Toxicidad hepática Hepatitis tóxico-medicamentosas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Acetaminofén Intoxicación por Equipo 14 Melissa Nañez Onesimo Ortíz
Advertisements

Hepatitis C, Hepatitis inducida por fármacos y Hepatitis Crónica
PATOLOGIA DEL HIGADO. UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PATOLOGIA MEDICA.
Importancia de conocer el estadío de fibrosis y el grado de funcionalismo hepático en los pacientes con hepatitis Dra Teresa Casanovas Hepatóloga Hospital.
HEPATITIS AUTOINMUNE DR. ARMANDO SIERRALTA DEPTO. MEDICINA INTERNA.
INSUFICIENCIA HEPATICA
DAÑO HEPATICO POR DROGAS
La pioglitazona puede ser eficaz en el tratamiento de la esteatohepatitis no alcohólica asociada a intolerancia a la glucosa AP al día [
La combinación de sumatriptán+naproxeno es más eficaz en el tratamiento de la migraña que cualquiera de ellos por separado AP al día [
HEPATITIS: ASPECTOS GENERALES
DR JORGE RAFAEL LOPEZ CAMPOS R2 URGENCIAS MEDICAS
+ CONOCER LA MIASTENIA GRAVIS: Síntomas, diagnóstico y tratamiento Carmina Díaz Marín. Servicio de Neurología. HGU Alicante 18 de septiembre de 2014.
POLICITEMIA VERA Y OTROS SINDROMES MIELOPROLIFERATIVOS
 FLORA VAGINAL  MOCO CERVICAL  SECRECIONES TRANSUDADAS  ACTIVIDAD SEXUAL  ANTICONCEPTIVOS  EMBARAZO  ESTADO EMOCIONAL  CICLO MENSTRUA L  FLORA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CIRROSIS ENFERMER Í A EN GERIATR.
COLESTASIA Definición: Insuficiencia secretora del hígado, que se expresa como una disminución del flujo biliar y de la secreción de los solutos biliares.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
LORENA OCAMPOS. Prevalencia aumento en los últimos 10 años Los signos patológicos comprenden 3 lesiones: *esteatosis hepática: 90% en crónicos * hepatitis.
Colelitiasis. VIA BILIAR La bilis hepática es un líquido isotónico cuya composición electrolítica es similar a la del plasma. Los principales solutos.
INTOXICACIÓN POR ACETAMINOFÉN Maribel Valencia Benavides Pediatra Universidad del Valle Pediatra Intensivista Universidad Nacional de Colombia.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
TORMENTA TIROIDEA. Estado más extremo de presentación clínica de tirotóxicosis. INCIDENCIA: > 10% (hospitalización tirotóxicosis). MORTALIDAD: 30%.
ESTEATOSIS HEPÁTICA Y OBESIDAD
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA (TRF).
OSTEOPOROSIS.
IMPORTANCIA DE LA FARMACOVIGILANCIA EN LOS HOSPITALES
Clara Leticia Muñoz Endrino R1 pediatría Hospital Vega Baja
Zamora Cruz Héctor E. Infecciones de Vías Urinarias Altas Grupo 2OV2
Aplicaciones Clínicas y de Laboratorio de la Inmunología Básica
Int. Daniel Astete F. Medicina/USACH
ICTERICIA.
La enfermedad. Introducción al estudio de la patología
EN DIÁLISIS PERITONEAL
EPIDEMIOLOGÍA 5ª causa de muerte por cáncer entre la mujeres en los Estados Unidos. tasa de mortalidad : diagnóstico tardío escasos síntomas clínicos.
Infarto Agudo del Miocardio
yanira
OSTEOPOROSIS Eliana Echeverri QF U de A
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
EQUIPO: 4 GASTROENTEROLOGÍA Dr. Ramírez
SALUD Y ENFERMEDAD CARACTERÍSTICAS, CLASIFICACIÓN E INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD.
Infarto Agudo del Miocardio
DRA ZOILA MARIA PADILLA LAINEZ
El dolor y su abordaje terapéutico.
¿QUE ES? Cada variedad histológica de linfoma no Hodgkin se caracteriza por la transformación maligna de las células linfoides, con morfología, inmunofenotipo,
ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA (NASH). DIAGNÓSTICO DEFINITIVO ──FIBROSIS HEPÁTICA progresiva CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS AMINOTRANSFERASAS SÉRICAS.
HEPATITIS.  En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis.  La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva,
ENFERMEDADES HEPÁTICAS DURANTE EL EMBARAZO Profesor: Dr. Carlos A. Soroa.
TRANSTORNOS HEPATICOS PROPIOS DEL EMBARAZO
Principios generales del uso de antimicrobianos
COLESTASIS EN LACTANTE BELÉN HERRERA M. PUCE PEDIATRÍA.
Dra. Karen Falcones Gracia MIR 2 Hospital Virgen de los Lirios
TERAPIA FARMACOLÓGICA NO NICOTÍNICA
HEPATOPATÍAS AGUDAS Y CRÓNICAS. HEPATITIS proceso inflamatorio que compromete al parénquima hepático.
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO.
Higado Graso Dr.Víctor A. Figueroa Díaz Endocrinólogo.
Esteatohepatitis no alcohólica
HIGADO GRASO. EL HÍGADO ES EL ÓRGANO MÁS GRANDE DENTRO DEL CUERPO. AYUDA A DIGERIR LOS ALIMENTOS, ALMACENAR ENERGÍA Y ELIMINAR LAS TOXINAS. LA ENFERMEDAD.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ENN: NANCY ANGÉLICA LÓPEZ CARBAJAL.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DRA. CECILIA PASCO SALCEDO.
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
Fiebre amarilla Emma Bray. También se llama “vómito negro” o “plaga americana”.
“Enfermedades del Hígado durante el Embarazo” Colestasis Intrahepática
“Enfermedades del Hígado durante el Embarazo”
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
ANALGESIA. ASPECTOS FARMACOLOGICOS Francisco J Osorio Médico familiar.
SINDROME NEFROTICO Dra. Karina Artica Aguirre. DEFINICION Es un trastorno renal causado por un conjunto de enfermedades, caracterizado por aumento en.
MÉTODOS DE FARMACOVIGILANCIA SISTEMA DE FARMACOVIGILANCIA INTENSIVA SISTEMA DE NOTIFICACIÓN ESPONTÁNEA ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
Miopatías inflamatorias. - La polimiositis es una enfermedad crónica del tejido conectivo caracterizada por inflamación con dolor y degeneración de los.
CIRROSIS. O Es un proceso difuso caracterizado por fibrosis y conversión de la arquitectura normal del hígado en nódulos estructuralmente anormales.
Transcripción de la presentación:

Toxicidad hepática Hepatitis tóxico-medicamentosas

Introducción  Daño hepático causado por sustancias extrañas al organismo  La toxicidadad hepática es la principal causa de retirada de fármacos del mercado  Lesión de los mecanismos bioquímicos hepatocitarios -Muerte celular / reacciones inmunológicas oHepatitis tóxicas oHepatitis inmunoalérgicas y autoinmunes Hepatitis tóxico-medicamentosa

Tóxicos hepáticos Industriales: fósforo,disolventes tetracloruro de carbono, pesticidas…. Fármacos. Hierbas Medicinales. Toxinas biológicas: Hongos. Drogas de recreo: cocaína y éxtasis

Epidemiología 1ª causa de yatrogenia 10 % hepatitis agudas en adultos se deben a fármacos % de hepatitis fulminantes Riesgo de desarrollar hepatitis fulminante: – 20% hepatitis por fármacos Vs 1% hepatitis víricas agudas Riesgo de hepatotoxicidad de la mayoría de los fármacos es muy bajo – 1 / ó 1 / Hepatitis tóxico-medicamentosa

Patogenia Hepatitis tóxico-medicamentosa Biotransformación Hepatotoxicidad

Mecanismos de hepatotoxicidad

Tipos de toxicidad hepáica

Factores de riesgo Hepatitis tóxico-medicamentosa EDAD COMORBILIDAD FÁRMACOS GENÉTICANUTRICIÓN SEXO

Clínica Evocan cualquier enfermedad hepática Expresión clínica y gravedad variables Habitualmente hepatitis aguda. Menos frecuente: colestasis, cirrosis, enfermedad venooclusiva, neoplasias… Evolución a hepatitis crónica: Rara Similar a hepatitis autoinmunes Metildopa, metotrexato, nitrofurantoína Hepatitis tóxico-medicamentosa

Patrones celulares de lesión Hepatitis tóxico-medicamentosa HEPATOCITOS COLANGIOCITOS C. ENDOTELIALES MACRÓFAGOS C. ESTRELLADAS - Hepatitis aguda - Hepatitis colestásica - Colestasis simple - Hepatitis crónica - Cirrosis - Esteatosis - Esteatohepatitis OH - Adenomas - Carcinomas hepatoc - Colangitis agud/cr - Ductopenia - Colang. esclerosante - Dilatación sinusoidal - Peliosis hepática - Enf. Veno-oclusiva - S. Budd-Chiari - Angiosarcoma - Granulomas - Fibrosis pericelular

Presentación clnica. Patrón Hepatocelular ó citolítico Formas asintomáticas FHF (10-13 %) TOH Elevación marcada de TRANSAMINASAS Escasa elevación fosfatasa alcalina Lesión predominante: necrosis hepatocelular (zona 3) Habitualmente resolución completa Formas crónicas (4 %) Si ictericia: mortalidad 10 % Hepatitis tóxico-medicamentosa Valor predictivo independiente de mortalidad o Bilirrubina total o Patrón hepatocelular o Niveles AST o Género femenino o Edad >50 años PARACETAMOL ISONIACIDA TROGLITAZONA

Patrones clínicos Patrón Colestático Elevación predominante de FOSFATASA ALCALINA Clínica: ictericia, dolor, prurito, acolia, fiebre Mayor evolución a lesiones crónicas (9-23 %) Más frecuente en ancianos Resolución clínica más lenta Tipos: oColestasis pura: ACO oColangiopatía por medicamentos oColangitis esclerosante (caústica/isquémica) Hepatitis tóxico-medicamentosa AMOXICILINA-CLAVULÁNICO ANTICONCEPTIVOS ORALES CLORPROMACINA

Patrones clínicos Patrón mixto Manifestaciones clínicas intermedias Predominio de cualquiera de ellas Frecuentes reacciones inmunoalérgicas Histología con granulomas Asociado a fármacos que inducen patrón colestático Tipos: – Hepatitis Colestáticas Hepatitis tóxico-medicamentosa Fenotiacinas Carbamacepina

Patrones clínicos de hepatotoxicidad

Toxicidad hepática. Evolución Patrón citolítico Habitualmente resolución completa FHF en 10-13% con necesidad de TOH Evolución a formas crónicas en 4% Patrón colestático y mixto Resolución clínica mas lenta Mayor evolución a lesiones crónicas(9-23%) Asociada a mecanismo inmunoalérgico y continuación del fármaco 60%

Toxicidad hepática. Registro Español Análisis de 461 incidencias Grupos farmacológicos *Antiinfecciosos 32% *Fármacos SNC 17% *Musculoesqueléticos 17% *Gastrointestinal 10% *Cardiovascular 10% Fármacos *Antibióticos 98. *AINES: 53 *Anti H2 33 *Anti TBC 33 *Antidepresivos 20 *Analgésicos 19 *Antiagregantes 18 *Hipolipemiantes 18 *Ansiolíticos 10 *Hierbas medicinales 9 AMOXICILINA CLAVULANICO 59 CASOS (12.8%)

Diagnóstico Ausencia de marcadores específicos e inequívocos Hepatitis tóxico-medicamentosa

Diagnostico de toxicidad hepática

Diagnóstico: ESCALAS DE TOXICIDAD Hepatitis tóxico-medicamentosa Escala CIOMS Muy probable: > 8 Probable: 6 – 8 Posible: 3 – 5 Improbable: 1 – 2 Muy improbable: < 1

Diagnóstico: BIOPSIA HEPÁTICA Ausencia de datos histológicos específicos No es necesaria su realización sistemática INDICACIONES: Si no disponemos de diagnóstico etiológico de la enf. Hepática Duda diagnóstica después de suprimir fármaco sospechoso Establecer pronóstico Hepatitis tóxico-medicamentosa

Tratamiento Detección precoz y supresión del agente responsable Si hepatitis fulminante: derivar a centros de referencia de TOH Tratamiento específico: Paracetamol: N-acetilcisteína Ácido valproico: carnitina Hongos: Silimarina Penicilina  Hepatitis colestásicas: ácido ursodesoxicólico (15 mg/kg/día)  Mecanismo inmunoalérgico: ¿corticoides? Hepatitis tóxico-medicamentosa

Prevención Evitar polimedicación Adhesión adecuada a los tratamientos y monitorización en tratamientos prolongados Notificar a Servicios de Farmacovigilancia los casos de hepatitis tóxicas de fármacos recientemente introducidos en el mercado Hepatitis tóxico-medicamentosa

Sobredosificación de paracetamol Causa un 42%de casos de FHA en EEUU. Metabolización por conjugación 90%. Un 10% CYP2E1:Nacetil-P-benzoquinoneimina Detoxificado por Glutation hepatocitario. Factores de riesgo Dosis elevadas Deficit de glutation:ayuno,alcohol, desnutrición. Opiáceos y fenitoina Población china Mujeres

Toxicidad por paracetamol Síntomas iniciales inespecíficos Datos analiticos de lesión hepática a las 48 horas. Elevación importante de enzimas de citolisis > 3000 unidades. Hipoglucemia. Tercera fase :ictericia y fallo hepático. Frecuente fallo renal y acidosis láctica. Tratamiento con N-acetil-Cisteína. TRASPLANTE HEPATICO

Sobredosificación de Paracetamol Dosis tóxica superior a 8 g en toma única. En etílicos crónicos 2 g. Indicador analitico Niveles séricos de paracetamol Lesión hepática grave en 60% de pacientes con concentración 150mg/l a las 4 horas y 30 mg /l a las 12 horas de la toma. Detección aductos paracetamol-P450