Creencias y explicaciones sobre la enfermedad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oscar González Orlando González.  Rama de la psicología social que estudia las maneras en que formamos y modificamos nuestras impresiones de los demás.
Advertisements

Psicología I Psicología genética Unidad 3.4. Julieta Malagrina 2013.
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE LOS PARADIGMAS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE INVESTIGACIÓN.
Aportes a la construcción de informes sociales. Historias de vida (o una vida de historias)
ACTIVACION, ANSIEDAD Y ESTRÉS EN EL DEPORTE ACTIVACION O AROUSAL Arousal: Activación general fisiológica y psicológica del organismo, variable.
Atención Temprana. Evolución de un concepto: Estimulación Temprana o precoz. Centrada en el estímulo. Intervención precoz u oportuna. Centrada en el niño.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
Análisis de usuario. Perfil de usuario Al hablar de usuario nos referimos al 90% de la población. Se determinan por medio de la investigación de campo.
Práctica Profesional Familia y enfermedad crónica
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LA INFORMACIÓN NASENKA VILLENA VALENZUELA
Psicología laboral.
Unidad 3 Percepción y Memoria 2017
Título del proyecto de investigación
GENERO Y SALUD SALUD DE LA MUJER. La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de.
La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres,
PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL
Teoría de Vygotski y Piaget
EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
TIPOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.
Estrategias de enseñanza y desafíos de la evaluación en el Nivel Superior La enseñanza y las estrategias de enseñanza Lic. Juana Ferreyro Universidad.
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA RED.
Psicología del Aprendizaje
El perfeccionismo en los niños
Marco Teórico y antecedentes de la Teoría de Wallon
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Modelos de Intervención Y Práctica Comunitaria Mª Elena Riveros
Administración del consultorio
Teoría de la equilibración de Piaget
Psicología 6 de noviembre de 2015.
1. El Poder Personal.
Definiciones esenciales Nivel de análisis cognitivo
Aspectos Psicológicos del Estrés
Comunicación Efectiva
LA EXPLICACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Maestría en Administración de Hospitales y Salud Pública.
Medicina Interna y su Aplicación en otras Ciencias Médicas.
Entrenando psicología del deporte:
INVESTIGACION DE MERCADOS I
Esquema Factores que influyen en la construcción del conocimiento científico.
Factores sociales EN EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD
Jean Piaget
Acompañamiento Psicosocial
APRENDER INVESTIGANDO
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
Fundamentos de Etnografía
Test de Personalidad y la Selección de tus colaboradores.
Tendencias internacionales del cuidado de Enfermería 8/12/20181Footer Text.
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
PSICOMETRIA Ciencia cuyo objeto es medir los aspectos psicológicos de una persona: el conocimiento, las habilidades, las capacidades, las actitudes o la.
INTERVENCION EN CRISIS
Módulo 7 Pérdida y duelo.
Formulación Diagnóstica
UNEME UNEME ENFERMEDADES CRONICAS Adherencia Terapéutica Lic. Psic Abigaid Camacho.
DESARROLLO TEMPORAL DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 1ª. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACION 2ª. RECOLECCION DE LOS DATOS 3ª. ANALISIS DE LOS DATOS.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
AUTORAS: ARREAGA MORÁN CAROLINA GEOVANA CHOEZ VERA SANDY GEOMAYRA
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
DRA. ESTELITA ROMERO CARHUANCHO. investigación científica.
Psicología I Psicología genética
Aires, M.M., Virizuela, J.A., Sánchez, J.A., Gordón, M.M. y Duque, A.
INTERACCIONISMO SIMBOLICO Facilitadora: Doctorantes: Dra. María Elena Cedeño Luis Rodríguez, Jessica Martínez Tucupita, Marzo de 2019 PNFA: DOCTORADO EN.
Transcripción de la presentación:

Creencias y explicaciones sobre la enfermedad ( Marks, Murray, Evans, Willig, Woodall, Sykes, (2008) Psicología de la Salud, Cap. 11)

Las investigaciones se centran en las creencias populares sobre la enfermedad. Se contrastan las investigaciones basadas en una perspectiva cognitiva de las basadas en una perspectiva social y empírica.

ENFOQUES COGNITIVOS PERCEPCIONES SOBRE LA ENFERMEDAD Modelo autorregulatorio para enfrentar la enfermedad (Levanthal, 1999) El origen de este modelo fue el impacto de la comunicación sobre el temor a la enfermedad. Descubrieron que independientemente del nivel de temor, el mensaje era efectivo si producía un plan de acción. El factor clave era el modo en el cual se representaba o se comprendía la amenaza.

Susceptibilidad percibida Variables demográficas (clase, género, edad, etc.) Gravedad percibida Acción Motivación de salud Características psicológicas (personalidad, presión de pares, etc.) Beneficios percibidos Indicaciones para la acción Barreras percibidas

Dra. Vera Bail Pupko, Práctica Profesional Familia y enfermedad crónica Dimensiones de las percepciones de la enfermedad (Leventhal et al., 1980) 1)identidad: los signos, síntomas , la etiqueta de la enfermedad y la gravedad 2)consecuencia: consecuencias físicas, sociales y económicas percibidas de la enfermedad y las consecuencias emocionales sentidas 3)causas: las causas percibidas de la enfermedad (locus, controlabilidad, estabilidad). 4)cronograma: el marco temporal percibido para el desarrollo y la duración de la amenaza de enfermedad 5)cura/control: el punto hasta el cual la enfermedad es receptiva al tratamiento

Estrés (preocupación, soledad, desempleo) Dra. Vera Bail Pupko, Práctica Profesional Familia y enfermedad crónica Murray y McMillan (1993) encontraron en su investigación cinco factores como causas potenciales del cáncer: Estrés (preocupación, soledad, desempleo) Medio ambiente (contaminación, condiciones de trabajo, un golpe o herida, los rayos X, promiscuidad) Relacionados con la salud (alumbramiento, antibióticos, amamantamiento, virus o infección) Conducta (alimentos grasosos, fumar, beber alcohol)

La percepción de las causas, varían según las culturas. las atribuciones causales constituyen las bases de los planes de acción.

Tratamiento de la enfermedad Dra. Vera Bail Pupko, Práctica Profesional Familia y enfermedad crónica Cuáles son las implicaciones de la enfermedad para una persona? Además de las consecuencias físicas, hay que tener en cuenta las psicológicas y sociales. Las consecuencias percibidas de una enfermedad, predicen las consecuencias reales. Ej.: la dimensión de la enfermedad que mejor medía la predicción del regreso al trabajo luego de un ataque cardíaco, eran las consecuencias percibidas de la misma. Hay confusión entre enfermedad y tratamiento para muchas personas (Ej.: se le pide a una persona que defina el cáncer y habla del tratamiento). Representación de la medicación.

Cogniciones de la enfermedad en niños: Se codificaron las respuestas de los niños sobre el concepto de enfermedad, según las etapas de Piaget: De 2 a 6 (pre lógico): la respuesta más común es el contagio De 7 a 10 (explicaciones más concretas-lógicas): el niño explica la enfermedad en términos internos y de contaminación. Es necesario el contacto físico o ingerir algo. 11 años (explicaciones más formales-lógicas) : el niño da una explicación más fisiológica. También aparece la idea de justicia por transgresión. Hay diferencias también según el acceso al conocimiento.

ENFOQUES SOCIALES Y EXPERIENCIALES: Discurso sobre la enfermedad: Existe dentro de la mente de las personas y se generan en un contexto. Discurso dominante sobre el peso saludable: bulimia Los discursos sobre la enfermedad reflejan los intentos para encontrar sentido a la situación problemática.

Experiencia de la enfermedad: Dos enfoques: análisis fenomenológico interpretativo y la fenomenología hermenéutica. Fenomenología: Exploración de la perspectiva del participante El centro del enfoque son las cogniciones, o lo que el participante de la investigación piensa o cree sobre la cuestión en particular. Ej: a partir de los discursos de pacientes con diabetes surgieron dos temas: 1. el desarrollo de una relación con la diabetes (el impacto, aprender a vivir con la diabetes, búsqueda de una relación óptima con la diabetes) y 2. el manejo de las amenazas de la diabetes (amenazas intrapersonales y las estrategias de autoprotección, las amenazas interpersonales y las estrategias de autoprotección).

Fenomenología hermenéutica: considera la enfermedad como un desempeño social. Por ej. tomando el caso del dolor: ¿de qué manera su significado se vincula a lo físico? Charmaz (1983) considera que el rasgo psicológico central de la enfermedad crónica es la “pérdida del yo”. Entrevistó personas gravemente discapacitadas debido a la enfermedad crónica. Estas personas describieron su experiencia como “imágenes propias anteriores que se quebraron sin un desarrollo simultáneo de imágenes nuevas con un mismo valor”. Estos pacientes se sentían aislados, desacreditados por los demás y humillados por representar una carga para éstos. Los pacientes no tenían el beneficio de la interacción social.

Narraciones de la enfermedad: La construcción narrativa es una parte intrínseca de la construcción del mundo. En la narración, la persona selecciona la información. Generan historias sobre la experiencia de la enfermedad.

Representaciones sociales de salud y enfermedad Las creencias sobre la enfermedad no están solo en la cabeza de las personas sino que emergen y cambian en la interacción social cotidiana. Creencias populares de la salud y la enfermedad: Actividad; estar activo es estar saludable/inactivo –enfermo Tres reacciones hacia la enfermedad: 1. la enfermedad como destructiva (es la experiencia de los que están involucrados activamente en la sociedad) 2. la enfermedad como liberadora (la experiencia de quienes tienen obligaciones sociales excesivas) 3.la enfermedad como ocupación (experiencia de quienes aceptan la enfermedad y sienten que deben contribuir a su alivio) Papel de los medios de comunicación Dra. Vera Bail Pupko, Práctica Profesional Familia y enfermedad crónica

Integración: Doise (1986) estableció distintos niveles de análisis: Intrapsíquico: significados fenomenológicos y en menor medida los narrativos de las experiencias vividas. Interpersonal recuentos discursivos y narrativos Grupal Social: representaciones sociales