La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Mujeres solas, en estado de embarazo y sin recursos de apoyo (principalmente adolescentes), víctimas de violencia sexual Indicadores que pueden hacer.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Mujeres solas, en estado de embarazo y sin recursos de apoyo (principalmente adolescentes), víctimas de violencia sexual Indicadores que pueden hacer."— Transcripción de la presentación:

1 Mujeres solas, en estado de embarazo y sin recursos de apoyo (principalmente adolescentes), víctimas de violencia sexual Indicadores que pueden hacer sospechar violencia sexual Necesidades específicas de asistencia y protección Necesidades urgentes que deben ser atendidas

2 Violencia Sexual Una de las formas más devastadoras de violencia y una realidad cotidiana principalmente para mujeres, niñas y niños. La forma más clara en que se expresa la desigualdad en la sociedad. Los actos de violencia sexual constituyen eventos traumáticos en la vida de las víctimas y generan situaciones de crisis de diverso grado de intensidad y gravedad.

3 Violencia Sexual La violencia sexual incluye todo tipo de actividades sexuales forzadas y regulaciones de la sexualidad como formas de ejercer poder y control sobre las personas. Incluye penetración forzada vaginal o anal, tocamientos no deseados, participación forzada en actos sexuales, exposición forzada a actos sexuales de terceras personas, exposición forzada a material pornográfico, embarazos forzados, explotación sexual, entre otros. La complejidad de situaciones a raíz de la ocurrencia de un acto de violencia sexual exige un abordaje integral e interdisciplinario y un entrenamiento especializado para que pueda ser efectivo, incluyendo atención médica, legal, psicológica y social.

4 Indicadores y secuelas de violencia sexual
A nivel físico Embarazos no deseados Infecciones o problemas recurrentes en el área genital (vagina, ano) Infecciones de transmisión sexual (incluyendo el VIH/SIDA)

5 Indicadores y secuelas de violencia sexual
A nivel emocional y de comportamiento  Conocimientos o conductas sexuales no acordes a la edad Masturbación compulsiva Problemas en el sueño y la alimentación Disminución en el rendimiento académico Ausentismo escolar o laboral Problemas recurrentes de salud (quejas somáticas) Agresividad Hiperactividad / Hiperreactividad Pasividad excesiva, apatía, retraimiento, sumisión Extrema dependencia y obediencia Cambios repentinos de conducta Llanto excesivo o sin razón aparente Retraso en el desarrollo Comportamientos o ideas autodestructivos Movimientos rítmicos repetitivos (conductas autoestimulatorias) Fugas del hogar Miedo a ser dejadas/os con un adulto en particular Abuso de drogas/alcohol Actividades incendiarias (principalmente en varones)

6 Escuchar Desculpabilizar Informar Orientar Animar Respaldar
Actitudes necesarias para trabajar con personas migrantes víctimas de violencia sexual (CEFEMINA, 1991)  Respetar Escuchar Desculpabilizar Informar Orientar Animar Respaldar

7 Principios Básicos Respeto Protección inmediata No discriminación
No devolución Seguridad para las víctimas Confidencialidad No re-victimización Restitución de derechos Colocar a la víctima en el centro del sistema de atención

8 Metas de la intervención
Protección Reforzar la capacidad para tomar decisiones y resolver problemas Recuperarse de los efectos negativos de la experiencia Prevención de la re-victimización Construcción de un nuevo proyecto de vida

9 Componentes del proceso
Identificación de la persona víctima Acercamiento inicial y protección Proceso de recuperación

10 Componentes del proceso

11 Acercamiento inicial y protección
Realización del contacto personal Establecimiento de las dimensiones y características del problema Valoración del riesgo Protección inmediata y seguridad Identificación y atención de necesidades inmediatas (salud, albergue, vestido)

12 Acercamiento inicial y protección
Información sobre las medidas legales disponibles Identificación de recursos familiares y comunitarios con que cuenta Exploración de las alternativas disponibles Referencia y seguimiento.

13 Proceso de Recuperación
Restitución de derechos Fortalecimiento personal y social (empoderamiento) / Reparación de las secuelas de la violencia sexual Prevención de la re-victimización Regreso a su lugar de origen (si es una opción y la persona lo decide así).

14 Proceso de recuperación
Una recuperación exitosa implicaría poder reconocer una tendencia gradual a pasar del peligro impredecible a la seguridad razonable, del trauma disociado al reconocimiento e integración de los recuerdos, y del aislamiento estigmatizado al restablecimiento de las conexiones sociales (Herman,1992).

15 Muchas gracias La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar. Eduardo Galeano


Descargar ppt "Mujeres solas, en estado de embarazo y sin recursos de apoyo (principalmente adolescentes), víctimas de violencia sexual Indicadores que pueden hacer."

Presentaciones similares


Anuncios Google