PRÁCTICA DOCENTE III Profesorado en formación Ética y Ciudadana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

Atención a la diversidad en contexto rural
EDICIONES HOLGUIN S.A. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE :
Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano Mtra. Soraya C. Dávila.
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN TELESECUNDARIA
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA DE LOS APRENDIZAJES
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Capacitación Ciencias Sociales Primaria
LA CONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN TUTORIAL EN LA EDUCACIÓN
TEMA 3: LA CONDUCTA DOCENTE EN EL AULA
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Mª. Paz Prendes Espinosa
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
La evaluación Es un proceso de información y establecimiento de posiciones con relación a un sistema de criterios o de parámetros que puede ofrecer el.
ACUERDO número 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato MODULO 2.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS
APRENDIZAJE COLABORATIVO UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA LA VIDA
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
PREESCOLAR Enero 2012.
Licenciatura en Educación Primaria
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
Habilidades Sociales en programas educativos y en la práctica docente. Evaluación Dra. Mónica Castilla FEEyE – UNCuyo FEEyE – UNCuyo AMEE- OMEEDI AMEE-
MARATÓN EDUCATIVO Preescolar.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Universidad de Valparaíso
Evaluación Código
TRABAJO CON GRUPOS DESARROLLO PERSONAL PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
“PENSAMIENTO CUANTITATIVO.”
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
LA METODOLOGÍA DE LOS GRUPOS COOPERATIVOS
GUIA PARA LA EDUCADORA.
Educación Física Orientaciones para la Planeación
Etapas, aspectos y métodos
El desempeño de la función tutorial es inherente a la función docente y la tutoría es una responsabilidad compartida por todos los actores escolares.
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
Equipo 2 Situacion 2: En la escuela B, la mayoria de los maestros tienen un rol activo durante las clases, explican y tienen autoridad en el aula. Los.
Estándares Curriculares y Aprendizajes Esperados.
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Diplomado Pedagogía para la Educación Superior
TALLER: PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.
Marco Para la Buena Enseñanza.
“ESTRUCTURA DE TEXTOS APRENDIZAJE COOPERATIVO”
EVALUACIÓN DE PROYECTOS ABP ESTUDIO DE CASO
Evaluación auténtica Programa de Magíster.
Manual De Instrumentos
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Menú Principal
COMPETENCIA: planifica los procesos de enseñanza/aprendizaje atendiendo el enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares.
Plan de superación profesional 2014
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER Elena Martín Universidad Autónoma de Madrid DONOSTIA, 17 DE ABRIL DE 2008.
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
P.E.I Lic. Prof. Cristian Ariel Allende.
Transcripción de la presentación:

PRÁCTICA DOCENTE III Profesorado en formación Ética y Ciudadana Prof. Xenia Gabella Lic. Pablo Reiss

DIAGNÓSTICO ÁULICO UN DESAFÍO QUE NOS PERMITE CONSTRUÍR LA PLANIFICACIÓN ADECUADA PARA UN SUJETO O UN GRUPO DE SUJETOS CON LA INTENSIÓN DE MEJORAR EL PROCESO EDUCATIVO EN CONTEXTOS DIVERSOS

DIAGNÓSTICO ÁULICO: concepto Es : un proceso por el cual se elaboran y contrastan modelos explicativos y predictivos que representan relaciones entre variable s que precisan ser evaluadas y organizadas y readecuadas para que un grupo de alumnos en particular acceda al conocimiento escolar. un estudio de las contingencias del tipo físico y material por parte de los docentes para plantear o proponer cómo se deben planear esas contingencias una tarea en la cual los actores reflexionan sobre los diferentes aspectos que componen la realidad del aula en vistas a la mejora de los aprendizajes.

DIAGNÓSTICO ÁULICO: propósitos arribar a una caracterización que permita proponer estrategias con el objeto de corregir errores suplir carencias y construir nuevos aprendizajes establecer cuáles son las debilidades y fortalezas que caracterizan a los alumnos y al grupo en el cual se encuentran para, a partir de este punto, elaborar un planeamiento funcional. determinar en que medida los estudiantes están en posibilidades de alcanzar los objetivos que se han elaborado para ellos.

DIAGNÓSTICO ÁULICO: permite Tomar conciencia de los hechos mas significativos del contexto interno y externo del aula Conocer las causas y consecuencias del problema de la realidad del aula Determinar las características particulares e individuales de los estudiantes Identificar causas que desencadenan los problemas que afectan al proceso educativo

¿QUÉ DIAGNOSTICAR? Conocimientos básicos, habilidades del desarrollo del pensamiento, estilos de aprendizaje predominantes, aptitudes Autoestima, confianza en los demás, valores sostenidos, relaciones interpersonales Desempeño en la comprensión de consignas. Tiempos de ejecución de las tareas básicas Complejidad alcanzada en el desarrollo de tareas diversas. Expresión oral y escrita y competencia lectora Identidad del grupo, roles y status de los miembros, relaciones que entablan entre si y con los docentes. Intereses, conflictos y acuerdos. Características del contexto familiar y social Características del espacio físico y de los materiales disponibles

DIAGNÓSTICO ÁULICO: Técnicas: Observación directa o indirecta participante y no participante estructurada o no individual y de equipo Registros textuales o anecdóticos Pruebas de nivel Sociograma Entrevistas individuales o grupales