Visita Domiciliaria Integral. Historia VD  Reservada a personas adineradas  Hospitales  indigentes.  Actualidad  programas innovadores de atención.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El VIH y la mujer embarazada. El VIH y la mujer embarazada.
Advertisements

Talleres de autocuidado y capacitación de cuidadoras de personas con dependencia severa. Klga. Viviana Estrada Castro
Asepeyo MATEPSS nº 151 UPP. UN PROBLEMA REAL Ayudas técnicas y recursos socio económicos.
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO.
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
AREAS DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE ENFERMERIA.. Dentro del equipo de salud la enfermera desempeña un rol indispensable para satisfacer las necesidades.
Inicio de la entrevista: Cordialidad y calidez Saludar al paciente Interes y respeto Alta receptividad Evitar preguntas Baja reactividad.
MANEJO DE MEDICAMENTOS DE SOPORTE EN LAS INTERVENCIONES SANITARIAS Medicamentos de soporte y estratégicos.
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, reguladora de la Autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
Proceso de Implantación y Aceptación del Sistema de Información (IAS)
Visita Domiciliaria Integral
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
STEFANNY LEGUIZAMON MARIA FERNANDA SANCHEZ Gabriel puente
PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA COMPLEJIDAD EN SALUD MENTAL PRISIONES
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Ministerio de Salud de la Nación
PROGRAMA 1. PRESENTACIÓN
PRESUPUESTO CIUDADANO 2017
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO EN ENFERMERIA
Sistema de Referencia y Contrareferencia
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base. Vocabulario técnico ambiental.
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
PROMUEVE EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Presentado por : liseth Katherine paredes febedrucila Ortiz Flórez Martha Julieth vega Jessica Paola Arredondo.
C ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD López Morales Diana Vázquez Amador Beatriz.
Políticas de Seguridad Los Sistemas de Información y la Seguridad.
HOSPITAL «DR. ALFREDO VIDAL Y FUENTES» PRESENTACION OFICIAL COSEPA INSTITUCIONAL Minas 23 de Noviembre 2017.
CONCEPTO DE SALUD DETERMINANTES DETERMINANTES NIVELES DE PREVENCIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN ASISTENCIA EN SALUD ASISTENCIA EN SALUD.
Gestión clínica de programas de cuidado domiciliario
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
Vigilancia Epidemiológica
 Constituye el Sexto Lineamiento de Política del sector Salud  Determina el marco técnico conceptual de la reforma para transformar la realidad.
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PROGRESO HIGIENE Y SEGURIDAD DOCENTE: ESTEPHANI SANGUINO SALAS INTEGRANTES: ALVARADO HERNANDEZ JUAN CARLOS CARRILLO CAMELO.
MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE SALUD PUBLICA DIPRECE - DPTO DE CICLO VITAL Programa Nacional DEL Adulto Mayor 2015 Gobierno de Chile.
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES. Las fuerzas armadas de la República del Perú están encargados de defender la soberanía del Estado y la seguridad de los.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
Atención Primaria con Atención Integral en el 1er. Nivel de Atención RITA QUIÑONES LUCERO 2008.
VOLUNTARIADO: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Promoción de la salud (1)
Departamento de Desarrollo Organizacional
PLAN NACIONAL DE TELESALUD
TEMA 4. LEY DE SALUD DE ANDALUCÍA
Programa de Atención Domiciliaria Integral
TEMA 9: EJE 4: FORMACIÓN TÉCNICA.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA SALUD COMUNITARIA Salas Lizbeth Jazmín Muñoz MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA EN LOS NIVELES DE ATENCIÓN.
NIA Control de Calidad para Auditorías de Información Financiera Histórica. Lo que todo Auditor debe conocer.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA EN LOS NIVELES DE ATENCIÓN.
PERFIL DEL TÉCNICO DE ENFERMERÍA Mg. SOFÍA DORA VIVANCO HILARIO Licenciada en Enfermería.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
Enfermería Comunitaria de Enlace
MIDEPLAN. División de Planificación, Estudios e Inversión CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación, Estudios.
ÁREA DE SALUD VALLADOLID ESTE
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
CONGRESO METROPOLITANO POR EL DERECHO A LA SALUD
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN EN CÁNCER
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

Visita Domiciliaria Integral

Historia VD  Reservada a personas adineradas  Hospitales  indigentes.  Actualidad  programas innovadores de atención domiciliara  Programas Dependencia Severa.

Definición de Visita Domiciliaria  OMS “Atención domiciliaria es aquella modalidad de asistencia programada que lleva al domicilio del paciente, los cuidados y atenciones biopsicosociales y espirituales”.

… De acuerdo a Roca y Úbeda, la visita domiciliaria “es el conjunto de actividades de carácter social y sanitario que se presta en el domicilio a las personas. Esta atención permite detectar, valorar, apoyar y controlar los problemas de salud del individuo y la familia, potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida de las personas”.

Relación Mutua Caso índice Familia y redes de apoyo Equipo de salud Comunicación

Importancia atención en domicilio Evaluación de:  Caso índice  Cuidador/Familia  Domicilio  Redes de apoyo  Entorno

Principios de la VD Conferencia Internacional de Lombardía Proporcionar los mejores cuidados continuos en el domicilio 2.- Asegurar la coordinación entre los servicios sociales y sanitarios 3.- La cartera de servicios debe ser Clara para los pacientes y comunidad 4.- Se debe realizar un estudio de necesidades para diseñar el plan de cuidados 5.- Debe considerar las necesidades del paciente como un todo y proporcionar los servicios a través de una atención multidisciplinaria

Principios de la VD Conferencia Internacional de Lombardía Debe realizarse un análisis de costo-beneficio en cada uno de los casos 7.- Debe garantizar a) provisión de información durante el tto, b) confidencialidad, c) higiene adecuada, d) transferencia del pcte en caso de necesidad, e) calidad asistencial, f) formación de sus profesionales 8.- Las autoridades deben asegurarse de: a) adoptar medidas legales para asegurar la calidad de los cuidados, b) definir los mínimos indispensables para la provisión de estos servicios, c) proporcionar actividades del formación del personal y de la población, d) asegurar los recursos necesarios.

Beneficios de la visita domiciliaria  Mejora la atención de salud  Incrementa la participación y responsabilidad de la familia en el proceso de cuidado.  Mejora la calidad de vida de los usuarios.  Otorga una sensación de intimidad y bienestar  Mejora la entrega de educación  Previene la falta de inserción social, beneficio que sólo se puede conseguir en la atención primaria, no a nivel secundario ni terciario.

Objetivos de la VD 1.- Proveer de cuidados de salud integral al paciente 2.- Valorar las relaciones intrafamiliares en su escenario natural 3.- Conocer los recursos familiares, parta potenciar los existentes o suplir las carencias 4.- Establecer una mejor comunicación con la familia 5.- Obtener información adicional en el escenario del hogar para un mejor diagnóstico y tratamiento. 6.- Involucrar al paciente y su familia en la toma de decisiones de diagnóstico y tratamiento.

7. Controlar el cumplimiento del tratamiento indicado 8. Descubrir posibles factores que dificulten el seguimiento del plan de cuidados establecidos 9. Determinar la capacidad del paciente para seguir un tratamiento adecuado 10.Identificar al cuidador principal 11. Educar al paciente y familia para fomentar la máxima autorresponsabilidad en materia de salud.

TIPOS DE VISITAS INTEGRAL Seguimiento Tratamiento y/o procedimiento Epidemiológica Recate de inasistentes Hospitalización Domiciliaria

Visita Domiciliaria Integral

Etapas de la VDI 1.Programación 2.Planificación 3.Ejecución 4.Evaluación 5.Registro

1. Etapa de Programación 1 Definir Grupos de Riesgo por Sector 2 Identificar las familias en riesgo 3 Funcionarios responsables 4 Nº de visitas anuales

2. Etapa de Planificación Primera visita Definir el motivo Recolectar antecedentes Ficha familiar Ficha del caso índice Ficha del cuidador (si tiene) Instrumentos Índice Barthel Sobrecarga del cuidador (Zarit) Genograma, Apgar familiar, Ecomapa

Fijar objetivos Plan de atención Organizar visita Obtener autorización familia Consensuar el día, la fecha y hora: evitar “sorpresa” Negociar objetivos Explicar las “ventajas” que obtendrá la familia

¿Cuándo comienza la visita?  Camino hacia el hogar  Observar características del sector  Tráfico  Disposición de basuras  Otros servicios básicos  Vestuario  Seguridad  Contaminación etc.

3. Etapa de Ejecución a) FASE INICIAL Saludo y presentación con identificación Solicitar ser invitado a pasar Ubicar persona contacto

b.- Fase desarrollo OBSERVAR ¿Quien abre? Actitud de la familia Ambiente y entorno Dónde nos recibe Ámbito espiritual o religioso Relación entre los familiares Condiciones de la vivienda

4. Evaluación y Registro  Copia de plan consensuado a familia.  Análisis de los datos obtenidos (Equipo).  Registro ( Electrónico o ficha papel u otros.)

Visita de Tratamiento y/o Procedimiento  Finalidad  brindar atenciones de salud promocional, preventiva, de apoyo, diagnóstico, tratamiento, recuperación y rehabilitación.  Estas acciones se realizan según la evaluación previa y el Plan Consensuado resultante de las VDI.

Visita de seguimiento  Objetivo: constatar el estado de salud de la diada.  Verificar el cumplimiento de los acuerdos y actividades establecidas en el Plan de Atención Consensuado  Generar los ajustes necesarios para la entrega de apoyos y cuidados a la persona visitada.

Atención Domiciliaria :  Atención entregada en el hogar por uno o más profesionales del equipo de acuerdo a las necesidades de salud que presenta el usuario dependiente por presentar una o mas enfermedades en etapa aguda o crónica.  Objetivos: Dar continuidad de atención para recuperar la salud. Atención de morbilidad aguda de baja complejidad. Prevenir las complicaciones propias de la enfermedad. Prevenir la rehospitalización. Implicar a la familia en la recuperación de la salud y rehabilitación de sus funciones alteradas.

Hospitalización domiciliaria  Es una modalidad asistencial alternativa en donde el paciente recibe los mismos cuidados que en una hospitalización en un centro asistencial, tanto en calidad, cantidad y seguridad, hasta que este salga de su etapa aguda y recupere su salud.

Atención domiciliaria vs Hospitalización domiciliaria Atención domiciliariaHospitalización domiciliaria Procedencia profesionales CesfamHospital Procedencia pacientes DomicilioHospital ObjetivosPrevenir hospitalización Sustituir hospitalización ActividadesCesfamHospital Tecnificación++++ Tiempo de seguimiento IlimitadoLimitado PrevenciónMayor dedicaciónMenor dedicación EducaciónMayor dedicaciónMenor dedicación

Beneficiarios  Pacientes agudos de baja complejidad  Adultos Mayores dependiente con continuidad de cuidados básicos  Adultos Mayores dependiente con continuidad de atención en rehabilitación  Bien morir.  Pacientes que requieren tratamiento y/o procedimientos en domicilio.  Pacientes en Cuidados Paliativos.

Equipo multidisciplinario Médico /a Nutri cioni sta Enferme ra/o Psicóloga / o Kinesiólo ga/o Trabajad or/a social Terapeuta Ocupacio nal TENS

Ejemplo Plan de atención consensuado

Ejemplo de Plan

CONCLUSIONES VD  Tiene una serie de particularidades y problemas.  Es capaz de proporcionar al paciente una asistencia sanitaria con calidad y calidez.  Los problemas de salud no precisan de cuidados especialmente complejos y exista un soporte familiar adecuado para la realización de dichos cuidados.  Educa al paciente y familia.  Da una perspectiva diferente de la capacidad de la persona y la familia.