Método para determinar la producción de “Forrajimasa Foliar Ramoneable”, en arbustos xerófilos de pastizales naturales Guillermo O. MARTIN (h) Investigador.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad I. Conceptos Básicos y Estadística Descriptiva
Advertisements

La capacidad de carga expresa el número de cabezas, el número de animales o el número de unidades animales que pastorean una determinada área y en un tiempo.
Método para estimar la “Aptitud Forrajera” de leñosas, en función de sus parámetros de calidad nutricional, cobertura, densidad, fenología y preferencia.
EVALUACIÓN DE PASTURAS
EEASE MANEJO Y PRODUCCIÓN DE PASTURAS EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA REGION CHAQUEÑA SEMIÁRIDA Renolfi, R. F.
FICHAS TECNOLÓGICAS SISTEMA PRODUCTO
Tecnología transferida.
ADQUISICION DE MATERIA PRIMA. MATERIA PRIMA EN CANTIDAD SUFICIENTE.
ESTADÍSTICAS VITALES DE LA POBLACIÓN
Sistemas de pastoreo ALTERNATIVAS DE USO DE LAS PASTURAS POR LOS ANIMALES EN PASTOREO. SILVIA MORALES MADERO MONICA LOPEZ GALLEGO YENNIFER PEREA MOSQUERA.
ESTADISTICA APLICADA A LAS COMUNICACIONES: CONCEPTOS EN LA INVESTIGACION POR MUESTREO Docente : Fernando Camones SESION 01 Lima, 26 de Octubre 2010.
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
SISTEMA DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES (ABC)
Utilización de inoculantes con Azospirillum
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Manejo de Malezas en Potreros
Malezas en Potreros Zona de Camoapa
Canasta Alimentaria Básica
PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
Programa de alimentación para vacas en lactación
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Grupo 10 Integrantes: Daniela Fandiño Cantor
Modelo de Producción de madera en rollo proveniente del bosque natural.
Unidad I. Conceptos Básicos y Estadística Descriptiva
Proyecto interdisciplinario
Tesis de Grado: Caracterización química y sensorial de los pétalos de flores de Cucurbita ALFONSO, Anabel Mariela.
Presentado por: Reyes Trinidad Veronica.
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
Ciclo de formulación del proyecto.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
CONTENIDO GENERAL EN UN PROTOCOLO
DASOMETRÍA DASOMETRÍA.
Población y Muestra.
EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA
Propuestas prioritarias de investigación sobre aspectos bio-económicos de sistemas agropecuarios en la Región del Golfo IAZ. Abigail Castro González IAPA.
Bogotá, Julio de 2014 Nombre del Curso: Poscosecha Director: Diana Lorena Marentes Ingeniero Agrónomo Magíster en Agronegocios 2014 Escuela de Ciencias.
Muestreo de comunidades
De los clientes potenciales, debe tenerse en cuenta que es posible que sean personas naturales que actúen como consumidores finales, así como pueden ser.
Comprendiendo sus datos de RA y RC. Al final de esta lección usted será capaz de:  Identificar y entender que datos de RA y RC se deben recopilar en.
Estimación de la superficie implantada con cultivos mediante sensores remotos L A R T Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección Facultad de Agronomía,
Diseño geodésico II II semestre, 2014
Programación Lineal Entera Antonio H. Escobar Z Universidad Tecnológica de Pereira – Colombia Posgrado en Ingeniería Maestría en Ingeniería Eléctrica.
Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del Medio Ambiente
IDENTIFICACIÓN DE PERÍODOS CRÍTICOS
Valor nutricional y utilización de alimentos
Contenido de nutrientes, degradabilidad in vitro y selectividad por caprinos de forraje hidropónico de avena (Avena sativa) y cebada (Hardeum vulgare)
SECTOR GANADERO M.C. ALEJANDRO ISMAEL MONTERROSO RIVAS
CECILIA LANDAVERDE Validación adaptativa del Clon CT-115 Pasto de corte (Pennisetum purpureum) como alternativa de alimentación.
 Problemas mayores en P.R.  Falta de terrenos agrícolas.  Gran erosión de terrenos.  Hidroponía  Cultivo sin uso de tierra.  Ausencia de contaminantes.
INGENIERÍA DEL SOFTWARE GESTIÓN DE PROYECTOS
PRADERA RIJO - REYMUNDO.
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del Medio Ambiente Nombre del Curso: Pastos y Forrajes Director: Diego Rosendo Chamorro Viveros Zootecnista.
Estimación de proyectos de software
Aplicación de los conceptos Lean y Agile en la planificación de productos de consumo masivo. Doctor: Carlos Alberto Hernández Bazo Octubre del 2011.
Características de las comunidades de peces en algunos hábitat arrecifales del Gran Caribe.     Rodolfo CLARO y Juan P. GARCÍA-ARTEAGA Instituto de.
LEY CAPRINA CHACO Un aporte a productores y técnicos chaqueños MV Carlos R Cáceres Área Técnica 07/11/2011.
DESARROLLO EMPRENDEDOR
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DEL NORTE GRANDE
RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN GRANADO (Punica granatun L.) INTRODUCCIÓN En el sureste español el granado se cultiva fundamentalmente en suelos marginales.
Obtiene Información de campo en sitios de muestreo
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
REQUERIMIENTOS DE RIEGO
Laura nathalia sora rincon Parcial 3 COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 1001.
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS FORESTALES
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Métodos de Evaluación de Pastizales Objetivos: Introducción a los Métodos de EvaluaciónIntroducción a los Métodos de Evaluación RENDIMIENTOS COMPARATIVOS.
* Introducción Las especies invasoras afectan la estructura y funcionamiento del ecosistema (Vázquez, 2002). Durante la década del ‘80, poblaciones silvestres.
Transcripción de la presentación:

Método para determinar la producción de “Forrajimasa Foliar Ramoneable”, en arbustos xerófilos de pastizales naturales Guillermo O. MARTIN (h) Investigador en Manejo de Pastizales y Profesor de Forrajes y Cereales en la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán gomarth@faz.unt.edu.ar

JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO: la racional utilización de los sistemas de pastizales naturales, potenciando su aprovechamiento forrajero sin afectar su estructura y estabilidad, requiere de la certera cuantificación de la Cantidad de Forrajimasa Disponible para el consumo animal en cada sitio o zona de pastoreo. En los pastizales naturales del Chaco Semiárido del NOA, tradicionalmente el manejo de la Carga Animal y los Tiempos de Pastoreo se hace en función de la Productividad (en kgs. de M.S./ha) del estrato herbáceo de los potreros. Como es conocido, nuestros pastizales están integrados también por arbustos y árboles, cuya contribución a la alimentación animal está fehacientemente comprobada (Díaz, 1962; Karlin y Díaz, 1984; Bordón, 1988; Martín et al., 1993; Saravia Toledo et al., 1996; Verga, 1997; Brunetti et al., 2000; Martín y Lagomarsino, 2000). Son variados los métodos con que puede estimarse el Volumen de Forrajimasa ofertado por las leñosas. Existen métodos destructivos (con remoción o cosecha parcial o total de la forrajimasa) y métodos no destructivos (basados en cálculos de análisis dimensional o estimaciones visuales).

Los aspectos que obstaculizan la concreción de estos objetivos son: En general, las metodologías basadas en cálculos matemáticos o en estimaciones visuales, son poco precisas, mientras que los métodos basados en la cosecha de material (sobre todo en aquellos en que se requiere el corte y pesado de todo el ejemplar), son de ejecución complicada y elevado tiempo operativo. Los aspectos que obstaculizan la concreción de estos objetivos son: a) el componente real, que constituye la porción consumible de la leñosa (hoja, rama tierna, fruto, flor, hojarasca), no siempre es bien delimitable; b) estos componentes presentan una distribución tridimensional y variable, dentro de la estructura de la planta, y c) la distribución espacial de las leñosas dentro del campo, es también muy variable. Todo esto sugiere que no hay métodos generalizables para estas determinaciones y que se deben adecuar las evaluaciones a las características del terreno, la vegetación, los objetivos de producción y las disponibilidades de trabajo y personal con que se cuente.

OBJETIVO DEL TRABAJO: obtener una metodología práctica y suficientemente precisa para la cuantificación de la productividad forrajera o “Forrajimasa Foliar Ramoneable” (FFR) en kgs. de Materia Seca/ha (MS/ha), en especies arbustivas con valor alimenticio del Chaco Semiárido del NOA.

La metodología probada fue la siguiente: MATERIALES Y MÉTODOS: el trabajo se desarrolló en un pastizal arbustizado del Dpto. Trancas, Prov. de Tucumán, representativo de la vegetación natural de la región. Las determinaciones se hicieron entre los meses de Enero y Marzo, cuando los arbustos presentan buena cantidad y calidad de Forrajimasa Ramoneable. La metodología probada fue la siguiente: a) delimitación del área a evaluar, para lo que se seleccionó sitios o stands de vegetación que respondan a características comunes, en función de fotos satelitales o aéreas; b) identificación de arbustos de valor alimenticio dentro de los sitios seleccionados, a través de censos florísticos y recopilación bibliográfica; c) determinación de la densidad/ha de las especies elegidas para el estudio, mediante transectas en faja de 50 x 20 m c/u;

f) localización de 5 “plantas tipo” de cada especie evaluada; d) medición de parámetros morfométricos en el 5 a 10 % de los individuos censados para cada especie a evaluar, en el sitio seleccionado. Los parámetros medidos son: Diámetros de copa, Altura del arbusto y Altura desde comienzo de follaje a la superficie del suelo; e) definición y cálculo de las dimensiones de la “planta tipo” de cada especie. Se obtienen promediando los valores de los parámetros medidos en el total de individuos muestreados; f) localización de 5 “plantas tipo” de cada especie evaluada; g) recolección en c/u de ellas, del material ramoneable. Esto se hace por corte manual del forraje presente hasta 1,80 m de altura y 0,20 m de profundidad sobre la periferia de la copa del arbusto; h) determinación del Peso Verde y Peso Seco del material recolectado; i) obtención del Peso Seco promedio de FFR, entre los 5 ejemplares muestreados por especie; j) cálculo de la FFR/ha para cada especie (en kgs MS/ha). Se obtiene por el producto del valor promedio de forrajimasa/individuo/especie por la densidad de sus individuos/ha.

Especie Densidad/ha Cobertura/ha FFR (kgs/ha) RESULTADOS Y DISCUSIÓN: la Tabla 1 presenta los valores de FFR de cada especie, en función de la Densidad y Cobertura (en m2) de los individuos muestreados. Especie Densidad/ha Cobertura/ha FFR (kgs/ha) Mimozyg. carin. 314 2561,26 45,73 Acacia praecox 144 802,32 30,32 Porlieria mic. 117 214,66 15,71 Celtis pallida 114 521,60 17,01 Bougainv. stip. 53 133,52 4,69 Achatoc. praec. 47 233,27 8,38 Capparis atam. 44 144,88 4,44

Los valores encontrados, muestran que en términos absolutos, la contribución en kgs. de M.S./ha que las leñosas tienen, es reducida en comparación con las forrajeras herbáceas. La importancia de esta contribución se debe a la alta calidad nutricional (básicamente proteica) de esta forrajimasa y a los momentos estratégicos del año en que se encuentra disponible para el consumo animal: 1) En Primavera, antes de la brotación de los pastos, aportando las leñosas hojas y brotes tiernos, y 2) En Otoño, cuando los pastos están finalizando su ciclo y su calidad es baja, aportando las leñosas hojas maduras (aún ricas en proteínas) y frutos comestibles.

Mimozyganthus carinatus Porlieria microphylla Bougainvillea stipitata Tabla 2: valores de FFR por individuo (en kgs M.S.) y FFR/ m2 de cobertura (en kgs. M.S.), de ejemplares adultos de leñosas arbustivas del Chaco Semiárido del NOA Especie FFR/indiv. FFR/m2 Mimozyganthus carinatus 0,146 0,018 Acacia praecox 0,211 0,038 Porlieria microphylla 0,134 0,073 Celtis pallida 0,149 0,033 Bougainvillea stipitata 0,88 0,035 Achatocarpus praecox 0,178 0,036 Capparis atamisquea 0,101 0,031

CONCLUSIONES: a) la metodología probada permite medir con adecuado grado de certeza, la FFR de arbustos de valor forrajero, con el empleo de mínimo equipamiento y tecnología; b) el uso de este método debe estar precedido de un preciso conocimiento de las características físicas y biológicas de la vegetación a evaluar; c) en general, los valores de FFR de las leñosas (tanto por individuo como por ha), son reducidos; su mayor contribución está en la calidad nutritiva y el momento de aprovechamiento por parte de los herbívoros, y d) la determinación de la FFR de arbustos, es una herramienta importante de manejo al momento de establecer la real disponibilidad forrajera de un potrero y realizar ajustes precisos de su carga animal potencial.