S EXUALIDAD Y AFECTIVIDAD. Programa Habilidades Para la Vida JUNAEB.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“ “Me conozco y Me Cuido”
Advertisements

ABUSO SEXUAL INFANTIL André Estrada Documento de Word.
MICROCLASE DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
Preguntas al profesor (mayo) Licda. Andrea Vargas.
CASA DE JUSTICIA LADERA SILOE
¿C ÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON NUESTROS HIJOS E HIJAS ? Alex Cárdenas Sepúlveda Psicólogo Valdivia.
Ciencias Naturales Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Sexualidad.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES
Derechos Humanos, sexuales y reproductivos Dra. Amelia del Sueldo Padilla
Ps. Carolina Leyton Mallea CEMERA Afectividad y Sexualidad Psicóloga Carolina Leyton Mallea Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente.
Sesión 4 Segunda Parte Cómo hablar con tus hijos adolescentes de las relaciones sexuales.
La intervención psicológica. La intervención psicológica tiene como principal objetivo controlar los aspectos emocionales ansiedad y depresión.
ERIK HOMBURGER ERIKSON TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL.
TRASTORNOS POR DEPENDENCIA DE LA PERSONALIDAD. TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA  Principales características: Necesidad excesiva de estar.
A B C de la Sexualidad Saludable, placentera y responsable.
ESTRATEGÍA. BLOQUE II: Los adolescentes y sus contextos en la identificación de ambientes protectores. COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Autorregulación y.
Psicóloga Meredith Carreón. Médicamente, “es aquella gestación que ocurre durante los dos primeros años ginecológicos de la mujer” (edad ginecológica.
DESARROLLO PSICOSEXUAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
MITOS ACERCA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
Agresor sexual: Tipología Estudio de Agresor adolescente en Chile
YARIZETH OVALLOS GALVAN
EL EMBARAZO PRECOZ DISFRUTA TU VIDA NO LA DESPERDICIES
La Creación de un Ambiente en el Hogar que Promueva el Aprendizaje
Afectividad y sexualidad para 3° y 4° básico
I.E. N° 3720 “NUESTRA SEÑORA DE LA MISERICORDIA ”
Adolescencia Y Sexualidad
Problemas psicológicos en los Adolescentes.
PSICOPATOLOGIA: TRASTORNOS DE ANSIEDAD- NIÑOS
¿Cómo es la adolescencia similar a montar una montaña rusa?
Tema 3 Componentes psicológicos de la sexualidad
FORMACION CIVICA Y ETICA. SECUNDARIA
Cómo Combatir la Falta de Información Clave 2008
¿Qué es el maltrato infantil?
REVISTA DE SEXUALIDAD SEXUALIDAD TEMAS IMPORTANTES
Estimulación temprana
ENTRE MENORES Y ADULTOS
Emociones Tema..
RELACIÓN INTERPERSONAL Diana Quintero Muñoz Grupo: 613
Acompañamiento Psicosocial
Anorexia y Bulimia Que es la bulimia Como detectar la bulimia
TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL
Abuso sexual CORIN OVALLE
DESARROLLO Y PERSONALIDAD. TEORÍAS PSICODINÁMICAS Psicoanálisis Sigmund Freud.
LAS RELACIONES SOCIALES: LA MADRE
EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL
Salud sexual en la adolescencia
ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA. Definición abuso sexual Cuando un adulto implica en actividades sexuales a un menor Cuando un menor implica en actividades.
ESC. GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN PLAN DE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD 2017.
Instituto de la Mujer en Chiapas Instituto de la Mujer en Chiapas GÉNERO.
Cinco Ejes conceptuales de la ESI
TEMA FORMATIVO N°2.
Curso Educacion Sexual1 CONCEPTOS DE EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA.
Manifestaciones de la sexualidad infantil
Bullying. vocablo holandés que significa acoso. ¿ Qué Es? Son casos de persecución y agresiones que se están detectando en las escuelas, lo que lleva.
Williams Barrios Violencia violencia 11/04/2019.
- la naturaleza de la relación victima entre el agresor
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
1 DESARROLLO PSICOSEXUAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE CAROLINA LEYTON MALLEA Psicóloga Clínica Infanto - Juvenil Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo.
La niñez y la adolescencia en El Salvador es víctima de violación y abuso sexual, principalmente las niñas y las adolescentes entre los 10 y 14 años. Se.
DESARROLLO EQUILIBRIO EN SU SALUD FISICA Y EMOCIONAL DEL NIÑO.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
Mujeres solas, en estado de embarazo y sin recursos de apoyo (principalmente adolescentes), víctimas de violencia sexual Indicadores que pueden hacer.
“TU APRENDIZAJE, NUESTRA META”
AGENDA Oración. Himno de la Familia. Dinámica Rompehielos. Taller.
Transcripción de la presentación:

S EXUALIDAD Y AFECTIVIDAD. Programa Habilidades Para la Vida JUNAEB

DISTINCIÓN ENTRE GENERO Y SEXUALIDAD: DEFINICIÓN DE GENERO. El género es un concepto cultural que alude a la clasificación social en dos categorías: lo masculino y lo femenino. Es una construcción de significados, donde se agrupan todos los aspectos psicológicos, sociales y culturales de femineidad/masculinidad.

D EFINICIÓN DE SEXUALIDAD. La sexualidad es vivida desde el momento de nacer y puede definirse en un sentido amplio, como una forma de comunicación humana y como una fuente de salud, placer y afectividad y a veces incluso como fuente de reproducción. La sexualidad es plural en cuerpo y mente, poseyendo además componentes físicos, psíquicos y sociales.

Q UE ES LA o Nuestros cuerpos y como funcionan o Nuestro genero e identidad de genero o Nuestra orientación sexual o Nuestros valores sobre la vida, el amor y las personas en nuestras vidas. o Influye como nos sentimos y como experimentamos el mundo o La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales..

D ESARROLLO SEXUAL EN LA PRIMERA INFANCIA. A partir de los tres años comienza la etapa fálica, aumentando la curiosidad del niño/a y disfrutarán de observar a los demás y de exhibirse, comenzarán a reconocer las diferencias y descubrirán sus órganos genitales externos, se darán cuenta que puede sentir placer tocando sus genitales. ETAPA ORAL (0-1 años) ETAPA ANAL (2-3 años) ETAPA FALICA (4- 5 años) ETAPA DE LATENCIA (6añso- pubertad)

D ESARROLLO AFECTIVO Y SEXUAL ENTRE LOS 3 Y 6 AÑOS. Establecen que son un niño o una niña. Pero mientras juegan pueden simular que son del otro género. Sienten mucha curiosidad por las diferencias corporales y juegan voluntariamente a las casitas o al doctor, o buscar otras formas de juegos sexuales con amigos/as o hermanos/as que sean afines en edad y nivel del desarrollo sexual.

Sentir cada vez más curiosidad por sus cuerpos. Pueden masturbarse estimulándose a sí mismos. Muestran curiosidad sobre la forma en que los hombres y las mujeres usan el inodoro. Repetir las “palabrotas” que escuchan y empezar a hacer preguntas sobre la sexualidad, como “¿de dónde vienen los niños?”

Volverse muy curiosos sobre el embarazo y el nacimiento. Desarrollar amistades estrechas con personas del mismo sexo. Mostrar un interés más fuerte en los roles del estereotipo masculino y femenino.

¿P OR QUE HABLAR DE SEXUALIDAD CON LO NIÑOS / AS ? Con la información adecuada, los infantes podrán tomar las decisiones correctas en el futuro. Los protege contra el abuso sexual y que se conviertan en abusadores sexuales. El hogar puede ser el lugar mas significativo para aprender de sexualidad. Para que tengan confianza con sus padres y así en un futuro que acudan a ellos cuando lo necesiten.

¿C ÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON LOS NIÑOS / AS De ejemplo de conducta adecuada y comparta mensajes positivos sobre el género y otros aspectos de la sexualidad que pueden surgir. Siempre que se explique algo a un niño deberá de ser lo más breve posible. Siempre intentar responder las inquietudes que les surgen con palabras amables promoviendo la aprobación y conductas generadoras de confianza. Evitar el rechazo, la mentira, la sobre- erotización.

Es imprescindible mostrarse interesado en los hijos. Expresar amor y ser comprensivos ayudará en esta tarea. Use el nombre correcto para nombrar las partes del cuerpo, incluso los genitales. Dele seguimiento a las preguntas de los niños/as de una manera adecuada para su edad, haciéndoles preguntas como “¿qué piensas?”.

Indicadores de abuso

D EFINICIÓN DE ABUSO SEXUAL. Toda conducta de naturaleza sexual, en los hechos y hasta en los dichos, a la que se expone o somete a un menor de edad que no está en condiciones de elegir, discernir y/o protegerse. Es un delito, hay que denunciar.

I NDICADORES FÍSICOS DE ABUSO. Retroceso en el proceso de control de esfínter. Dolor o molestias en el área genital. Flujo vaginal anormal. Disuria (dolor al orinar) Infecciones urinarias y/o irritación recurrentes.

Comportamiento sexual inadecuado para la edad: masturbación compulsiva, promiscuidad sexual, exacerbación en conductas de carácter sexual Trastornos somáticos (físicos): decaimiento inmunológico, dolores de cabeza o de guatita, fatigas, desmayos, dificultades para tragar, conductas repetitivas (ej.: lavarse las manos, la boca)

I NDICADORES PSICOLÓGICOS Y EMOCIONALES DEL ABUSO Cambios en el rendimiento escolar Cambios de conducta habituales de alimentación, sueño y juego. En la noche: Terrores nocturnos, pesadillas. En vigilia: reacciones emocionales desproporcionadas frente a ciertos estímulos (ej:apagar t.v.) Relación complicada con ciertos lugares (ej: baño). Negativa a visitar ciertos familiares y sus casas o negativa a quedarse a dormir.

Negativa o excusas para evitar asistir a la escuela (si el abuso ocurre allí) o intentos de escapar de ahí. Negativa a abandonar la escuela (si el abuso ocurre en el hogar) o intentos de escapar del hogar. Retroceso en el lenguaje o mutismo. Poca disposición a comunicarse (versus una mayor expresividad anterior)

Dificultad en establecer límites relacionales: excesiva confianza o desconfianza. Retraimiento social extremo. Conductas evitativas. Fobia escolar. Miedo a personas. Ansiedad de separación. Depresión y ansiedad. Ideación suicida. Intento suicida. Agresividad. Alteración en autoimagen y autoestima. Conductas erotizadas. Sentimientos de culpa y vergüenza.

P ARA TENER EN CUENTA : “ Ley del silencio” y las amenazas. El agresor chantajea, le mintiendo y culpabiliza. Le dice al menor que lo que ha ocurrido es un secreto de dos. o El abusador lo hace partícipe y responsable del acto. El abusador siempre intentara presionar al niño/a para que se retracte y trata de demostrar que el hecho nunca ocurrió

¿Q UÉ HACER CUANDO EXISTEN SOSPECHAS DE QUE UN NIÑO / A ESTA SIENDO ABUSADO ? Realizar las denuncias judiciales correspondientes, para así proteger al niño y terminar con el abuso. Una vez realizada la denuncia, se llevara a cabo una investigación, que confirme o no si el niño/a esta siendo abusado, buscando el culpable. Otorgándole así protección al menor y concediéndole tratamiento psicológico. Al realizar tardíamente la denuncia la víctima se sentirá rechazada, entenderá la relación con aquel que relató el abuso sólo de ayuda y no en el contexto de su protección integral y confianza.

“El niño necesita a alguien muy vinculado a él mismo para poder compartir lo que siente, lo que le está sucediendo”.

GRACIAS….