LIC. ENF. OSCAR SANCHEZ SEGURA Especialista en Centro Quirúrgico Hospital II Essalud Jaén C.E.P REE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Luisa Franco Enfermería IV
Advertisements

TÉCNICA ASÉPTICA CUBÍCULO QUIRÚRGICO. TECNICA ASEPTICA Se refiere a las practicas seguidas inmediatamente antes o durante un procedimiento clínico o quirúrgico.
Bioseguridad en el primer nivel de atención Milagros Trujillo Neciosup.
PROPÓSITO DE LA ASEPSIA Prevenir y disminuir el riesgo de ocurrencia de infección nosocomial durante la hospitalización. Disminuir los costos asociados.
MEDICIONES AMBIENTALES SALUD OCUPACINAL IV SEMESTRE.
PREVENCION Las enfermedades se propagan de muchas maneras, como tosiendo, estornudando, por contacto directo de piel a piel y tocando un objeto o superficie.
ASEPSIA Presentado por: Lic. Carmen Salas de Lopez Agosto 2015.
PROCEDIMIENTO GENERAL DE LA LIMPIEZA DEL MATERIAL.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DISTRITO 12D04 QUINSALOMA – VENTANAS – SALUD. DRA. ROSA IZA VARGAS.
DEFINICIÒN.  Es la práctica higiénica de prevención y control de la transmisión de microorganismos de una persona a otra y que debe realizar el personal.
MEDIDAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA. El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que.
-RIESGO- Prevención de accidentes Prevención de infecciones
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
TEMA : 2 AISLAMIENTO DEL PACIENTE
PREVENCION DE INFECCIONES
TÉCNICAS EN LAVADO DE MANOS
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MATERIALES E INSTRUMENTOS
Normas Técnicas Esterilización
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS EN LAVADO DE MANOS
1.Ofrecer una practica segura a los pacientes y al personal de salud 2.Evitar la diseminación, encubrimiento y preservación de enfermedades infecciosas.
Aislamiento de Pacientes
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
CONTROL DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS
INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
Definiciones y conceptos
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
TECNICA ASEPTICA.
Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de Salud
Uso Racional de Elementos de Protección Personal (EPP)
RESIDUOS HOSPITALARIOS
CADENA DE TRANSMISION.
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGÉNIO ESPEJO ODONTOLOGÍA BIOSEGURIDAD DRA. ALEXIE IZQUIERDO TEMA: GUANTES INTEGRANTES:
CONTROL DE LA INFECCION CRUZADA EN EL CONSULTORIO DENTAL
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA ESTADO DE MEXICO CONALEP 108 CUAUTITLAN Enfermería Propedéutica. UNIDAD 2 Aplicación de fundamentos de.
TRATAMIENTO PROFILACTICO POST EXPOSICION A VIH Y VHB.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD. OBJETIVO Proveer conocimientos amplios sobre Bioseguridad que nos permita efectuar una detección de los riesgos y prevención.
Tema: Bioseguridad Barreras de protección, Esterilización, Desinfección Docente: C.D. JACKELIN ESTEFANI CAMA LLANTO 2017-II V II.
Solo artículos estériles deben usarse dentro de un campo estéril. UN PAQUETE QUE CAE SE CONSIDERA CONTAMINADO LOS PAQUETES QUE CAEN AL PISO NO DEBEN VOLVERSE.
PRECAUCIONES ESTANDAR E.U. Mg. Joan Luis Benavides V. Segundo Semestre 2018 Enfermería en Ciclo Vital 1.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL El hombre desde la antigüedad ha utilizado elementos de protección personal... En la actualidad continuamos utilizando.
Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad frente.
Bioseguridad en el laboratorio de microbiología Consideraciones practicas.
BIOSEGURIDAD. COMO SE DEFINE BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD: Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores.
Academicos: Jaqueline Kester Meireles Kelly Santos Mustafá Gomes de Campos Luis Fernando Soliz Carballo Nancy Cunurana Quispe Sandra Vanessa Caltran Tallys.
CONCEPTOS DE MICRO ORGANISMO  ASEPSIA  ANTISEPSIA.
CADENA DE TRANSMISION. CADENA DE TRANSMISION Infección El proceso infeccioso o Infección es el resultado de un desequilibrio en la interacción entre.
Aislamiento de Pacientes en el Area Hospitalaria
PRECAUCIONES ESTÁNDAR
Respirador.
 Quirófano: deriva del griego, quirocheir. cheiros=mano phanein=mostrar Es un área especifica del hospital donde se realizan procedimientos quirúrgicos.
AISLAMIENTO: sistema que combina distintas técnicas de barrera (elementos de protección personal y practicas especificas) que son aplicadas durante la.
Historia y definición  Uno de los primeros en reconocer el valor del lavado y la limpieza de las manos para mantener una buena salud fue un médico judío,
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL El hombre desde la antigüedad ha utilizado elementos de protección personal... En la actualidad continuamos utilizando.
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER Luz Adriana Granados Leal
Lic. Demetria GALLEGOS RAMOS UNIVERSIDAD PERUANA UNION JULIACA 2016.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES Dolores Castro Muriel.
VISIONEM LASER CENTER AREA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
BIOSEGURIDAD. ¿Qué es labioseguridad?  Esconjunto demedidas establecer preventivas objetivo mecanismo debarrera quetienecomo un para proteger la salud.
PROMOVIENDO EL LAVADO DE MANOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
ASEPSIA DE LA SALA DE QUIROFANO ONTOLÓGICO
ASEPSIA Y ANTISEPSIA ASEPSIA Y ANTISEPSIA. ASEPSIA Ausencia de microorganismos que causan enfermedad. ANTISEPSIA Utilización de compuestos químicos destinados.
Transcripción de la presentación:

LIC. ENF. OSCAR SANCHEZ SEGURA Especialista en Centro Quirúrgico Hospital II Essalud Jaén C.E.P REE 10753

Conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que esta expuesto en el desempeño de sus funciones también a los usuarios y al medio ambiente (OMS)

 USO DE BARRERAS  UNIVERSALIDAD  ELIMINACION DE MATERIAL CONTAMINADO

Toda persona es potencialmente portadora de uno o varios microorganismos patógenos hasta que se demuestre lo contrario.  Las medidas deben involucrar a todos los usuarios, trabajadores y del servicio independiente de conocer o no su serología  Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel

PROPOSITO:  Evitar la exposición directa a todo tipo de muestras orgánicas  Lavado de manos, uso de guante, lentes, mascarilla, gorro, mandilones, cámaras de seguridad biológica  Inmunizaciones (Dt, H.v.B., Rubeola, Influenza, Tifoidea, Tuberculosis…)  Estructura arquitectónica, mobiliario, limpieza

 Conjunto de procedimientos, a través de los cuales se procesan los materiales utilizados en la atención de los usuarios, tomas de muestras, realización de los exámenes y la eliminación las muestras biológicas sin riesgo para el personal de salud y la comunidad

 FISICOS: Ruidos, temperaturas, gases, radiaciones.  QUIMICOS: Sustancia toxicas, inflamables, irritantes.  BIOLOGICOS: Sangre, líquidos corporales, Tejidos y piezas anatomicas.

 Esta basada en el cumplimiento estricto de las practicas y técnicas microbiológicas para el control de riesgos asociados con agentes infecciosos, Se clasifica en contención primaria y contención secundaria  CONTENCION PRIMARIA: Comprende la protección del personal y del medio ambiente inmediato, comprende el uso de barreras e inmunización como medida de prevención especifica.

CONTENCION SECUNDARIA: Combinación de características de infraestructura y practicas operacionales, depende del agente infeccioso que se manipule, incluye separación de zonas (pre-camaras), sistemas de descontaminación (autoclaves), el modo de salida del aire al exterior y flujo de aire direccional.

NORMAS BIOSEGURIDAD USO DE AISLAMIENTO O BARRERAS LIMPIEZA DESINFECCION ESTERILIZACION

 Ausencia de microorganismos que causan enfermedad  Es un proceso por medio del cual, con la utilización de agentes químicos, se logra la inhibición de la reproducción o eliminación de muchos microorganismos sobre la superficie animada.

 los microorganismos son capaces de ocasionar enfermedades en el ser humano.  los microorganismos son transmitidos por contacto directo o indirecto.  el mecanismo de transmisión desde el reservorio al huésped susceptible pueden ser interrumpidas.

 es un conjunto de procedimientos y actividades que tienen como fin de disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación microbiana. se define por: Una técnica aséptica:  Eliminar o matar los microorganismos que se encuentren en las manos o en otros objetos.  Emplear instrumentos y otros objetos que se hayan esterilizado.  Reducir el contacto que tengan los usuarios con los microorganismos que no se puedan eliminar.

PRIMER PRINCIPIO todo articulo utilizado dentro de un campo estéril debe ser estéril.

SEGUNDO PRINCIPIO  No se consideran estériles los bordes de las envolturas estériles una vez que se abre el paquete

TERCER PRINCIPIO El mandilón y las mangas se consideran estériles en el frente desde los hombros hasta el nivel de la mesa quirúrgica y lateralmente hasta la línea media axilar CUARTO PRINCIPIO Las mesas son estériles solo en sus superficies l

 El personal quirúrgico y los artículos estériles entran en contacto solo con áreas estériles, el personal quirúrgico y los artículos no estériles entran en contacto solo con áreas no estériles.

SEXTO PRINCIPIO El movimiento dentro o alrededor de un campo estéril debe ser tal que no cause contaminación de ese campo.

SETIMO PRINCIPIO La barrera estéril que ha sido infiltrada deberá considerarse como contaminada. OCTAVO PRINCIPIO Los artículos de esterilidad dudosa se consideran no estériles.

 LAVADO DE MANOS  Antisepsia de la piel.  Uso de guantes estériles.  Uso de mascarillas.  Uso de mandilón estéril.  Uso de material estéril o D.A.N.

 El LAVADO DE MANOS es conocido como una técnica sencilla para reducir la morbilidad y mortalidad de la infección intrahospitalaria.  Produce una disminución significativa de la propagación de patógenos potenciales de las manos, constituyendo así uno de los principales pilares en la interrupción de la cadena epidemiológica de transmisión de las infecciones intrahospitalarias.

 El objetivo de higienizar sus manos es REMOVER Y QUITAR la suciedad, la materia orgánica, y los microorganismos transeúntes o transitorios.  El uso de antiséptico es fundamental para reducir la flora residente y eliminar la flora transitoria LAVADO DE MANOS

TECNICA: ( Duración 50 sgds.) Lavado Clinico  1.Evaluar integridad de la piel de las manos  2. Despojarse de joyas, relojes, alajas  3. Humedecer las manos  4. Colocar +- 5 ml de jabón liquido ( Gluconato de clorhexidina al 4%)  5. Frotar palma con palma y muñeca hasta hacer abundante espuma  6. Frotar palma con dorso de izquierda a derecha y viceversa  7. Frote enérgicamente dorso de dedos contra palma de manos  8. Envolver el pulgar del pulgar con mano derecha a pulgar izquierdo y viceversa  9. Con rotaciones friccionar las yemas de los dedos juntos y zona ungueal contra la palma  10. Enjuagar con abundante agua (mano a brazo manteniendo bazos en semiflexión 30°).  11. Cerrar la llave del agua utilizando el pedal de pie.

 QUIMICOS: Los antisépticos emulsionan, saponifican las grasas, ayudan a remover, eliminar la flora transitoria y disminuir la flora residente.  MECANICOS: La fricción remueve las grasas y microorganismos.  FISICOS: El agua arrastra los residuos y microorganismos. La gravedad ayuda con el arrastre de biocarca.

LAVADO QUIRURGICO ( 5 Mn.)

 GUANTES ESTERILES: La utilización de guantes estériles tiene doble función, formar parte de la técnica aséptica y proteger al personal de salud contra la contaminación. TECNICAS DE CALZADO DE GUANTES : Abierta Cerrada

TECNICA CERRADA

BIOSEGURIDAD

 Uniforme adecuado  Arreglo del cabello  Manos uñas cortas sin esm alte

 Uso de : GORROLENTES DE PROTECCION MASCARILLA MANDILGUANTESBOTAS ?? Calzado

 “todo Usuario se encuentra potencialmente infectado”

AISLAMIENTO

AREA SEMI RESTRINGIDA AREA RESTRINGIDA AREA SIN RESTRINGIR

OBJETIVOS:  Establecer zonas rígidas en CQX  Establecer flujos de tránsito adecuados  Establecer horarios para el traslado de RSH  Mantener el uso de barreras

 Mantener las zonas diferenciadas : Contaminado, limpio, estéril  Evitar la transgresión y contaminación cruzada AISLAR !!!

 No re-encapuchar las agujas  Utilizar los recipientes de RSH sin exceder las 2/3 partes  Agujas en depósito de descarte  Material contaminado con residuos radiactivos rotular IPEN para manejo adecuado  Cultivos microbiológicos deben autoclavarse  Piezas anátomo patológicas serán cremadas

Según el INS  Difteria  Hepatitis B  Sarampión  Rubeola  Tétanos  Tuberculosis  Fiebre tifoidea  Influenza

CRITICO Material en contacto con torrente circulatorio y cavidades estériles ESTERILIZACION SEMI CRITICO Material en contacto con mucosas intactas y piel no intacta DESINFECCION DE ALTO NIVEL NO CRITICO Piel intacta, ambiente del paciente DESINFECCION DE NIVEL BAJO O NIVEL INTERMEDIO

 Limpieza de Ambientes  Limpieza de Instrumental

CARACTERISTICAS DE UN BUEN DETERGENTE ENZIMATICO  Rápida Eliminación de La Biocarga.  Rendimiento y menor costo por preparación.  Capacidad de vencer la tensión de todo tipo de materiales sin alterar su estructura original.  No sea Toxico para el personal, pacientes y ambiente hospitalario  Facilidad de enjuague y secado  Facilidad para ablandar el agua dura  pH interactue adecuadamente con el elemento agua, enzima y biocarga. MANUAL DE DESINFECCION Y ESTERILIZACION MINSA

Es la remoción de toda suciedad visible de superficies, articulaciones y lúmenes del instrumental. 44

 La suciedad protege al microorganismo  La limpieza reduce significativamente la cantidad de microorganismos  Seguir recomendaciones de fabricante para el uso de productos  Deben desarmarse los Instrumentos, abrir cajas trabas de pinzas y tijeras 45

 DESINFECCION  ESTERILIZACION

RECORDEMOS …  El uso Racional y Combinado de las normas y técnicas asépticas REDUCIRAN riesgos en los pacientes y en el personal de salud