación del servicio educativo. Factores materiales: condiciones concretas de la enseñanza y el aprendizaje. Factores académicos o pedagógicos: los contenidos y métodos de enseñanza, las estrategias pedagógicas, la organización escolar. Factores sociales:  la escolaridad de los padres; el tiempo de que disponen los estudiantes en el hogar para atender las tareas escolares.

2. FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: La formación recibida por el niño o la niña en la primera infancia, que se inicia a partir del primer año de vida o desde la gestación, como lo estiman algunos autores. Las posibilidades para llegar a la Educación Superior y realizar una carrera técnica, tecnológica o profesional, es otro factor que también incide en la calidad de la educación. Los factores se ubican en los diferentes componentes del núcleo esencial del derecho a la educación: por esta razón, no se puede  hablar de política de  calidad sin considerar la política del disponibilidad de cupos y de acceso y permanencia.

2. FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: La administración de Bogotá, desde hace cuatro años se ocupa del mejoramiento de la infraestructura y dotación de los colegios; de la realización de acciones para asegurar condiciones de acceso y permanencia dignas para toda la población, como la gratuidad, la alimentación escolar, la salud, el transporte escolar, el suministro de útiles escolares y el otorgamiento de subsidios condicionados a la asistencia. También del programa y proyecto para mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje como: la transformación pedagógica de la escuela y la enseñanza, el fortalecimiento de la institución escolar, el reconocimiento y participación de la comunidad educativa y la realización de una gestión educativa humana, sostenible y eficaz. 

3. INDICADORES DE CALIDAD Los resultados de las pruebas de conocimientos no constituyen el único indicador de calidad de la educación. Los resultados de las pruebas de conocimientos no pueden ser mas que un referente, por supuesto importante. El prestigio social y académico que han ganado las pruebas de conocimiento como referente de calidad de la educación, se debe al criterio utilitarista y racionalista dominante en la educación, que ha permitido el predominio de los resultados académicos sobre el proceso de formación y el impacto social y cultural de la educación.  La enseñanza y el aprendizaje escolar, ocurren en circunstancias que varían de un colegio a otro.  Los resultados de las pruebas de evaluación de la educación son diferentes, en primer lugar, porque la educación que reciben los escolares y las condiciones en que la reciben no son iguales.  En segundo lugar, porque unos estudiantes se preparan mejor o se presentan a las pruebas con más interés que otros.

3. INDICADORES DE CALIDAD No obstante las críticas que se le formulan desde diferentes frentes y por diversas razones, es preciso tomar más en serio las pruebas de conocimientos. En segundo término, resulta urgente construir otros indicadores de calidad, no para sustituir la pruebas de evaluación sino par medir otros factores, que también pueden dar cuenta de la calidad de la educación. Un indicador de calidad que estimamos prioritario construir en el corto plazo es el relacionado con la organización y funcionamiento de los colegios. La calidad de los colegios podría medirse a partir de la elaboración de un manual de organización y funcionamiento que consigne los parámetros básicos que debe cumplir un colegio para que sea considerado de alta calidad o de excelencia y que puedan ser medidos o evaluados año a año, para ser cruzados con los resultados de los estudiantes.

4. HERRAMIENTAS PARA LA CALIDAD: HERRAMIENTAS PARA LA VIDA Nombre del programa:  la elevación de la calidad de la educación es para mejorar la calidad de vida de la población.  Objetivo estructurante Bogota ciudad de derechos. Que la educación debe contribuir a mejorar la calidad de vida es un propósito inmediato y mediato. Una política de calidad fundada en el mejoramiento de las condiciones de vida, debe tener como norte dotar a los escolares de unas herramientas que al mismo tiempo sean útiles para elevar la calidad de la educación, le sirvan a los jóvenes para mejorar su calidad de vida.

5. LA CALIDAD UN DESAFIO COMUN El lugar donde la política de calidad tiene plena realización es el colegio. Responsabilidades de la administración:  Formular de manera participativa la política, los programas, proyectos y acciones; socializar la política, promover los acuerdos para su concreción, facilitar medios y recursos, acompañar a los colegios, hacer el seguimiento y evaluar. En los colegios se cumple la actividad formal de la enseñanza y buena parte de los aprendizajes. El colegio incluye todos los actores:  Directivos, los docentes, la familia y los estudiantes; la institucionalidad. La participación de los docentes y directivos docentes en el programa de calidad es un imperativo histórico. El compromiso de la familia, un mandato constitucional. Los deberes de los alumnos.  La educación es un derecho deber.