LA PREDICCIÓN DE LA INSOLVENCIA Y EL FRACASO EMPRESARIAL ©RAIMON CASANELLAS BASSOLS - septiembre 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Análisis financiero de la empresa.
Advertisements

La estructura económico – Financiera de la empresa
Tema 11:El análisis de los estados financieros
UNIDAD 5: “EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS ANUALES”
Análisis de viabilidad económico-financiera
Gestión del Circulante en la Empresa Ponente: Emili Vizuete Els Cafès Empresarials de Salvat.
ESTADOS FINANCIEROS.
SESIÓN "15". CAJA / BANCOS PROVEEDORES CLIENTES PRODUCTO TERMINADO COMPRA MATERIAS PRIMAS TRANSFORMACIÓN VENTA COBRO ALMACENAMIENTO MATERIAS PRIMAS.
1 CICLO DE CONVERSIÓN DEL EFECTIVO 1 “ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO” “Año de la consolidación del mar de Graú”
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO. Los Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está en la forma de Estados Financieros. Estos Estados.
Análisis e Interpretación de Estados Financieros Docente : Javier Ponce Semana 5.
Tarea 3.1 Análisis y más análisis Por Verónica Barragán Jarilla Ciclo: Agencias de viaje y organización de eventos Curso: 2015/2016.
ANÁLSIS DE ESTADOS FINANCIEROS Expositor: CPC César Ponce de León Córdova.
RATIOS Madrid, 23 de Mayo de Accionistas por desembolsos no exigidos Inmovilizado Inmaterial Material Financiero Acciones sociedades dominantes.
La viabilidad de mi futuro negocio. Análisis contable.
NATURALEZA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Análisis de Razones Financieras
ANALISIS DE INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Facultad de Administración de Empresas II
Taller de análisis de indicadores financieros solidaristas
Análisis financiero de la empresa.
LA COBERTURA DEL RIESGO EMPRESARIAL
TEMA 5: El patrimonio de la empresa y su valoración
Financiación y selección
Primera Parte: Contabilidad Financiera
TRABAJO FINANZAS Luis Ángel Aguilar Badillo Oscar Uriel Espinoza Medina Ana Catalina Herrera Puente Dafne Michele Solís De León Gabriela Vallejo Torres.
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN Y CONTROL
IN4301 Análisis y Matemáticas Financieras
CONTABILIDAD INTEGRAL
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Análisis Financiero El análisis de los valores que muestran los estados financieros es de interés para: Administración: en qué medida se están cumpliendo.
Capítulo 9: Análisis Financiero
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA PARA APLICAR EN LA EMPRESA FERROMÉDICA.
CUENTAS ANUALES: Balance y Pérdidas y Ganancias
II.MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTE ANTECEDENTES NACIONALES
ANALISIS ESTRATEGIAS FINANCIERAS.
CURSO NIVELATORIO DE FINANZAS
Tema 3: La función contable
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
RATIOS FINANCIEROS Mg CPCC Luis Alberto Latinez Carpio.
Valoración Empresarial y Análisis de la Estructura del Capital Óptimo para la empresa Microinformática Cía. Ltda.
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA 6 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS.
1. Gestión del efectivo y flujo de fondos
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
DOCENTE: ING. JUAN FARFAN
BOLETIN DE APLICACIÓN VEN-NIF ( BA-VEN-NIF) NRO. 08 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela ( Ven Nif) Ven-Nif GE.
UNIDAD III. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
HIPERMERCADOS TOTTUS S.A. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
2. El patrimonio empresarial
GRAVETAL VINOS “LA CONCEPCIÓN” FANCESA ANÁLISIS FINANCIERO TRABAJO FINAL DE FINANZAS I.
Contabilidad Razones Financieras.
LIQUIDACIÓN PRESUPUESTO 2012
Gestión de tesorería Balboa, Carlos. Ballón, Rosario.
Análisis y gestión financiera
CURSO AUXILIAR ADMINISTRATIVO
BALANCES DE SITUACIÓN 20/11/2018.
Fidel R. Alcocer Martínez
NUESTRA BASE DE DATOS NACIONAL
Modelos de predicción de quiebra
Plan Económico y Financiero
La financiación en la empresa
ANÁLISIS CUANTITATIVO DE PYMES
Análisis de los estados financieros de la empresa
CASINO DE MADRID COLOQUIOS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA D A N N Y V A L D I V I A S I L V A E L E N A B A U T I S T A F L O R E S.
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Docente : Mgt CCPC Lina Villafuerte Angles.
SESION II ANALISIS FINANCIEROS. CONTABILIDAD Y ESTADOS FINANCIEROS.
Información Financiera para mejorar la gestión
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINACIEROS Janddira Korina Sánchez Lumba.
Dirección y Gestión Económica Financiera La cuenta de resultados y Cusomoto B Pedro Javier Pablos Contreras 1 Universidad Internacional de La Rioja.
Transcripción de la presentación:

LA PREDICCIÓN DE LA INSOLVENCIA Y EL FRACASO EMPRESARIAL ©RAIMON CASANELLAS BASSOLS - septiembre 2016

2 RENTABILIDAD ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

3 RENTABILIDAD ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016 Si la relacionamos con la inversión total (con base a financiación propia y ajena): Rentabilidad Económica EBIT = BAII A = Activo

4 Si la relacionamos con la inversión de los accionistas (con base a financiación propia): Rentabilidad Financiera EAT = BDI PN = Patrimonio Neto RENTABILIDAD ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

5 APALANCAMIENTO ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

6 V = Ventas Si es > 1, el aumento de ventas provoca aumento del EBIT APALANCAMIENTO ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

7 Si es > 1, el aumento de EBIT provoca aumento de BDI APALANCAMIENTO ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

8 Por tanto, el apalancamiento puede permitir un aumento de la rentabilidad. Ello es debido al efecto “palanca” de los costos fijos operativos (apalancamiento operativo) o financieros (apalancamiento financiero). APALANCAMIENTO ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

9 RIESGO DE INSOLVENCIA ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

10 Riesgo de no atender las deudas a su vencimiento: “Se encuentra en estado de insolvencia el deudor que no puede atender regularmente sus obligaciones exigibles. (art. 2.2LC)” RIESGO DE INSOLVENCIA ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

11 EQUILIBRIO ENTRE APALANCAMIENTO Y SOLVENCIA ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

12 Maximizar el apalancamiento minimizando el riesgo de insolvencia. Interesados en la maximización del apalancamiento y el beneficio: socios EQUILIBRIO ENTRE APALANCAMIENTO Y SOLVENCIA ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

13 Interesados en minimización del riesgo de insolvencia: acreedores y entidades financieras (Traslado del riesgo del socio al acreedor) EQUILIBRIO ENTRE APALANCAMIENTO Y SOLVENCIA ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

14 MODELOS PREDICCIÓN INSOLVENCIA ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

15 SCORE DE ALTMAN (última versión) (“puntuación”) FM = Fondo de maniobraA = Activo PN = Patrimonio netoP = Pasivo MODELOS PREDICCIÓN INSOLVENCIA ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

16 ADAPTACIÓN A EMPRESAS ESPAÑOLAS (Oriol Amat) MODELOS PREDICCIÓN INSOLVENCIA ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

17 AC = Activo corriente PC = Pasivo corriente ANC = Activo no corriente PNC = Pasivo no corriente MODELOS PREDICCIÓN INSOLVENCIA ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

18 APLICACIÓN A EMPRESAS CONCURSADAS ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

19  Empresas de las provincias de Barcelona y Madrid Empresas con un Activo* > 10 M € Empresas concursadas 2015 con un Activo* > 10 M € PREDICCIÓN INSOLVENCIA Análisis comparativo APLICACIÓN A EMPRESAS CONCURSADAS ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

20 Empresas con un 1M € < Activo* ≤ 10M € Empresas concursadas M € < Activo* ≤ 10M € * Datos de las últimas CCAA depositadas en el Registro Mercantil. PREDICCIÓN INSOLVENCIA Análisis comparativo APLICACIÓN A EMPRESAS CONCURSADAS ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

21 A las muestras obtenidas se les ha aplicado la formula discriminante desarrollada por el catedrático Oriol Amat que incluye ratios con un alto poder predictivo de la insolvencia y cuyo desarrollo es como sigue: PREDICCIÓN INSOLVENCIA Análisis comparativo APLICACIÓN A EMPRESAS CONCURSADAS ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

22 PREDICCIÓN INSOLVENCIA Análisis comparativo APLICACIÓN A EMPRESAS CONCURSADAS ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

23 PREDICCIÓN INSOLVENCIA Análisis comparativo Si Z > 0 ⇒ Alta probabilidad de solvencia Si Z < 0 ⇒ Alta probabilidad de insolvencia APLICACIÓN A EMPRESAS CONCURSADAS ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

24 PREDICCIÓN INSOLVENCIA Análisis comparativo Con el objeto de resumir la tendencia central de los resultados obtenidos, se ha aplicado la mediana a cada muestra, obteniendo los siguientes valores: APLICACIÓN A EMPRESAS CONCURSADAS ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

25 MUESTRA Nº DE EMPRESAS ANALIZADASMEDIANA BARCELONA PROVINCIA (TODAS EMPRESAS) 1M € < ACTIVO ≤ 10M € ,19 ACTIVO > 10 M €6.4492,47 BARCELONA PROVINCIA (CONCURSADAS 2015) 1M € < ACTIVO ≤ 10 M € 515-1,47 ACTIVO > 10 M €32-1,83 MADRID PROVINCIA (TODAS EMPRESAS) 1M € < ACTIVO ≤ 10 M € ,06 ACTIVO > 10 M € ,44 MADRID PROVINCIA (CONCURSADAS 2015) 1M € < ACTIVO ≤ 10 M € 197-1,10 ACTIVO > 10 M €57-1,25 APLICACIÓN A EMPRESAS CONCURSADAS ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

26 LIMITACIONES MODELOS CUANTITATIVOS ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

27 Maquillaje cuentas anuales (contabilidad creativa) Empresas pre-insolventes vendiendo activos fijos, aumentan el FM o la razón AC/PC LIMITACIONES MODELOS CUANTITATIVOS ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

28 Las cuentas anuales representan un estado instantáneo o máximo de un año. Lo importante es la evolución de las magnitudes financieras No se tienen en cuenta aspectos cualitativos internos  Posición competitiva LIMITACIONES MODELOS CUANTITATIVOS ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

29  Capital Intelectual:  Capital humano, capital organizativo o estructural (procedimiento de coordinación y cultura organizativa), capital relacional (clientes, proveedores, colaboradores, alianzas) LIMITACIONES MODELOS CUANTITATIVOS ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

30  Tampoco, aspectos externos como  Barreras de entrada y salida  Aspectos sectoriales  Economía en general  Aspectos sociológicos  Aspectos tecnológicos LIMITACIONES MODELOS CUANTITATIVOS ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

31 SEÑALES DE ALARMA ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

32  Ventas activos fijos  Coste financiero alto  Aplazamientos: análisis memoria  Superación límites pólizas de crédito  Disminución de la cifra de ventas FINANCIERAS SEÑALES DE ALARMA ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

33  Pérdidas repetitivas o descensos continuos de rentabilidad  Acumulación de existencias  Falta de depósito de las cuentas anuales SEÑALES DE ALARMA ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

34  Existencias de avales personales  Bajas de personal directivo, en especial los financieros  Cambios regulatorios  Vencimientos de contratos o concesiones administrativas NO FINANCIERAS SEÑALES DE ALARMA ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

35  Falta de seguro de crédito  Impago de impuestos y de seguros sociales NO FINANCIERAS SEÑALES DE ALARMA ©Raimon Casanellas Bassols – septiembre 2016

©RAIMON CASANELLAS BASSOLS septiembre 2016